Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

ANTONIO JOSÉ DE SUCRE


VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECANICA
TRANSFERENCIA DE CALOR
En el flujo dentro de una tubería se identifica dos regiones, una que se le conoce como región de
entrada y otra de flujo desarrollado. En la región de entrada la capa límite incrementa su espesor
hasta alcanzar un máximo y por tanto el perfil de velocidad cambia con la longitud. En la región de
flujo desarrollado el perfil de velocidad no cambia con la longitud

El número de Reynolds para el flujo en un


tubo circular se encuentra definido como

𝜌𝑢m𝐷
𝑅𝑒𝑑 ≡
𝜇

Dónde: 𝑢m es la velocidad media del El número de Reynolds es el que define si el flujo es laminar a
fluido sobre la sección transversal del turbulento:
tubo y D es el diámetro del tubo.  𝑅𝑒𝑑 ≤ 2300 𝐸𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑒𝑠 𝑙𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎𝑡
 2300 < 𝑅𝑒𝑑 < 4000 𝐸𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑒𝑠 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑖𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜
 𝑅𝑒𝑑 > 4000 𝐸𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑒𝑠 𝑡𝑢𝑟𝑏𝑢𝑙𝑒𝑛𝑡𝑜
De acuerdo al tipo de flujo, la longitud de entrada, xcr, se determina por

𝑋𝑐𝑟
= 0,05 𝑅𝑒𝑑 𝑆𝑖 𝑅𝑒𝑑 ≤ 2300 (𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑙𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟)
𝐷

𝑋𝑐𝑟
10≤ 𝐷
≤ 60 𝑆𝑖 𝑅𝑒𝑑 ≥ 4000 (𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑡𝑢𝑟𝑏𝑢𝑙𝑒𝑛𝑡𝑜)

En la zona de transición es difícil establecer la longitud de entrada, xcr, entonces para propósitos
𝑋𝑐𝑟
prácticos se asume flujo turbulento para ReD>2300 y la longitud de entrada es: 𝐷 > 10
Como la velocidad varia sobre la sección transversal y no hay un flujo libre bien definido, es necesario
trabajar con la velocidad media 𝑢m cuando se trata de flujos internos.

𝑚ሶ = 𝜌𝑢m Ac Donde 𝑚ሶ es el flujo másico que pasa a través de la tubería, 𝜌 la densidad del
fluido y Ac el área de flujo.
𝑚ሶ
𝑢𝑚 =
𝜌𝐴𝑐 Para un flujo de incompresible estable en un tubo de área transversal uniforme y 𝑚ሶ y 𝑢m
son constantes independientes de “x”. Es evidente que para el flujo en un tubo circular
(Ac = (𝜋𝑑 2 )/4) , el número de Reynolds se reduciría a la siguiente expresión.

𝟒𝒎ሶ
De la misma forma se tiene que para un flujo incompresible en un tubo circular 𝑹𝒆𝒅 =
𝝅𝑫𝝁
‫𝑟 𝑢𝜌 𝑐𝐴׬‬, 𝑥 𝑑𝐴𝑐 2𝜋𝜌 𝑟𝑜 2 𝑟𝑜
𝑢𝑚 = = න 𝑢 𝑟, 𝑥 𝑟𝑑𝑟 = න 𝑢 𝑟, 𝑥 𝑑𝑟
𝜌𝐴𝑐 𝜌𝜋𝑟 2 0 𝑟𝑜 2 0
La expresión anterior se puede usar para determinar 𝑢m en cualquier posición axial “x” a partir del conocimiento
del perfil de velocidad 𝑢(r) en esa posición.
Perfil de velocidad en la región completamente desarrollada

La forma del perfil de velocidad se puede determinar sin dificultad tratándose del flujo laminar de un
fluido incompresible de propiedades constante en la región completamente desarrollada de un tubo
circular. Una característica importante de las condiciones hidrodinámicas en la región completamente
desarrollada es que la componente radial de la velocidad 𝑣 y el gradiente de la componente axial de la
𝜕𝑢
velocidad (𝜕𝑥 ) son cero en todas partes.

