Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

TEMA: BRONQUIECTASIA-PARASITOSIS
ALUMNO: BRIONES OLANO DANIEL ARTURO
BRONQUIESCTASIA
• Son dilataciones anormales, permanentes de los bronquios causada
por destrucción de los componentes elástico y muscular de las
paredes bronquiales.

• La bronquiectasia puede desarrollarse a partir de una infección o un


trastorno médico, como la neumonía y la fibrosis quística. La mucosa
se acumula y permite la proliferación de bacterias, lo que causa
infecciones frecuentes.
Tipos de bronquiectasias
Las bronquiectasias se pueden clasificar de varias formas:
• Congénitas: en el caso de los enfermos que nacen con bronquiectasias.
• Adquiridas: puede ser gracias a infecciones, obstrucciones bronquiales
localizadas (tanto extrínseca u originadas en el pulmón, como
intraluminal provocado por un objeto externo) o por daño bronquial
debido a factores químicos.

Dependiendo de su localización:
• Localizadas: situadas en una zona concreta del pulmón, aparecen por
tener una infección localizada.
• Difusas: en pacientes con fibrosis quística o inmunodeficiencias.
Según la Asociación Española de Pediatría (AEP), podemos clasificar las
bronquiectasias en dos tipologías en pacientes de edad temprana:
• Primarias:
Instalada en pacientes sin otra patología previa. Las bronquiectasias surgen
a raíz de una infección respiratoria que se cronifica. Una de las infecciones
que sobresale es causada por el VIH, pero pueden ser de orígenes diversos
como provocados por virus, bacterias o tuberculosis entre otros.
• Secundarios:
Las bronquiectasias es una complicación de otra enfermedad previa como
la fibrosis quística, los defectos inmunológicos, síndromes aspirativos,
el asma, la aspergilosis broncopulmonar, la displasia de los cartílagos
bronquiales o por alteraciones del aclaramiento mucociliar.
Clasificación según
reid:
Hay 3 forma de
Bronquiectasias:
1. Cilíndricas
2. Varicosas
3. Saculares o quísticas
TOMOGRAFIA Varicosas

Cilíndricas

Saculares
PATOLOGICO NORMAL
SIGNOS RADIOGRÁFICOS:
• Inespecíficos: Radioopacidades
alternando con áreas radiolucidas
irregulares.
• Aglomeración de formaciones
broncovasculares.
• Raramente imágenes radiopacas
lineales paralelas: “vías de
ferrocarril”
• En casos avanzados, aparentes
formaciones quísticas, con
niveles hidroaereos o imagen en
"panal de abejas”.
BRONQUIECTASIAS
Manifestaciones clínicas
• Tos crónica con expectoración matutina de tipo
mucosa, mucopurulenta, densa, viscosa o
hemoptoica.
• Hemoptisis a repetición, de leve a severa.
• Dolor pleurítico.
• Disnea y sibilancias.
• Ruidos patológicos: crujidos,sibilantes,roncantes.
• Acropaquia(dedos de palillo de tambor)
• Aliento fétido
• Perdida de peso
BRONQUIECTASIAS
Diagnóstico
• El Gold estándar es la Tomografía de Tórax de alta resolución.
• La radiografía de Tórax nos puede brindar información aunque
limitada.
• Técnicas de TEM con broncoscopía virtual son de mucha ayuda.
• En algunos casos el diagnóstico es endoscópico.
• Para definir causas se puede solicitar: cultivos bacterias y
Inmunoglobulinas, Biopsia de mucosa nasal, radiografía de
senosparanasales, espermiograma, pHmetria, etc.
CAUSAS
• Obstrucción de la luz bronquial: Cuerpo extraño, bronquiolito, tumores.
• Síndrome del lóbulo medio
• Adenopatías hiliares
• Secundario a lobectomías
• Secundarias a procesos infecciosos: Neumopatías, Tuberculosis, Micosis
(aspergillosis), infecciones virales (Adenovirus, VIH, Influenza).
• Congénitas: Discinecia ciliar primaria, deficiencia de alfa 1 antitripsina, Fibrosis
quística, Traqueobroncomalacia (Sd. Mounier-Kuhn), Deficiencia de cartílago
bronquial (Sd. Williams Campbell), Sd. de Kartagener, Secuestro pulmonar,
Síndrome de Marfan.
• Inmunodeficiencias primarias: Hipogammaglobulinemia.
• Neoplasias y su tratamiento (quimioterapias, radioterapias).
• Secuelas de inhalación toxica o aspiración: Sd. de irritación pulmonar aguda.
BRONQUIECTASIA
Tratamiento:
• Médico: antibiótico terapia, drenaje pulmonar, mucolíticos,
nebulizaciones, broncodilatadores, fisioterapia respiratoria.

