Está en la página 1de 30

FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA: ENFERMERÍA

TEMA: ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA URINARIO

DOCENTE: MARGARITA DE LOS ANGELES

INTEGRANTES: MONTALVO LARREA DIANA


NUÑEZ GUEVARA ROCIO
OCHOA RAMIREZ DILMER
RODAS CADENAS GRACIELA
El sistema o aparato excretor es el encargado de eliminar las sustancias tóxicas y
los desechos de nuestro organismo.
Esta formado por el aparato urinario, los pulmones y la piel. El aparato urinario
lo forman lo riñones y las vías urinarias.
Al sistema excretor debe añadirse el intestino grueso o colon, que acumula
desechos en forma de heces para ser excretadas por el ano.

El sistema urinario es el conjunto de órganos que participan en la


formación y evacuación de la orina.

a) La excreción de los desechos.


b) Mantener el equilibrio hídrico.
COMPONENTES DEL APARATO
URINARIO

Los riñones son órganos pares


que se alojan por detrás del
peritoneo parietal y entre la
Aparato
doceava vértebra dorsal y la
urinario
tercera vértebra lumbar. El
riñón tiene forma de haba y
pesa 150g aproximadamente.
Órganos
Vías urinarias
secretores

Los riñones: excretan agua, productos


Uréteres Vejiga Uretra nitrogenados resultantes del catabolismo de las
Riñones
urinaria proteínas, sales inorgánicas (electrolitos) y
dióxido de carbono.
Secretar hormonas: la eritropoyetina, la renina y la vitamina D

F D
U E Excretar los desechos mediante la orina.
N L
C Los desperdicios filtrados de la sangre pasan a la vejiga.
I R
O I
N Ñ Regular el volumen de los fluidos.
E O
S N Regular la producción de la orina.

Participa en la reabsorción de los electrolitos.


Unidad Básica del Riñón: La Nefrona

La nefrona es la unidad
funcional del riñón.

FILTRACIÓN SECRECIÓN
GLOMERULAR TUBULAR

REABSORCIÓN
TUBULAR

Corpúsculo Renal:
Cápsula de Bowman y Glomérulo.
REABSORCIÓN: transporte de las
FILTRACIÓN: salida de
sustancias desde el interior del
líquido de los capilares túbulo hacia la sangre
glomerulares al túbulo renal

REABSORCIÓN

EXCRECIÓN: eliminación de
FILTRACIÓN las sustancias al exterior con
la orina

SECRECIÓN:
transporte de las
sustancias desde
la sangre al
interior del túbulo

SECRECIÓN
EXCRECIÓN
Uréter
Glándulas suprarrenales Por encima de cada
riñón, pero adherida a
cada una de ellos

La importancia suprarrenales radica en la


producción de adrenalina y nodrenalina,
que actúan incrementando o
disminuyendo el ritmo cardiaco

VIAS URINARIAS

El uréter emerge de la pelvis renal, sitio a partir del cual la orina


Uréter filtrada abandona el riñón y el organismo.

Cada uréter tiene 30 cm de longitud y unos 5 mm de diámetro

El uréter es un tubo que posee tres capas: una capa fibrosa


externa, una capa media de membrana mucosa y una capa
muscular interna.
En la base o cuello de la vejiga (la porción más
Vejiga La vejiga se ubica por detrás de la sínfisis pubiana, en inferior) existe un área llamada trígono.
el interior de la cavidad pelviana.

En la mujer, este órgano hueco está separado


del recto por la vagina y el útero.

En el hombre, las vesículas seminales


separan la vejiga del recto.

Uretra La uretra masculina se divide en varias porciones diferentes.

la uretra emerge de la vejiga a nivel


del trígono. La uretra femenina es
muy corta, mientras hombre es La uretra prostática La uretra cavernosa,
considerablemente más largo.
La uretra membranosa,
Su función consiste en transportar la orina
desde la vejiga hacia el exterior del organismo.
LA ORINA

1
4
Los riñones Eliminamos
Conduce la orina
filtran 1500 ml
Hasta el
plasma diarios
exterior
Y forman orina

El excretor
urinario
Elimina orina
2
3
Los uréteres
La vejiga 5% son
Recogen la orina El 95 %
Acumula orina
Y la llevan a..
Sustancias de
es agua
desecho

Principal desecho: La Urea


Se forma a partir del plasma sanguíneo.
Sustancias normalmente CAMBIOS EN LA
excretadas por la orina ELIMINACIÓN URINARIA

Sulfatos y
Fosfatos
FETO.- el riñón fetal comienza a eliminar orina entre las
Cloruro de
Creatinina
semanas 11 y 12 de su desarrollo
Sodio

