Está en la página 1de 18

QUE SON LAS ASOCIACIONES Y SU

IMPORTANCIA EN LA SOCIEDAD
PRESENTADO POR:

-RICHAR LÓPEZ MONTERROZA


-DUVAN FUNG PEREZ
QUE SON LAS ASOCIACIONES

• Las asociaciones son agrupaciones de personas constituidas para realizar una


actividad colectiva de una forma estable, organizadas democráticamente, sin ánimo
de lucro e independientes, al menos formalmente, del Estado, los partidos políticos,
las empresas, ...
• ¿Cómo tienen qué ser?
• - Al menos deben ser tres personas
• - Tienen que tener un funcionamiento democrático
• - Y unos Objetivos colectivos
• - No pueden tener finalidad lucrativa: esto no quiere decir que no puedan realizar
una actividad económica, pero en todo caso los beneficios obtenidos con dicha
actividad han de revertir en la entidad.
¿UNA ASOCIACIÓN JUVENIL?

• Es un grupo de jóvenes de edad comprendida entre los 14 años cumplidos y los 30


sin cumplir que tienen claro cuál es el fin que les ha hecho reunirse y trabajar
conjuntamente en su consecución. ¡Para ello han de iniciar todo el proceso legal para
poner en marcha la futura asociación…y aquí te lo explicamos todo!
• Los menores de edad pueden ser miembros de los órganos de gobierno, pero no
serán responsables ante terceros de las decisiones tomadas por los órganos en los
que participen. Antes de seguir es conveniente que todas las personas que queráis
fundar las asociaciones tengan claro lo que quieren conseguir y cómo hacerlo. Para
esto sólo tenéis que juntaros y poner común vuestras ideas hasta llegar a unos
objetivos concretos, e incluso podéis acordar cómo debe funcionar vuestra futura
asociación. Esos serán vuestros Estatutos.
¿QUÉ SIGNIFICA SIN ÁNIMO DE LUCRO?
• Aquella que busca generar un beneficio social a un grupo más o menos amplio de personas,
encontrándose bajo control estrictamente privado y ajeno a las distintas formas de autoridad pública.
La ausencia de ánimo de lucro viene determinada por la no repartición de beneficios o excedentes
económicos anuales entre los socios, pero sí se pueden realizar actividades económicas que puedan
generar excedentes económicos pero que deberán reinvertirse en el cumplimiento de los fines de la
entidad. Clasificación de las organizaciones no lucrativas Es posible establecer distintas clasificaciones,
así:
• - Las que persiguen satisfacer intereses particulares (de un grupo de individuos) como, por ejemplo, un
club de montaña, asociación de vecinos, o generales (parte importante de la población), ejemplos de
estas últimas Cruz Roja, ONCE, ... En función de los objetivos perseguidos, pueden ser culturales,
educativas, sociales, juveniles, deportivas, de estudiantes, ...
• - En función de la forma jurídica que adopten, podemos hablar de asociaciones, fundaciones, ... Con
respecto a estas características merece la pena aclarar que no tener ánimo de lucro significa que no se
pueden repartir los beneficios o excedentes económicos anuales entre los socios, por tanto, sí se puede:
• Tener excedentes económicos al finalizar el año
• Tener contratados laborales en la Asociación
¿QUÉ SON LAS ESAL?

• EnColombia se utilizan diversas formas para referirse al tercer sector o al


sector no lucrativo, entre las más reconocidas están: Entidades Sin Ánimo de
Lucro (ESAL), Organizaciones No Gubernamentales (ONG), Organizaciones de
la Sociedad Civil (OSC), Organizaciones de Desarrollo, Organizaciones
Solidarias de Desarrollo.
UNA ESAL SE CARACTERIZA POR:

