Está en la página 1de 10

CONFECCION DEL

INFORME PSICOLOGICO
PS. MARICEL POBLETE
MG. EN EDUCACION
¿Qué es un Informe Psicológico?
 Corresponde a un documento escrito (de carácter público o privado) cuyo
objetivo es informar de modo minucioso o histórico ciertos datos, hechos y
antecedentes referidos a una evaluación psicológica.

 Pretende reflejar los resultados de dicha evaluación ya sea de modo:

 A) Cuantitativos: datos, puntajes números, perfiles, CI, valores en Escalas,


etc.
 B) Cualitativos: Son la interpretación de cada puntaje obtenido y las variables
representadas. Análisis de rangos, medias, altas y bajas.
 El Informe Psicológico puede ser obtenido por medio de instrumentos
psicométricos (uno, varios test) por entrevista, por recopilación de otros
escritos, documentos, exámenes e información relevante del paciente, tales
como anamnesis, epicrisis, ficha clínica.

 Para formular un I.PSL. Se deben de tener en consideración los siguientes


aspectos fundamentales:
 a) A quien va dirigido ( Colegio, Tribunales, Padres, Derivación Neurólogo)
 b) Evitar juicios valorativos hacia el paciente
 c) Redacción y coherencia en ideas expuestas
 d) ORTOGRAFIA
 e) Evitar equivocaciones en formato por copiar
 FORMATO TIPO

 1. TITULO : INFORME PSICOLOGICO ( MAY. CEN. SUB)

 I. ANTECEDENTES PERSONALES:
 Nombre : María Jesús Castillo Guerra
 Fecha de Nacimiento : 12 de Mayo del 2007
 Edad : 10 años
 Rut : 22. 567.879-8
 Rol causa – RUC : 2345 -2015 * caso Tribunales
 Escolaridad : Tercer año de Enseñanza Básica
 (Ocupación– Profesión) : Estudiante tercer año carrera Odontología
Dueña de casa * en caso de ser adultos
 Fecha del Informe : Marzo del 2018
II. MOTIVO DEL INFORME:
Se señala la razón por la que se emite el informe, para quien va dirigido,
causales.
Para efectos de la catedra, en caso de alumnos:
El siguiente informe es emitido como paso para la formación profesional de la
catedra de Evaluación Psicométrica, dirigida por la docente Ps. Maricel Poblete.

III. ANTECEDENTES RELEVANTES:


A) Biológicos: Peso, talla al nacer en caso de niños, datos anamnésicos, APGAR?
desarrollo psicomotor, adquisición del lenguaje, control de esfínter, desarrollo
locomotor, si hubo lentitud , retraso o normalidad en su adquisición. Si existen
enfermedades, consumo de medicamentos, genética de los padres que influya en
el desarrollo físico del menor, datos patógenos y mórbidos.
b) Psicosocial: Con quién vive, configuración familiar, en caso de niños, que
número de hermanos. En adultos núcleo familiar y el que compone actualmente,
esposa, hijos. Nivel socioeconómico. Tipo de familia, monoparental, biparental,
funcional, disfuncional, con o sin reglas claras?. Como es su vida en la
generalidad.
Como es su conducta en clases, promedio de notas, desempeño, en adultos en
que se desempeña, trabajos, ocupaciones, hobbies, etc.

IV. ACTITUD ANTE LA ENTREVISTA:


Se redacta la disposición del entrevistado o paciente ante la evaluación,
ejemplo: frio, distante o cálido, cercano, afable, irritable.
Se señala además de su animo y reacción general, su forma de vestir, vocabulario
y tendencias en general, ejemplo: nerviosismo, tartamudea, se frustra
rápidamente, etc.
V. INSTRUMENTOS APLICADOS:
Se indica el nombre de todas las pruebas aplicadas ejemplo:
 Entrevista clínica
 Anamnesis
 Test proyectivo de Rorschach
 Escala Intelectual para Escolares de Wechsler WISC III (Estad. Chilena)

VI RESULTADOS OBTENIDOS:
A) Cuantitativos: Se indican todos los resultados de ptjes de cada subescala o los
que demuestre los instrumentos aplicados
Para efectos de la catedra de realizaran tablas por áreas, verbal y de ejecución.
b) Cualitativos: Se redactan coherentemente las interpretaciones de los
resultados obtenidos en los test aplicados.
Se indican rangos de acuerdo a los ptjes, altos, medios, bajos.
Se señala el rendimiento del entrevistado y su perfil.

VI. INTERPRETACION DIAGNOSTICA


Bajo este ítem se integra todo lo evaluado por los test (cuantitativo y cualitativo
de uno o varios test) , entrevista, ojo clínico del psicólogo para elaborar una
interpretación diagnóstica.

Dicha interpretación debe ser coherente , consistente y delimitada bajo los


manuales diagnósticos que nos rigen DSM IV O V. ( dependiendo criterio y
orientación psicólogo).

No pueden haber contradicciones o inseguridades en este DIAGNOSTICO, por ello


debe hacerse a conciencia y responsabilidad.
VIII. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS:
Se indican las conclusiones, hechos o aspectos no abordados en los párrafos
anteriores.
Se señalan indicaciones sugerentes para el paciente, tales como derivaciones a
especialistas, ejemplo. Neurólogos, Médicos, Psicopedagogos, Terapia de pareja,
asistencia de uno de los padres ausentes, derivación a otra institución (CAVAS,
OPD), etc.
En caso de indicar sugerencias a colegios, estas deben ser precisas y concisas .

Se termina al final , pie de pagina y centrado con el nombre del evaluador, su


rut, cargo y firma.

____________________
Carlos Seguel Ramírez
15.236.239-8
Psicólogo Educacional
(A un espacio y firma arriba del nombre, en vuestro caso Estudiante de Psicología )

También podría gustarte