Está en la página 1de 54

EPOC

DEFINICION SEGÚN LA GOLD


EPIDEMIOLOGIA
• Primera causa de morbimortalidad mundial
• Prevalencia en México
- GOLD 1: 4.18
- GOLD 2: 9.46
- GOLD 3: 5.36
- GOLD 4: 1.56
En la actualidad es causante del 10-15% del total de visitas a
atención primaria y del 30-35% de las consultas externas de
neumología. Además, es responsable del 7-8% de los ingresos
hospitalarios.
Cuarta causa de mortalidad,
con una tasa global de 33/100.000 habitantes,
176/100.000 habitantes en los sujetos mayores de 75 años.
FACTORES DE RIESGO

TABAQUISMO
BIOMASA OTROS HUMOS

ENVEJECIMIENTO ASMA GENERO


Factores de riesgo

Humo de tabaco

Contaminación atmosférica en espacios


interiores y exteriores

Factores genéticos
PATOGENIA
PATOLOGIA
CLASIFICACION PATOLOGICA
CENTROACINAR O CENTROLOBULILLAR
• Centro del lobulillo secundario, alrededor del bronquiolo
• Sin afectación de los conductos y sacos alveolares

PANACINAR
• Todo el acino, extensión completa del lobulillo secundario
• Origen endógeno, déficit de antitripsina alfa

PARASEPTAL
DIAGNOSTICO
MANIFESTACIONES CLINICAS
• Tos crónica productiva • Hemoptisis
• Fatiga • Disnea
• Perdida de peso • Di cinesia laríngea
• Anorexia
• Ansiedad
• Depresión
Escala del Consejo de Investigación
Médica (mMRC)
EXPLORACION FISICA
• Tórax en barril o en tonel
• Uso de músculos accesorios
• Respiración con labios fruncidos
• Signo de Hoover
• Edema periférico
• Caquexia
• Fase espiratoria prolongada,
sibilancias y disminución de los
ruidos respiratorios
PRUEBAS DE FUNCION RESPIRATORIA
Se realiza una espirometrìa antes y después del
broncodilatador
Relacion VEF1/CVF <70%
Caminata de 6 minutos, precisa tolerancia a ejercicio y es una
herramienta para determinar tratamientos.
ESTRATIFICACION DE LA EPOC
EVALUACION ABCD
RADIOGRAFIA DE
TORAX
1. Hiperclaridad de campos
pulmonares
2. Aplanamiento de
hemidiafragmas
3. Disminución de vasculatura
periférica
4. Aumento de espacio
retroesternal
5. Ensanchamiento de espacios
intercostales
6. Corazón en gota
TOMOGRAFIA
COMPUTARIZADA
1. ENFISEMA
CENTROLOBULILLAR O
CENTROACINAR:
Áreas de atenuación
disminuidas, sin paredes
visibles, sin distribución uniforme
y localizadas en lóbulos
superiores
1. ENFISEMA PARASEPTAL O
ACINAR DISTAL:
Regiones de baja atenuación
subpleurales o
peribroncovasculares, separadas
por tabiques interlobulillares.
1. ENFISEMA PANLOBULILLAR
O PANACINAR:
Disminución generalizada del
parénquima pulmonar, reducción
de los vasos.
ANALISIS CUANTITATIVO DE ENFISEMA
ENFERMEDAD DE LAS VIAS ENFERMEDAD DE LAS VIAS
RESPIRATORIAS GRANDES RESPIRATORIAS PEQUEÑAS
• El engrosamiento (>2mm) se • Presencia de atrapamiento
correlaciona con el VEF1 aéreo en espiración (zonas con
menor atenuación y menor
disminución de volumen en
espiración)
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO

NO FARMACOLOGICO FARMACOLOGICO
Educación del paciente Broncodilatadores
Rehabilitación respiratoria Esteroides inhalados y
Aporte complementario de antiinflamatorios
oxigeno Antibióticos
Cirugía
MEDIDAS GENERALES

Cese a exposición de humos

Plan nutricional

Rehabilitación pulmonar y física


TRATAMIENTO FARMACOLOGICO CON
BRONCODILATADORES
I. Anticolinérgicos que a su vez se dividen en:
a) Vida media corta (SAMA), por ejemplo: bromuro
de ipratropio).
b) Vida media larga (LAMA) Ej: Tiotropio, Glicopirronio
y Aclidinio).
II. Agonista del receptor β2. :
a) Acción corta (SABA) Ej: Salbutamol, terbutalina,
fenoterol, orciprenalida.
b) Acción prolongada (LABA): Formoterol, Salmeterol.
c) Acción ultraprolongada (ULABA): Indacaterol,
Vilanterol.
III. Metilxantinas: Teofi lina, Aminofi lina.
TRATAMIENTO DE ACUERDO A GOLD

También podría gustarte