Está en la página 1de 38

Diferencias entre los aprendizajes y

necesidades de aprendizaje
Capitulo 4 libro
INTELIGENCIA
Inteligencia

Capacidad o capacidades para adquirir y


utilizar conocimientos con la finalidad de
resolver problemas y adaptarse al mundo.
• Teoría de las Inteligencias Múltiples
• Teoría triárquica de la inteligencia
• Inteligencia emocional
Teoría de las Inteligencias Múltiples

Video:
Inteligencias mutiples de Garner
Teoría triárquica de la inteligencia

Analítica: los procesos ejecutivos usados


en resolución de problemas y toma de
decisiones que implican a mayor parte de la
capacidad de gestión de nuestra mente.
Inteligencia creativa

Esta etapa trata principalmente de cuan


bien se realiza una tarea, con relación a lo
familiar que sea. Sternberg divide el papel
de la experiencia en dos partes: Novedad y
Automatización.
Inteligencia práctica

La eficacia con la cual un individuo encaja en su


ambiente y se enfrenta con situaciones
cotidianas refleja el grado de inteligencia.
Inteligencia emocional

“la capacidad de reconocer nuestros propios


sentimientos y los de los demás, de motivar- nos
y de manejar adecuada- mente las relaciones”.
Componentes de la inteligencia emocional

• Autoconocimiento emocional (conciencia de uno mismo).


Hace referencia al conocimiento de las propias emociones.
• b) Autocontrol emocional (autorregulación). Permite que
no nos dejemos llevar por los sentimientos momentáneos.

• c) Automotivación. Hay que dirigir las emociones hacia un


objetivo para mantener la motivación y fijar nuestra
atención en las metas en lugar de en los obstáculos
Componentes de la inteligencia emocional

• d) Reconocimiento de emociones ajenas


(empatía). En ocasiones hay que interpretar las
señales que los demás emiten de forma
inconsciente (no verbales).

• e) Relaciones interpersonales (habilidades


sociales). Las relaciones con los demás son
fundamentales para nuestras vidas y nuestro
trabajo.
¿Diferencias sexuales en la inteligencia?
Estilos de aprendizaje y pensamiento

Métodos característicos para aprender y


estudiar.
Preferencias de aprendizaje

Formas preferidas de estudio y aprendizaje,


como el uso de imágenes en vez de texto,
el trabajo en equipo en oposición al
individual, el aprendizaje en situaciones
estructuradas o no estructuradas, etcétera.
Trabajo en grupo

En base a las 3 teorías vistas escriba cualidades


de una persona inteligente.

Discusión de grupo.
ESTUDIANTES CON PROBLEMAS DE
APRENDIZAJE

Video DAPH
Problema de aprendizaje

Problema para la adquisición y el uso de


lenguaje; se puede manifestar como una
dificultad en la lectura, la escritura, el
razonamiento o las matemáticas
Dificultad de aprendizaje que afecta a las
distintas funciones psicológicas y que ocurren en
niños con:

• CI normal
• Estimulación adecuada – escuela y flia
• Buena motivación
Dificultades de aprendizaje

No académicas:

Problemas visomotores
Problemas de lenguaje
Problemas de memoria
Problemas perceptivos
Académicos

Lectura
Aritmetica/ matematicas
Deletreo
Escritura
Son consecuencia de una alteración:

a) De orden familiar, socioeconómico y cultural


b) Pedagógico – Institucional
c) Trastornos psicológicos y psiquiátricos
d) Problemas pediátricos: trastornos
neurológicos, problemas motores, trastornos del
lenguaje, problemas sensoriales
Ejemplo de algunos trastornos de aprendizaje

Tipo Área deficitaria

Dislexia Adquisición de la lectura


Disgrafía Aprendizaje de la escritura
Disfasia Aprendizaje del lenguaje oral Discalculia
Operaciones matemáticas
Hábitos de lectura y errores de los estudiantes con
problemas de aprendizaje

