Está en la página 1de 41

FUNDAMENTOS DE

FLUJO MULTIFASICO
P OR :
I N G . G U I L L ERMO I VA N G OM EZ T I BU RCI O
¿Qué es el flujo multifásico en tuberías?
Definido como el movimiento concurrente de gases libres y líquidos en las tuberías o ductos, los
cuales pueden existir dentro de la tubería en una mezcla homogénea, en baches de líquido con
gas empujándolo, o pueden ir viajando paralelamente uno con otro, entre otras combinaciones
que se pueden presentar.
Ecuación General
Es una expresión para el equilibrio o a conservación de la energía entre dos
puntos en un sistema…
Numero de Reyonolds
Nos indica la relación de las fuerzas de momento del fluido y las fuerzas
cortantes. Se utiliza como un parámetro para distinguir el flujo entre laminar y
turbulento.
Numero de Reyonolds
Los fluidos tienen números de Reynolds grandes debido a una velocidad elevada y/o una
viscosidad baja, y tienden a ser turbulentos.
Aquellos fluidos con viscosidad alta y/ que se muevan a velocidades bajas tendrán números de
Reynolds bajos y tenderán a comportarse en forma laminar.
Numero de Reyonolds
Para aplicaciones prácticas del flujo en tuberías, encontramos que si el número de Reynolds para
el flujo es menor que 2000, este será laminar.
 Si el número de Reynolds es mayor que 4000, el flujo será turbulento.
 En el rango de números de Reynolds entre 2000 y 4000 es imposible predecir que flujo existe;
por tanto le denominaremos región crítica.
 Si NR < 2000, el flujo es laminar
 Si NR> 4000, el flujo es turbulento
Variables
El flujo multifásico involucra un gran número de variables, entre las cuales se encuentran los
gastos de flujo, las propiedades físicas, los diámetros y ángulos de inclinación de las tuberías. El
problema se complica a causa de la presencia de muchos procesos como:
Deslizamiento entre fases.
Los patrones de flujo.
El movimiento en la interfase del gas-líquido.
La posible transferencia de calor y masa.
Variables
Una segunda fase complica el proceso de análisis en la ecuación del gradiente de presión. Para
poder analizar el gradiente de presión debemos tomar en cuenta nuevas variables que aparecen.
Colgamiento del Líquido
Colgamiento del Líquido sin deslizamiento.
Densidad.
Velocidad superficial
Viscosidad.
Tensión superficial
Variables
Deslizamiento. Se usa para descubrir el fenómeno del fluido de mayor velocidad
de una de las fases. El deslizamiento entre fases en tuberías es inevitable a
cualquier ángulo de inclinación.

La resistencia al flujo por fricción


La diferencia de compresibilidades.
Cuando el flujo es ascendente o descendente.
Variables
Hold Ud Liquido. La fracción volumétrica de liquido es definida como la razón del volumen de un
segmento de tubería ocupado por liquido y el volumen total del segmento de tubería.
Variables
Hold Ud Gas. La fracción volumétrica de gas es definida como la razón del volumen de un
segmento de tubería ocupado por gas y el volumen total del segmento de tubería.
Variables
Hold Ud sin deslizamiento. Es definida como la razón del volumen de liquido en
un segmento de tubería, considerando que el gas y el liquido tienen la misma
velocidad real.
Variables
Velocidad superficial. La velocidad superficial de una fase esta definida como la velocidad que
esta fase exhibiría si fluyera solo ella a través de toda la sección transversal de la tubería.
Variables
Velocidad real. Tiene en cuenta los deslizamientos entre las fases.
Velocidad real de la Velocidad real de la Velocidad real del
fase liquida mezcla gas
Variables
Velocidad de deslizamiento. Esta dada por el fenómeno que ocurre cuando las
diferentes fases fluyen a velocidades diversas en la tubería por lo cual la
composición y densidad del fluido varia en diferentes secciones de la tubería.
Aplicaciones más importantes del cálculo de
las caídas de presión en la tubería:
1. Minimizar las pérdidas de energía en el flujo de fluidos del pozo a la
superficie.
2. Determinar el diámetro apropiado de la tubería de producción.
3. Obtener el diseño apropiado de las instalaciones del sistema artificial de
producción.
4. Determinar el diámetro y longitud adecuado de la tubería horizontal que
transporta los fluidos de la cabeza del pozo a la batería de separación.
Ejercicio 1
Determinar el factor de colgamiento cuando se transporta un fluido multifásico a través de una
tubería horizontal de diámetro interno 2”, con una velocidad de fase de 100 ft3/s para el gas y
80 ft3/s para el liquido.

Qg= 100 ft3/s


Ql= 80 f3/s
Di= 2”
Colgamiento= ¿?
Patrones de flujo
Patrón de flujo es la configuración de estructura de fases en la tubería. Está
determinada por la forma de la interfaz (superficie que separa las fases).