• -Ser una organización legamente constituida, de carácter civil que se rige por el
derecho privado
• -Contar con un patrimonio que está destinado en su totalidad a cumplir con su
finalidad.
• -Tener una finalidad que atiende al interés general o beneficia a un número importante
de personas, de forma tal que las mismas contribuyen a la realización de los fines del
Estado, al adelantar actividades que el Estado no alcanza a desarrollar.
• -Invertir los excedentes que obtenga de forma exclusiva en la realización de su objeto,
de forma tal que los mismos, a diferencia de una sociedad comercial, no se reparten o
distribuyen entre sus miembros, fundadores o terceros.
• -Ser una expresión del derecho de asociación y de iniciativa privada.
• -Promover valores y actitudes de justicia social, equidad, democracia, género,
participación y solidaridad en las actividades que desarrolla.
LA IMPORTANCIA DE LAS ESAL HA SIDO RECONOCIDA A
NIVEL INTERNACIONAL Y NACIONAL.
• A nivel internacional, el reconocimiento más reciente lo ha dado la Declaración de Paris sobre
la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo (aprobada el 2 de marzo de 2005, en el marco del
Foro de Alto Nivel del Comité de Ayuda al Desarrollo y de la cual Colombia es signataria
desde el 2007) y la Agenda de Acción de Accra, resultante del III Foro de Alto Nivel sobre
Eficacia de la Ayuda al Desarrollo realizado en el 2008, reconocieron el rol de las
organizaciones de la sociedad ci- vil, en general, como agentes de desarrollo. Posteriormente,
en la declaración resultante del IV Foro de Alto Nivel sobre Eficacia del Desarrollo efectuado
en Busan – Corea 2011, denominada “Alianza de Busan para la Cooperación eficaz al
Desarrollo”, reconoce en el párrafo 22, los estándares (principios de Estambul y Marco
Internacional para la Eficacia del Desarrollo de las Organizaciones de la Sociedad Civil) que
guían el rol independiente que las Organizaciones de la Sociedad Civil juegan en el
desarrollo ganan- do así legitimidad a nivel global. Así mismo, la Agenda de Desarrollo
Sostenible 2030 reconoció desde su construcción hasta su definición el rol de las
organizaciones de la sociedad civil como actor por derecho propio del Desarrollo.
TIPOS DE ASOCIACIONES