Malos hábitos de lectura

Con frecuencia pierde su ubicación en el texto


Mueve bruscamente la cabeza de un lado a otro
Expresa inseguridad con llanto o negándose a leer
Prefiere leer sosteniendo el libro a escasos centímetros de
la cara
Muestra tensión mientras lee: habla con una voz muy
aguda, se muerde los labios o se mueve de forma nerviosa.
Errores en el reconocimiento de palabras

• Omitir palabras (por ejemplo, en vez de leer “él vino a la


escuela”, lee “él vino a escuela”)

• Insertar palabras (por ejemplo, “él vino a la [hermosa]


escuela”)

• Sustituir una palabra por otra (por ejemplo, “él vino a la


escalera”)

• Invertir letras o palabras (por ejemplo, leer loba como bola)

• Pronunciar mal palabras (por ejemplo, leer pata como bata)


Transponer letras o palabras (por ejemplo, leer
“el perro comió rápido” como “el perro rápido
comió”).

Evitar leer una palabra desconocida separándola


en unidades familiares.

Lectura pausada y lenta, menos de 20 a 30


palabras por minuto.
Errores de comprensión

Recuerdo de hechos básicos (por ejemplo, no ser


capaz de responder preguntas directamente de un
párrafo)

Recuerdo de secuencia (por ejemplo, no poder


explicar el orden de los sucesos en un cuento)

Recuerdo del tema principal (por ejemplo, no ser


capaz de reconocer la idea principal de un cuento)
ESTUDIANTES SUPERDOTADOS Y
TALENTOSOS
ORIGEN ÉTNICO Y RAZA EN LA ENSEÑANZA Y EL
APRENDIZAJE
Capitulo N.5
Tarea. Ver película 3 idiotas y escribir un ensayo
de la misma.
Modelo de déficit cultural

Modelo que explica los problemas de


rendimiento escolar en los estudiantes de
minorías étnicas, al considerar que su cultura es
inadecuada y que no los prepara para tener
éxito en la escuela.
Diferencias étnicas y raciales en el rendimiento
escolar

Aunque aún existen diferencias consistentes entre


los grupos étnicos en pruebas de capacidades
cognoscitivas, la mayoría de los investigadores
coinciden en que tales diferencias son
principalmente el resultado de la discriminación,
de los desajustes culturales y de las diferencias de
idioma, o del hecho de crecer en la pobreza.
Prejuicio

Juicio anticipado o generalización irracional


acerca de una categoría completa de individuos.

Video prejuicio
Perspectivas Conductistas del
Aprendizaje

Capitulo N.6
Aprendizaje

Proceso mediante el cual la experiencia


genera un cambio permanente en el
conocimiento o la conducta.
Teorías conductistas del aprendizaje

Explicaciones sobre el aprendizaje que se


enfocan en acontecimientos externos como la
causa de los cambios en las conductas
observables.
El condicionamiento clásico se enfoca en el
aprendizaje de respuestas emocionales o
fisiológicas involuntarias, como el miedo, el
incremento en la tensión muscular, la
salivación o la sudoración.

En ocasiones, a éstas se les denomina respondientes


porque son respuestas automáticas ante ciertos estímulos
El condicionamiento clásico fue descubierto
en la década de 1920 por Iván Pavlov:

Estímulo: suceso que activa la conducta.

Contigüidad: asociación de dos


acontecimientos por el apareamiento repetido.

Respuesta: reacción observable ante un


estímulo.
Condicionamiento operante: la búsqueda de nuevas
respuestas

Es evidente que no todo el aprendizaje humano es


involuntario y que no todas las conductas son
automáticas.

Las personas “operan” de forma activa en su entorno.


Estos actos deliberados se denominan operantes. El
proceso de aprendizaje implicado en la conducta
operante se conoce como condicionamiento
operante, porque aprendemos a comportarnos de
ciertas formas conforme operamos sobre el ambiente.
Trabajo grupal

Elabore un cuadro sinóptico de las


perspectivas conductistas
Principales postulados y Aportes en la educación Estrategias pedagógicas
características

También podría gustarte