El perfil de velocidad en la zona desarrolla, para el caso de flujo laminar, se puede demostrar que
tiene la forma parabólica siguiente

𝑢(𝑟) 𝑟 2
=2 1−( )
𝑢m 𝑟𝑜
Como 𝑢m se puede calcular del
conocimiento del flujo de masa, la ecuación
puede ser usada para determinar el
gradiente de presión.
Gradiente de presión y factor de fricción en un flujo completamente desarrollado

En ocasiones es necesario conocer la caída de presión necesaria para sostener un flujo interno
puesto que este parámetro nos permite determinar los requerimientos de potencia de bombeo o
de ventilación. Para determinar la caída de presión, es conveniente trabajar con el factor de
fricción de Moody (o de Darcy), el cual es un parámetro adimensional que se encuentra definido
como


𝑑𝑝
𝐷 se tiene que para un flujo laminar completamente 64
𝑓≡
𝑑𝑥 desarrollado 𝑓=
(𝜌𝑢m) 2 /2 𝑅𝑒𝑑

En cuanto a un flujo turbulento completamente desarrollado, el análisis es mucho más complicado, y se


debe depender de resultados experimentales. En el diagrama de Moody que se muestra en la figura 1,3 se
presentan factores de fricción para un amplio intervalo del número de Reynolds, el factor de fricción es
una función de la condición de la superficie del tubo. Las correlaciones que se aproximan de modo
razonable a la condición de superficie suave son de la forma

1

𝑓 = 0,316𝑅𝑒𝑑 4 𝑅𝑒𝑑 ≤ 2𝑥104
1
−5
𝑓 = 0,184𝑅𝑒𝑑 𝑅𝑒𝑑 ≥ 2𝑥104
De manera alternativa se tiene la correlación de Petukohv la cual abarca un intervalo grande de
número de Reynolds y es de la forma

𝑓 = (0,790 ln 𝑅𝑒𝑑 − 1,64)−2 3000 ≤ 𝑅𝑒𝑑 ≤ 5𝑥106

Se debe advertir que f, y por ello dp/dx, es una constante en la región completamente desarrollada. De la
ecuación
la caída de presión ∆𝑝 = 𝑃1 − 𝑃2, asociada con el flujo completamente desarrollado
𝑑𝑝 desde la posición axial X1 a X2, puede ser expresada como
− 𝐷
𝑑𝑥
𝑓≡
(𝜌𝑢m) 2 /2
𝑝2
(𝜌𝑢m)2 𝑥2 (𝜌𝑢m)2
∆𝑝 = − න 𝑑𝑝 = 𝑓 න 𝑑𝑥 = 𝑓 𝑋2 − 𝑋1
𝑝1 2𝐷 𝑥1 2𝐷
64
Donde f se obtiene de la figura o de la ecuación 𝑓= para flujo laminar
𝑅𝑒𝑑
1

y de la ecuación 𝑓= 0,316𝑅𝑒𝑑 4 𝑅𝑒𝑑 ≤ 2𝑥104
1
para flujo turbulento −
𝑓 = 0,184𝑅𝑒𝑑 5 𝑅𝑒𝑑 ≥ 2𝑥104
en tubos suaves

La potencia (w) que se requiere para vencer la


resistencia al flujo asociado con esa caída de presión
puede ser expresada como
𝑃 = (∆𝑝)∀ሶ

Donde el flujo volumétrico ∀ሶ puede ser


𝑚ሶ
expresado como ∀ሶ = para un fluido
𝜌
incompresible
Consideraciones Térmicas

Cuando el flujo entra dentro de un conducto se produce una


capa límite térmica que se incrementa hasta alcanzar un
máximo, esta zona se llama región de entrada térmica.

Después que se ha alcanzado el espesor máximo de la


capa límite, comienza la zona de perfil de temperatura
desarrollado.