• Quirúrgico: La remoción es el tratamiento definitivo de las


bronquiectasias, generalmente localizadas y debe ser planeada sobre la
base de hallazgos broncográficos, tomográficos, test de función pulmonar
y scan de ventilación-perfusión.

• La técnica operatoria incluye una generosa apertura de la pared torácica y


practicarse lobectomías o resecciones segmentarias.

• Manejo de la enfermedad de fondo.


PARASITOSIS
ECHINOCOCCUS GRANULOSUS
La tenia del perro o gusano de la hidátide (Echinococcus granulosus) es
una especie de platelminto de la clase Cestoda que, en su forma adulta,
es parásito del intestino delgado del perro. Al albergarse en el ser
humano puede producir el quiste hidatico
Las cestodosis que afectan al pulmón únicamente son las producidas por
formas larvarias, nunca las producidas por vermes adultos.
ECHINOCOCCUS GRANULOSUS
Diagnóstico
SIGNO DE MENISCO ( Comunicación con el exoquiste)
SIGNO DE CAMALOTE : nivel aéreo irregular por
membrana sobrenadante
TOMOGRAFÍA
ECHINOCOCCUS GRANULOSUS
Cuadros clínico
• Presentación clínica: Fx de la localización, volumen y n° de QH
• Localizaciones más frecuentes:hepática 42% , pulmonar 32%
ESTRONGILOIDIASIS PULMONAR
ESTRONGILOIDIASIS PULMONAR
Patogénesis y cuadro clínico pulmonar:

La invasión larvaria masiva del pulmón genera tos


y hemoptisis
• El Exa. Hist. del tej. pulmonar en el síndrome de
hiperinfestación muestra gran número de larvas
intravasculares
ESTRONGILOIDIASIS PULMONAR
Patogénesis y cuadro clínico pulmonar:
Estrongiloidiasis diseminada.
Radiografía que muestra un
“patrón retículonodular
difuso” disperso por ambos
campos pulmonares
Estrongiloidiasis diseminada imagen amplificada que muestra
micronodularidad extensa (flechas) y engrosamiento de la trama
intersticial.
Ascariasis
La infección por Ascaris lumbricoides suele ser asintomática o presenta
manifestaciones clínicas reflejo de las fases de su ciclo vital.
La fase digestiva, puede cursar con diarreas, malnutrición, pancreatitis,
obstrucción intestinal o de la vía biliar, e incluso abscesos hepáticos.
La fase respiratoria, puede producir el denominado síndrome de Löffler
o neumonía eosinófila por Ascaris lumbricoides, caracterizada por
disnea, cianosis, hemoptisis e infiltrados pulmonares migratorios. Es
habitual la eosinofilia.
El diagnóstico se basa en el hallazgo del parásito y/o sus huevos. El
tratamiento antihelmíntico pretende erradicar la infección y prevenir
las potenciales complicaciones.
SINDROME DE LOEFFLER

Se muestra opacidades congruentes en ambas zonas hiliares


Se muestra opacidad
sutil (zona media del
pulmon derecho)
Pneumocyastis Carinii

Es un hongo patógeno, oportunista, extracelular, que parasita el árbol


respiratorio del ser humano, produciendo una infestación que se
manifiesta en muchos pacientes que han sufrido de inmunosupresión.
Presenta síntomas clínicos de neumonía:
• tos sin expectoración
• Disnea
• Fiebre
• pérdida de peso
• Temblores
• expectoración con sangre (rara)e infiltración bilateral en la radiografía de
tórax.
En el examen físico los síntomas no son muy específicos, pero se encuentra:
• incremento en el ritmo respiratorio y cardiaco.

También podría gustarte