• En Colombia son varias las formas jurídicas existentes para crear una
empresa. Como en la mayoría de las regiones del mundo, una vez que el
empresario ha identificado la actividad económica que desempeñará, el
siguiente paso es definir el número de personas que se involucrarán en el
proyecto: uno mismo o con socios. En cualquier caso, tanto las empresas
unipersonales como las sociedades comerciales están reguladas por el
Código de Comercio de Colombia.
CREACIÓN DE LA EMPRESA DE FORMA INDIVIDUAL
• Según explica la Cámara de Comercio de Bogotá, el empresario que decida poner en
marcha su propio negocio de manera individual, dispone de tres opciones:
• El Empresario Individual o Autónomo es una persona física que realiza de forma habitual,
personal, directa, por cuenta propia y fuera del ámbito de dirección y organización de otra
persona, una actividad económica o profesional a título lucrativo, dé o no ocupación a
trabajadores por cuenta ajena.
• Es una figura clásica en el mundo empresarial y constituye una de las formas más frecuentes
de creación de empresa. Generalmente se asocia con el autoempleo, dado que el
propietario de la empresa es a su vez trabajador en la misma, independientemente de la
actividad que desarrolle y del tipo de trabajo que realice.
• A la hora de crear una empresa, esta figura suele ser elegida fundamentalmente por los
comercios al por menor (tiendas de ropa, alimentos, papelerías, artículos de regalo, joyerías,
quioscos de prensa, etc.), y por profesionales como fontaneros, electricistas, pintores,
decoradores, etc.
PERSONA NATURAL COMERCIANTE.
• Un comerciante es aquella persona que ejerce de manera habitual y
profesional alguna de las actividades que la ley considera como mercantiles.
Así, la persona natural responderá ante las obligaciones que se deriven del
desarrollo de su negocio con todo su patrimonio, tanto personal como familiar.
Para constituirse, la persona debe inscribirse en el Registro Único Tributario
(RUT) y, posteriormente, efectuar su inscripción en la matrícula mercantil de la
Cámara de Comercio correspondiente presentando los formularios del
Registro Único Empresarial (RUE), del Registro adicional con otras entidades y
el de inscripción en el RUT.
EMPRESA UNIPERSONAL.
• La empresa unipersonal tiene personalidad jurídica independiente de quien
la crea. Se fundamenta en que la persona natural o jurídica destina una
parte de sus activos para el desempeño de la actividad empresarial. Se
constituye mediante escritura o documento privado ante la Cámara de
Comercio o Notario.
• El documento de constitución debe contener el nombre, documento de
identidad, domicilio del empresario, razón social de la empresa, domicilio de
la empresa, término de duración (si este no fuera indefinido), enunciación
clara y completa de las actividades principales, monto de capital, forma de
administración y número de cuotas de igual valor nominal en que se dividirá
el capital de la empresa.
SOCIEDADES POR ACCIONES SIMPLIFICADAS
(S.A.S).
• Es un tipo societario que vio la luz con la Ley 1258 del 5 de diciembre de
2008 y que reúne todas las cualidades para convertirse en el modelo de
constitución que se impondrá en los próximos años. Las Sociedades por
Acciones Simplificadas no exigen un número mínimo de accionistas y, de
hecho, permiten la unipersonalidad. Además, se constituyen por documento
privado que ha de registrarse en la Cámara de Comercio.
• Su simplicidad se da tanto en el momento de su constitución, como en su
funcionamiento, no estando obligadas a especificar el objeto social. Tampoco
se les exige crear una junta directiva ni la revisoría fiscal. La responsabilidad
se limitará a la aportación de cada accionista.
SOCIEDAD COLECTIVA.
• Se constituye mediante escritura pública entre dos o más socios, los cuales
responderán solidaria, ilimitada y subsidiariamente de sus obligaciones. Por
sus características especiales, en la sociedad colectiva es fundamental que
haya confianza entre los socios. La administración de la sociedad puede
recaer en los propios socios o, incluso, delegarla en terceros. La ley no fija un
mínimo ni máximo del capital a aportar en el momento de su constitución.
• Hay que destacar que la razón social se forma con el nombre de uno de los
socios seguido de las expresiones “y compañía”, “hermanos” o “e hijos”.
SOCIEDAD ANÓNIMA (S.A.).
• Esel esquema más utilizado por las medianas y grandes empresas. Se
constituye mediante escritura pública entre cinco o más accionistas, quienes
responden únicamente por el montante de sus aportaciones. El capital estará
representado en acciones de igual valor. En el momento de la constitución se
debe indicar el capital autorizado, suscrito (nunca menor del 50% del capital
autorizado) y pagado (nunca menor del 33% del capital suscrito).
SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (LTDA.).
• Este tipo de sociedad se constituye en escritura pública entre, como mínimo,
dos socios y, como máximo, 25, quienes responden según sus aportaciones. En
algunos casos, de acuerdo a los artículos 354, 355 y 357 del Código de
Comercio, la responsabilidad de los integrantes será solidaria e ilimitada.
Esto ocurrirá, por ejemplo, si no se incluye en la razón social la palabra
“limitada” o su abreviación “Ltda”.
SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE (S. EN C.).
• Se constituye mediante escritura pública entre uno o más socios gestores y uno
o más socios comanditarios o capitalistas. Los socios gestores responderán
solidaria, ilimitada y directamente por las operaciones, mientras que los
capitalistas, en relación a sus aportaciones. Así, los socios gestores se
encargarán de la administración de la sociedad y el desarrollo de los
negocios y los socios comanditarios serán quienes aporten el capital.
SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES (S.C.A.)

• Se constituye mediante escritura pública entre uno o más socios gestores y, al


menos, cinco socios comanditarios o capitalistas. La responsabilidad de los
socios es igual que en la Sociedad en Comandita Simple. El capital se
representa en acciones de igual valor, que son títulos negociables aportados
por los socios capitalistas y, también, por los gestores.

También podría gustarte