La longitud de entrada térmica, xct, se puede calcular mediante la siguiente relación:

𝑋𝑐𝑡
= 0,05 𝑅𝑒𝑑 Pr 𝑆𝑖 𝑅𝑒𝑑 ≤ 2300 Flujo Laminar
𝐷

𝑋𝑐𝑡
≈ 10 𝑆𝑖 𝑅𝑒𝑑 ≥ 4000 Flujo Turbulento
𝐷
Temperatura media

Así como la ausencia de una velocidad de flujo libre requiere el uso de una velocidad media para describir
un flujo interno, la ausencia de una temperatura fija de flujo libre necesita una temperatura media. La
temperatura media (o global) del fluido en una sección transversal dada se define en términos de la
energía térmica transportada por el fluido conforme pasa por la sección transversal. La velocidad a la que
ocurre este desplazamiento, 𝐸𝑡,ሶ se puede obtener al integrar el producto del flujo de masa (𝜌𝑢) y la
energía interna por unidad de masa (CvT) sobre la sección transversal, es decir

De aquí, si se define una temperatura media de forma que 𝐸𝑡ሶ ≡ 𝑚𝐶𝑣𝑇𝑚



𝐸𝑡 = න 𝜌𝑢𝐶𝑣𝑇 𝑑𝐴𝑐
𝐴𝑐

Y Obtenemos ‫𝑐𝐴𝑑 𝑇𝑣𝐶𝑢𝜌 𝑐𝐴׬‬


𝑇𝑚 =
𝑚𝐶𝑣

Es importante advertir que, cuando se multiplica por el flujo de masa y calor especifico, Tm proporciona la
rapidez a la que se transporta la energía térmica con el fluido a medida que se mueve a lo largo del tubo
Ley de enfriamiento de Newton

La temperatura media Tm es una temperatura de referencia conveniente para flujos internos, que
desempeña una función muy similar a la de la temperatura de flujo libre 𝑇 ∞ para los flujos externos. En
consecuencia, la ley de enfriamiento de Newton se puede expresar como

𝑞"𝑠 = ℎ( 𝑇𝑠 − 𝑇𝑚)

Donde h es el coeficiente local de transferencia de calor por convección. Sin embargo, hay una diferencia
esencial entre Tm y T∞. Mientras T∞ es una constante en la dirección del flujo, Tm debe variar en esta
dirección. Es decir, dTm/dx nunca es cero si ocurre la transferencia de calor. El valor de Tm aumenta con
x si la transferencia de calor va de la superficie al fluido (Ts> 𝑇𝑚) y disminuye con x en caso contrario
(𝑇𝑠 < 𝑇𝑚)
Condiciones completamente desarrolladas

𝜕𝑢
A diferencia de la capa límite hidrodinámica donde se cumple que = 0, en la capa límite térmica
𝜕𝑥
𝑑𝑇𝑚
≠ 0. En ese sentido, la condición de flujo desarrollado se alcanza cuando:
𝑑𝑥

h
La condición anterior se alcanza para dos situaciones:
cuando hay un flujo de calor constante (qs =ctte) o
cuando la temperatura superficial es constante
(Ts=ctte), pero nunca se presenta ambas situaciones
de manera simultanea.

Como se puede observar el la figura, el coeficiente de


convección en al zona desarrollada no cambia con la
longitud, es decir permanece constante. 𝒉𝒄𝒅

𝒙𝒄𝒅,𝒓
Consideraciones generales

Como el flujo en un tubo está encerrado completamente, se puede aplicar un balance de energía para
determinar cómo varia la temperatura media Tm (x) con la posición a lo largo del tubo y cómo está
relacionada la transferencia total de calor por convección 𝑞𝑐𝑜𝑛𝑣 con la diferencia de temperaturas en la
entrada y salida del tubo.
En la figura se muestra un volumen de control del fluido que transporta
la tubería, al aplicar el balance de energía se obtiene

ሶ 𝜌𝑣 + 𝑚 𝑑 𝐶𝑣 𝑇𝑚 + 𝜌𝑣 𝑑𝑥 = 0
𝑑𝑞𝑐𝑜𝑛𝑣 + 𝑚ሶ 𝐶𝑣 𝑇𝑚 + 𝜌𝑣 − 𝑚ሶ 𝐶𝑣 𝑇𝑚 +
𝑑𝑥

Al simplificar y aplicar el límite cuando el volumen de control tiende a cero, se tiene