LACTANTE.- debido a la inmadurez neuromuscular, no


existe control voluntario
Orina
Electrolitos Ácido Úrico
NIÑO.- la función renal alcanza madurez entre 1 y 2 año
de vida

Urea
Otros
Pigmentos
ADULTO.-los riñones alcanzan su tamaño máximo entre
los 35 y los 40 años de edad, después de los 50
comienza a disminuir el tamaño

ANCIANO.- disminuye la capacidad de concentración


de la orina. El 30% de nefronas se pierde
PROMEDIO DE ELIMINACIÓN DE ORINA(DIURESIS)

EDAD CANTIDAD
1 a 2 días 15-60 ml
POLIURIA
3 a10dias 100-300ml
OLIGURIA
10 días a 2 meses 250-450ml
2 meses a 1 año 400-500ml ANURIA:
ALTERACIONES EN LA
1 a 3 años 500-600ml PRODUCCIÓN DE ORINA
POLAQUIURIA
3 a 5 años 600-700ml
NICTURIA
5 a8 años 700-1000ml
8 a 14 años 800-1400ml DISURIA
14 años a edad adulta 1500
ancianos 1500 o menos
es la glomerulopatía primaria más frecuente en Pediatría
SINDROME NEFROTICO

enfermedades glomerulares caracterizadas por proteinuria (>40 mg/m2 /h),


hipoalbuminemia (<2,5 g/dl), edema, dislipemia y alteraciones endocrinas.

• Idiopático
• Congénito <12 meses
SN primario • Genético:

•CLASIFICACION

_Glomerulonefritis aguda
– Púrpura de Schönlein-Henoch
SN secundario – Nefropatía IgA
– Sínrome de Alport
Incremento de peso.
Edema.
•SIGNOS Y SINTOMAS Tumefacción facial : Especialmente periorbitaria.
Visible al levantarse por la mañana.
Cede durante el día.
Tumefacción abdominal (ascitis).
Tumefacción labial o escrotal.
Dificultad respiratoria.

TRATAMIENTOS

Dieta hiposódica ( debido al edema


Reducción de la excreción de proteínas en orina. generalizado que presenta)

Reducción de la retención tisular de líquido. Medicamentos : Diuréticos

Prevención de la infección.
Hemograma, plaquetas, fibrinógeno, urea, creatinina, iones,
calcio, proteínas totales y albúmina.

•DIAGNOSTICOS
Electrolitos: Potasio elevado.
Orina:
proteinuria 1 gr/dia
Densidad urinaria alta.
Urocultivo.

•CUIDADOS DE ENFERMERIA
•Valorar la ingesta en relación con la excreción.
•Valorar los cambios del edema ( fóvea +, ++, +++ ).
•Controlar los signos vitales, principalmente la frecuencia cardíaca y respiratoria.
•Aplicar las normas de bioseguridad.
•Proteger al niño del contacto con personas que padecen infecciones; ante ello debemos valorar el cuidado de la
piel, de ser necesario lubricar la piel.
•Proporcionar un cuidado de la piel meticuloso.
•Estimular el apetito.
•Mantener reposo absoluto en cama, ya que un aumento del edema es grave.
•Observar al niño en busca de posibles efectos colaterales de los corticosteroides: Disminución del apetito, cambios
de humor, fasciescushing( extremidades delgadas y cara regordete ) , irritación gastrointestinal, retraso del
crecimiento y cataratas.
FIMOSIS
se define como

la incapacidad para retraer se presenta en la


completamente el prepucio detrás mayoría de los recién presenta principalmente entre
del glande nacidos los 8 y los 11 años

debido a un proceso
cicatricial del prepucio distal
CLASIFICACION

Fimosis congénita Fimosis adquirida

 se adquiere al nacer. (primaria) en niños • sobreviene con el paso de los años. (secundaria)
pequeños es normal un prepucio que no • El prepucio de los afectados (niños o adultos)
permita replegar la piel del pene tiene una longitud normal. A través de infeccione
 Por tanto no es conveniente a esas edades repetidas, o por someterlo a desgarros o heridas,
retirar con violencia el prepucio puede darse una fimosis secundaria
El glande y el Abultamiento del
prepucio se prepucio durante la
inflaman micción.

Incapacidad para
retraer
Evacuar la orina es
SINTOMAS completamente el
dificultoso SIGNOS prepucio a los 3
años

En una erección
El prepucio se sobreviene una
inflama al sensación de
miccionar tensión
TRATAMIENTO

Tratamiento conservador
Cirugía

La fimosis secundaria es La fimosis primaria, puede ser aplicada una


indicación absoluta de crema o pomada con corticoesteroides
circuncisión. (0.05-0.10%) dos veces al día durante un
período de 20-30 días.
CUIDADOS DE ENFERMERIA

Aseo genital correcto.