1. Patrones de flujo para tuberías horizontales.


2. Patrones de flujo para tuberías verticales.
Importancia
1. Afecta el fenómeno de colgamiento, por lo que para poder calcular el
colgamiento es necesario primero saber qué patrón de flujo se tiene en la
tubería.
2. Transferencia de calor,
3. Determina qué fase está en contacto con la pared,
4. Afecta condiciones de operación en las instalaciones de proceso por el
comportamiento de los oleogasoductos.
Factores que afectan el patrón de flujo
1. Gasto de crudo y RGA.
2. Presión (expansión del gas).
3. Geometría de la línea (diámetro y ángulo de inclinación).
4. Propiedades de fluidos transportados (densidad relativa del crudo,
viscosidad, tensión superficial principalmente).
Ventajas y desventajas de los tipos de
patrones de flujo
TIPOS DE PATRON DE FLIJO

EXPERIMENTALES TEORICOS

Abarca un rango grande de


Si las condiciones de operación son
posibilidades (diametros,
VENTAJA parecidas a las condiciones del
densidades, etc.).
experimento, no hay que ajustar.

La construcción es muy costosa y Hay que validarlos mediante un


DESVENTAJA
muy difícil de construir. modelo experimental.
Patrón de flujo para tubería horizontal
Los patrones de flujo en tuberías descritos por Beggs son los siguientes:

Flujo Segregado Estratificado. Se presenta relativamente a bajos gastos de


gas y liquido, para el cual las dos fases son separadas por efecto de la
gravedad, donde el liquido fluye en el fondo de la tubería y el gas en la parte
superior.
Patrón de flujo para tubería horizontal
Flujo Segregado Ondulado: Este régimen de flujo se presenta a gastos mas altos
que en el estratificado, con presencia de ondas estables en la interfase.
Patrón de flujo para tubería horizontal
Flujo Segregado Anular: El flujo anular se presenta a muy altos gastos de flujo de
gas. La fase gaseosa fluye como un núcleo a alta velocidad, el cual puede llevar
gotas de liquido atrapadas. La fase liquida fluye como una película delgada
pegada a la pared interna de la tubería, generalmente, esta película es mas
gruesa en el fondo que en la pared superior de la tubería, dependiendo de la
magnitud relativa de los gastos de flujo de gas y liquido.
Patrón de flujo para tubería horizontal
Flujo intermitente tapón: Es considerado como el caso limite del flujo bache,
cuando el bache de liquito esta libre de burbujas, lo cual ocurre a gastos de gas
relativamente bajos cuando el flujo es menos turbulento.
Patrón de flujo para tubería horizontal
Flujo intermitente bache: A altos gastos de gas, donde el flujo en el frente del
bache esta en forma de un remolino (debido al encogimiento del movimiento
lento de la película) se denomina flujo bache.
Patrón de flujo para tubería horizontal
Flujo burbuja: En este patrón de flujo la tubería se encuentra casi llena de
liquido y la fase de gas libre es pequeña. El gas esta presente en pequeñas
burbujas distribuidas aleatoriamente, al igual que sus diámetros.
Patrón de flujo para tubería horizontal
Niebla o neblina: En este patrón la fase continua es el gas, la cual arrastra y
transporta al liquido. El liquido deja una película en la pared de la tubería, peros
sus efectos son secundarios, el gas es el factor predominante.
Resumen de patrones de flujo tuberías
horizontales o con poca inclinación.
Patrones de flujo para tubería vertical
Monofásico: En este patrón de flujo el fluido viaja en una
sola fase, como su nombre lo indica, ya sea liquido o gas. Si
viaja puro liquido el colgamiento es igual a 1.
Patrones de flujo para tubería vertical
Burbuja: En este tipo de patrón de flujo la tubería se encuentra
casi llena de liquido y la fase gas libre es pequeña. El gas esta
presente en pequeñas burbujas distribuidas aleatoriamente, al
igual que sus diámetros. Las burbujas se mueven en diferentes
velocidades dependiendo de sus respectivos diámetros, el
liquido se mueve a una velocidad bastante uniforme y, a
excepción de la densidad, la fase de gas tiene un efecto burbujas
a bajos gastos.
Patrones de flujo para tubería vertical
Tapón: Aquí la fase de gas es mas pronunciada, aunque la
fase liquida sigue siendo continua las burbujas de gas se
unen y forman burbujas estables de aproximadamente el
mismo tamaño y forma que la tubería (que están rodeadas
por una película de liquido), y son separadas por tramos de
liquido.
Patrones de flujo para tubería vertical
Transición: El cambio de una fase continua de liquido a
una continua de gas ocurre en este patrón de flujo. El
bache de liquido entre las burbujas virtualmente
desaparece, y la fase gaseosa arrastra una cantidad
significativa de liquido, aunque los efectos del liquido
son significativos, el gas es el que predomina.
Patrones de flujo para tubería vertical
Neblina: En este patrón la fase continua es el gas, el cual arrastra
y transporta al liquido. El liquido deja una película en la pared de
la tubería, pero sus efectos son secundarios, el gas es el factor
predominante.
Resumen de patrones de flujo tuberías
verticales
Correlación de Taitel y Dukler
Taitel y Dukler en 1976 obtuvieron un modelo teórico para predecir con exactitud la transición
entre los patrones de flujo basándose en modelos de mecanismos físicos. Los patrones
considerados son el intermitente (bache y tapón), estratificado liso, estratificado ondulado,
distribuido burbuja y anular niebla. La correlación predice los limites de transición del flujo y el
efecto que estos tienen en el diámetro de la tubería, las propiedades de los fluidos y el ángulo de
inclinación.
Los cálculos arrojaron los siguientes grupos adimensionales:
Correlación de Taitel y Dukler
EJEMPLO 2. CORRELACION TUBERIA
VERTICAL

También podría gustarte