𝑑𝑞𝑐𝑜𝑛𝑣 = 𝑚𝑑
ሶ 𝐶𝑣 𝑇𝑚 + 𝜌𝑣

Para un gas ideal, la ecuación de energía se reduce, puesto que se cumple que pv=RTm y cp =cv + R.
Entonces:

𝑑𝑞𝑐𝑜𝑛𝑣 = 𝑚ሶ 𝐶𝑝 𝑑𝑇𝑚
Esta expresión también se puede usar con buenas aproximaciones para líquidos incompresibles. En este
caso 𝐶𝑣 = 𝐶𝑝, y como 𝑣 es muy pequeña, 𝑑(𝜌𝑣) es por lo general mucho menor que 𝑑(𝐶𝑣 𝑇𝑚).

Una forma especial de la ecuación 𝑑𝑞𝑐𝑜𝑛𝑣 = 𝑚ሶ 𝐶𝑝 𝑑𝑇𝑚 se relaciona con las condiciones para todo
el tubo. En particular, al integrar de la entrada 𝑖 a la salida 𝑜 del tubo, se sigue que

𝑞𝑐𝑜𝑛𝑣 = 𝑚ሶ 𝐶𝑝 𝑇𝑚, 𝑜 − 𝑇𝑚, 𝑖


Donde 𝑞𝑐𝑜𝑛𝑣 es la transferencia total de calor del tubo. Este simple balance global de energía relaciona
tres importantes variables térmicas (𝑞𝑐𝑜𝑛𝑣, 𝑇𝑚, 𝑜 , 𝑇𝑚, 𝑖) . Es una expresión general que se aplica
independientemente de la naturaleza de las condiciones térmicas de la superficie o de las condiciones
del flujo.

La ecuación 𝑑𝑞𝑐𝑜𝑛𝑣 = 𝑚ሶ 𝐶𝑝 𝑑𝑇𝑚 se puede calcular en una forma conveniente al expresar la


transferencia de calor para el elemento diferencial 𝑑𝑞𝑐𝑜𝑛𝑣 = 𝑞𝑠"𝑃𝑑𝑥, donde P es el perímetro de la
superficie (𝑃 = 𝜋𝐷 para un tubo circular). Al sustituir de la ecuación 𝑞"𝑠 = ℎ( 𝑇𝑠 − 𝑇𝑚) se tiene

𝑑𝑇𝑚 𝑞𝑠"𝑃 𝑃
= = ℎ 𝑇𝑠 − 𝑇𝑚
𝑑𝑥 𝑚𝐶𝑝
ሶ 𝑚𝐶𝑝

Flujo de calor superficial constante

Para flujo de calor superficial constante observamos primero que es sencillo determinar la transferencia de
calor 𝑞𝑐𝑜𝑛𝑣. Como qs” es independiente de x se tiene que

𝑞𝑐𝑜𝑛𝑣 = 𝑞𝑠"(𝑃. 𝐿)

Esta expresión se puede utilizar con la ecuación 𝑞𝑐𝑜𝑛𝑣 = 𝑚ሶ 𝐶𝑝 𝑇𝑚, 𝑜 − 𝑇𝑚, 𝑖 para determinar el cambio
en la temperatura del fluido Tm,o – Tm,i.