Dilatación manual y progresiva, cuando el anillo prepucial


sea extensible e indoloro, para evitar fisuras y desgarros.

Ver complicaciones, como: esclerofibrosis del anillo prepucial,


adherencias balanoprepuciales y balanitis crónica.

Vigilar factores que predisponen la fimosis adquirida,


como: dificultades urinarias y antecedentes de parafimosis
GLOMERULONEFRITIS

DEFINICIÓN.

El trastorno básico es de índole


inflamatoria y compromete los glomérulos
de ambos riñones.

Esta inflamación resulta a consecuencia de fenómenos


inmunológicos que determinan la presencia de complejos
antígeno-anticuerpo en las paredes del capilar glomerular
especialmente a nivel de la membrana basal.
SIGNOS Y SINTOMAS:

Edema
Orina de color marrón, su volumen
disminuye.
Anorexia

Los niños mayores pueden referir:


Palidez cefaleas, molestias abdominales y disuria.

Irritabilidad

Hipertensión arterial leve a


moderada.
TRATAMIENTOS:
El tratamiento para la glomerulonefritis varía según la edad del niño, su
estado de salud general, cómo estén funcionando los riñones y la causa de
la inflamación.

El tratamiento puede incluir lo siguiente:

 restricción de líquidos
 una dieta baja en proteínas, sal y potasio
 diuréticos (medicinas que aumentan la producción de orina)
 medicinas para reducir la presión sanguínea
 antibióticos (cuando la glomerulonefritis haya sido causada por una infección bacteriana)
 esteroides y otras drogas inmunodepresoras (cuando la glomerulonefritis haya sido causada por un problema del
sistema inmunológico)
 en casos graves, diálisis de riñón
 La glomerulonefritis crónica es una afección que puede no responder al tratamiento, o seguir apareciendo durante
meses o años. En estos casos, los médicos recomendarán hacer un cambio en el estilo de vida para evitar dañar
aún más los riñones y frenar el progreso de la enfermedad.
DIAGNOSTICOS Velocidad de sedimentación globular aumentada, albúmina
sérica, frecuentemente poco disminuida.

Análisis de orina: diuresis disminuye – anuria, hematuria


microscópica y macroscópica, densidad elevada,
proteínas de menos de 3g/día.

Pruebas de función renal: normal en el 50% de los pacientes.


CUIDADOS DE ENFERMERIA:

 Seguimiento regular de funciones vitales, incluido la Presión


Arterial ya que una HTA puede provocar un ACV.
 Control de peso diario.
 Control del equilibrio hídrico estricto.

 Proporcionar nutrientes y estimular el apetito.


 Verificar dieta adecuada, baja en proteínas.
 Prevenir y observar la aparición de complicaciones.
 Apoyar y educar al niño y a su familia.
Es una anomalía testicular, que se caracteriza por la ausencia del descenso
de uno o ambos testículos, desde la cavidad abdominal al saco escrotal.

CLASIFICACIÒN:

T. no descendidos T. retráctil
T. no descendidos T. ausentes T. ectópico
congénitos adquiridos
F. transabdominal

ETIOPATOGENIA

F. inguino-escrotal

FACTORES ASOCIADOS AL AUMENTO DE LA INCIDENCIA DE


CRIPTORQUIDIA

F. gestacionales

Antecedentes familiares F. perinatales

F. locales
F. fetales
RIESGOS

Hernia inguinal:
Riesgo aumentado de
Problemas de fertilidad
cáncer de testículo
DIAGNOSTICOS

PRUEBAS DE IMÁGENES
EXPLORACION FISICA: PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Ecografía
Cariotipo
Resonancia magnética
Gonadotropinas y
testosterona basales
TAC:
Prueba de estímulo con Beta
Tto. hormonal

TRATAMIENTOS Tto. quirúrgico

CUIDADOS DE ENFERMERIA

• Al momento del nacimiento dar educación a los familiares para revisar al neonato
periódicamente y detectar criptorquidia a tiempo.
• En caso de diagnostico de criptorquidia explicar junto con el cirujano el tratamiento indicado
para el menor.
• Revisar toda la documentación necesaria al momento de programar la cirugía.
• Recibir al paciente en el servicio de quirófano y prepararlo para cirugía.
• Durante la cirugía circular o instrumentar.
• Brindar cuidados de enfermería en el post operatorio.
• Resolver dudas en cualquier momento del proceso.
• Dar el plan de alta y explicar cualquier duda que tengan los familiares.

También podría gustarte