𝑑𝑇𝑚 𝑞𝑠"𝑃
Para qs” constante se tiene también que el lado derecho de la ecuación = =
𝑑𝑥 ሶ
𝑚𝐶𝑝
𝑃

ℎ 𝑇𝑠 − 𝑇𝑚 es una constante independiente de x. de esta forma se tiene
𝑚𝐶𝑝

dTm qs"P
= ≠𝑓 𝑥 Al integrar desde x=0 se tiene que
dx 𝑚𝐶𝑝

𝑞𝑠"𝑃
Tm x = Tm, i + 𝑥 𝑞𝑠" = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
𝑚𝐶𝑝

En consecuencia, la temperatura media varia de forma lineal con x a lo largo del tubo (figura 1.7a).
Además, de la ecuación 𝑞"𝑠 = ℎ( 𝑇𝑠 − 𝑇𝑚) esperamos que la diferencia de temperaturas (Ts-Tm) varié
con x, como se muestra en la figura 1.7a. Esta diferencia es inicialmente pequeña (debido al valor grande
de h en la entrada) pero se incrementa al aumentar x debido a la disminución en h que ocurre a medida
que se desarrolla la capa límite. Sin embargo, sabemos que en la región completamente desarrollada h es
independiente de x. Por ello de la ecuación 𝑞"𝑠 = ℎ( 𝑇𝑠 − 𝑇𝑚) se tiene que (Ts-Tm) también debe ser
independiente de x en esta región.

Figura 1,7 variaciones de la temperatura axial para la transferencia de calor en un tubo (a), Flujo
constante de calor superficial (b), Temperatura superficial constante
Temperatura superficial constante

Los resultados para la transferencia de calor y la distribución axial de la temperatura media son
completamente diferentes para la condición de temperatura superficial constante. Al definir
𝑑𝑇𝑚 𝑞𝑠"𝑃 𝑃
∆𝑇 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑇𝑠 − 𝑇𝑚, la ecuación 𝑑𝑥 = 𝑚𝐶𝑝

= ሶ
ℎ 𝑇𝑠 − 𝑇𝑚 puede ser expresada como
𝑚𝐶𝑝

𝑑𝑇𝑚 𝑑 ∆𝑇 𝑃
=− = ℎ ∆𝑇
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑚ሶ 𝐶𝑝
Al separar variables e integrar desde la entrada hasta la salida del tubo

∆𝑡𝑜
𝑑(∆𝑇) 𝑃 𝑙 ΔT0 𝑃𝐿 𝐿 1
න = − න ℎ 𝑑𝑥 O 𝑙𝑛 =− න ℎ𝑑𝑥
∆𝑡𝑖 ∆𝑇 𝑚ሶ 𝐶𝑝 0 ΔT𝑖 ṁ𝐶𝑝 0 𝐿

De la definición del coeficiente promedio de transferencia de calor por convección se tiene que:

ΔT0 𝑃𝐿 ⎺
𝑙𝑛 =− ℎ 𝑇𝑠 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
ΔT𝑖 ṁ𝐶𝑝 𝐿
Donde ℎ𝐿⎺ es el valor promedio de ℎ para todo el tubo. Reacomodando:

𝑃𝐿 ⎺
ΔT0 𝑇𝑠 − 𝑇𝑚.0 (−
ṁ𝐶𝑝 ℎ )
= = 𝑒𝑥𝑝 𝑇𝑠 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
ΔT𝐼 𝑇𝑠 − 𝑇𝑚.1

Si hubiéramos integrado desde la salida del tubo hasta alguna posición axial x dentro del tubo. Obtendríamos
el resultado similar. Pero más general.

𝑃𝑥 ⎺
𝑇𝑠 − 𝑇𝑚 (𝑥) (−
ṁ𝐶𝑝 ℎ )
= 𝑒𝑥𝑝 𝑇𝑠 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
𝑇𝑠 − 𝑇𝑚.1

Donde ℎ⎺ es ahora el valor promedio de ℎ desde la entrada del tubo Hasta 𝑥. Ese resultado nos dice
la diferencia de temperatura (𝑇𝑠 − 𝑇𝑚 ) disminuye exponencialmente con la distancia a lo largo del
eje del tubo. Las distribuciones de las temperaturas de la superficie axial y media son por tanto
como se muestra en la figura 1,7 b
La determinación de una expresión para la transferencia total de calor 𝑞𝑐𝑜𝑛𝑣 se complica por la
naturaleza exponencial de la distribución de la temperatura. Al expresar la ecuación
𝑞𝑐𝑜𝑛𝑣 = 𝑚ሶ 𝐶𝑝 𝑇𝑚, 𝑜 − 𝑇𝑚, 𝑖 en la forma.

𝑞𝑐𝑜𝑛𝑣 = ṁ𝐶𝑝 𝑇𝑠 − 𝑇𝑚.𝑖 − 𝑇𝑠 − 𝑇𝑚.0 = ṁ𝐶𝑝 ΔT𝑖 − ΔT0

ΔT 𝑃𝐿
Y sustituir para ṁ𝐶𝑝 de la ecuación 𝑙𝑛 ΔT0 = − ṁ𝐶 ℎ𝐿⎺ 𝑇𝑠 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒. Obtenemos
𝑖 𝑝

𝑞𝑐𝑜𝑛𝑣= ℎ⎺ 𝐴𝑠 ΔT𝑚𝑙 𝑇𝑠 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

Donde 𝐴𝑠 es el área superficial de tubo (𝐴𝑠 = 𝑃. 𝐿) y ΔT𝑚𝑙 es la diferencia de temperaturas media


logarítmica.

ΔT0 − ΔT𝑖
ΔT𝑚𝑙 =
ΔT
ln ΔT0
𝑖
Antes de concluir, es importante notar que, en muchas aplicaciones, es la temperatura de un fluido externo,
en lugar de la superficie del tubo, la que es fija (figura (1,8)). En tales casos, se muestra fácilmente que los
resultados de esta sección aún se pueden utilizar si ΔT𝑠 se remplaza por ΔT∞ (temperatura libre del fluido
externo) y ℎ⎺ se remplaza por 𝑈 ⎺ (coeficiente global promedio de transferencia de calor). Para tales casos, se
tiene que:

∆𝑇𝑜 T∞ −Tm,o ഥ
𝑈𝐴𝑠
= = 𝑒𝑥𝑝 𝑞 =⩂ 𝐴𝑋 ∆𝑇𝑚𝑙
∆𝑇𝑖 T∞ −Tm,i 𝑚ሶ 𝐶𝑝

Figura 1,8 Transferencia de calor entre un fluido que corre sobre un tubo y un fluido que pasa por el
fluido
Ejercicio 9.3

Considere un objeto de longitud característica 0.01m y una situación para la que la diferencia de
temperatura es de 30°C .Evalué las propiedades termofísicas en las condiciones que se establecen,
determine el número de Reyleigh para los siguientes fluidos :Aire (1 atm,400K) ,Helio (1
atm,400K),Glicerina(285k) y Agua(310k

Ecuaciones a utilizar:
𝑔∗𝛽∗∆𝑇∗𝐿3
𝑅𝑎𝑙 = ; Donde:
𝑣∗𝛼
𝑅𝑎𝑙 = 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑦𝑙𝑒𝑖𝑔ℎ
𝑔 = 𝐴𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑(𝑚ൗ 2 )
𝑠
∆𝑇 = 𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝐾 ó °𝐶
Datos: 𝐿 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑐𝑎𝑟𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟í𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎(𝑚)
𝐿 = 0.01𝑚 𝛽 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑎𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛 (𝐾 −1 )
2
∆𝑇 = 𝑇𝑆 − 𝑇∞ = 30°𝐶 𝑣 = 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑖𝑛𝑒𝑚𝑎𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑚 ൗ𝑠
= 30𝐾 2
𝛼 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑓𝑢𝑠𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑚 ൗ𝑠
-Primero se buscan las propiedades para cada fluido:

Aire (1 atm, 400K); de la a tabla A.4 pág.834 Incropera 4ta edición. Se tiene:

2 2 1 1
𝛼 = 38.3𝑥10−6 𝑚 Τ𝑠 ; 𝑣 = 26.41𝑥10−6 𝑚 Τ𝑠 ; 𝛽 = 𝑇 = 400𝐾 = 2.5𝑥10−3 𝐾 −1

Helio (1 atm, 400K); de la a tabla A.4 pág.841 Incropera 4ta edición. Se tiene:

2 2 1 1
𝛼 = 295𝑥10−6 𝑚 ൗ𝑠 ; 𝑣 = 199𝑥10−6 𝑚 ൗ𝑠 ; 𝛽 = = = 2.5𝑥10−3 𝐾 −1
𝑇 400𝐾

Glicerina (285K); de la a tabla A.4 pág.844 Incropera 4ta edición. Se tiene:


Para este fluido se debe interpolar

𝟐 𝟐
𝑻(𝑲) 𝜶 (𝒎 ൗ𝒔 ) 𝒗 = (𝒎 ൗ𝒔 ) 𝜷(𝑲−𝟏 )

𝟐𝟖𝟎 0.972𝑥10−7 4200𝑥10−6 0.47𝑥10−7

𝟐𝟖𝟓 𝟎. 𝟗𝟔𝟑𝟓𝒙𝟏𝟎−𝟕 𝟐𝟖𝟑𝟎𝒙𝟏𝟎−𝟔 𝟎. 𝟒𝟕𝟓𝒙𝟏𝟎−𝟕

𝟐𝟗𝟎 0.955𝑥10−7 1460𝑥10−6 0.48 𝑥10−7


Agua (310k); de la a tabla A.6 pág.846 Incropera 4ta edición. Se tiene:
3 𝐽
𝜇𝑓 = 695𝑥10−6 𝑁. 𝑠ൗ 2 ; 𝑣𝑓 = 1.007𝑥10−3 𝑚 ൗ𝑘𝑔 ; 𝑘𝑓 = 628𝑥10−3 𝑊ൗ𝑚. 𝐾 ; 𝑐𝑝,𝑓 = 4178 ൗ𝑘𝑔. 𝐾
𝑚
𝛽𝑓 = 361.9𝑥10−6 𝐾 −1

−3 𝑊 −3 𝑚 3
𝑘𝑓 ∗ 𝑣𝑓 628𝑥10 ൗ𝑚. 𝐾 ∗ 1.007𝑥10 ൗ𝑘𝑔 2
𝛼= = = 151.36𝑥10 −9 𝑚 ൗ𝑠
𝑐𝑝,𝑓 𝐽
4178 ൗ𝑘𝑔. 𝐾

−6 𝑁. 𝑠 −3 𝑚3 −9 𝑚2ൗ
𝑣 = 𝜇𝑓 ∗ 𝑣𝑓 = 695𝑥10 ൗ𝑚2 ∗ 1.007𝑥10 ൗ𝑘𝑔 = 699.865𝑥10 𝑠

-Segundo se calcula el número de Reyleigh para cada fluido

Aire
9.8 𝑚ൗ 2 ∗ 2.5𝑥10−3 𝐾 −1 ∗ 30𝐾 ∗ 0.01𝑚3
𝑅𝑎𝑙 = 𝑠 = 726.64
𝑚 2 𝑚 2
26.41𝑥10 −6 ൗ𝑠 ∗ 38.3𝑥10 −6 ൗ𝑠
Helio
9.8 𝑚ൗ 2 ∗ 2.5𝑥10−3 𝐾 −1 ∗ 30𝐾 ∗ 0.01𝑚3
𝑅𝑎𝑙 = 𝑠 = 12.52
𝑚 2 𝑚 2
199𝑥10 −6 ൗ𝑠 ∗ 295𝑥10 −6 ൗ𝑠

Glicerina
9.8𝑚ൗ𝑠2 ∗0.475𝑥10−7 ∗30𝐾∗0.01𝑚3
𝑅𝑎𝑙 = = 51.215𝑥103
𝟐830𝑥10−6 ∗0.9635𝑥10−7

Agua
9.8 𝑚ൗ 2 ∗ 361.9𝑥10−6 𝐾 −1 ∗ 30𝐾 ∗ 0.01𝑚3
𝑅𝑎𝑙 = 𝑠 = 1.004𝑥106
2 2
699.865𝑥10−9 𝑚 ൗ𝑠 ∗ 151.36𝑥10−9 𝑚 ൗ𝑠

También podría gustarte