Está en la página 1de 38

Curso de Química Orgánica II para TQ

Aldehidos y Cetonas parte 2:


Reacciones con metileno activado
Facultad de Ciencias Naturales y Exactas
Departamento de Química
Profesor: Danny Balanta
Créditos a: L.G Wade y Janice Smith
Acidez en el carbono alfa
Acidez en los hidrógenos del carbono alfa

El grupo carbonilo fortalece la acidez de los hidrógenos enlazados al


carbono alfa, lo que da origen a un conjunto de reacciones químicas
donde se forman nuevos enlaces C-C y de gran utilidad sintética. La
acidez mejorada de los hidrógenos alfa se atribuye a la capacidad del
grupo carbonilo para deslocalizar la carga negativa de la base
conjugada.
Acidez en el carbono alfa
La base conjugada de un compuesto carbonílico (I) es el carbanión
(III) (especie con carga negativa centrada en carbono), pero la carga
negativa se deslocaliza al oxígeno (mas electronegativo) formando el
importante anión enolato (IV) que a su vez es la base conjugada del
enol (II). Tanto carbanión como enolato se representan con el
hibrido de resonancia (V)
Acidez en el carbono alfa
Esta clase de resonancia no se logra con carbaniones que se
formen por ionización de Hidrogenos beta, gama, delta, etc, por su
lejanía del oxígeno, quien al ser electronegativo acomoda mejor la
carga negativa la cual reposa ahí la mayor parte del tiempo, de
manera que siempre que se represente la reacción de un
compuesto carbonilo con base, se deba escribir la forma enolato.
Acidez en el carbono alfa
Ejercicio: mostrar las formas de resonancia de los hidrógenos alfa
y beta en el hexanal.
Acidez en el carbono alfa
Ejercicio: en los siguientes aldehídos y cetonas identificar los
carbonos alfa con sus hidrógenos alfa

Hay carbonos alfa


pero no hidrógenos
alfa unidos a ellos

Hay un carbono alfa No tiene


pero no hidrógenos Carbono ni
alfa Hidrógeno
alfa
Acidez en el carbono alfa
Los aldehídos y cetonas comparados con la mayoría de los
hidrocarburos tienen protones relativamente ácidos en sus átomos
de carbono alfa al grupo carbonilo (-C=O). Las constantes de
equilibrio para la formación de enolatos a partir de aldehídos y
cetonas sencillos están en el rango de 10-16 a 10 –20 (pKa 16 a 20),
siendo aproximadamente tan ácidos como el agua y los alcoholes.
Acidez en el carbono alfa
Comparativa de acidez entre diferentes compuestos orgánicos
Acidez en el carbono alfa
Comparativa de acidez de hidrógeos alfa entre compuestos
carbonílicos
Acidez en el carbono alfa
Caso especial: metileno flanqueado por dos cetonas (dicetonas)

Si dos grupos carbonilo están flanqueando un metileno (CO-CH2-


CO) la acidez de esos hidrógenos es aún mayor. Así, las beta
dicetonas, como la 2,4-pentanodiona, son bastante ácidas y en la
presencia de bases como OH-, MeO- (metoxido) y EtO- (etoxido),
se convierten completamente en sus iones enolato. Los otros H’s
de los metilos no son tan ácidos, por lo tanto no se forman enolatos
en este extremo con tales bases
Acidez en el carbono alfa
Ejercicio: diga cual de los siguientes hidrógenos señalados en las
estructuras es mas acídico y explique

I: Mas acido
3 estructuras
resonantes

II: Acidez intermedia


Dos estructuras
resonantes

III: el menos acido. Sin estructuras resonantes.


Acidez en el carbono alfa
Ejercicio: Escriba la estructura del ión enolato derivado de cada
uno de los siguientes compuestos dicarbonilos. Escriba las tres
formas resonantes mas estables para cada uno:

2-Metil-1,3-ciclopentanodiona

1-Fenil-1,3-butanodiona
Acidez en el carbono alfa
Enoles y enolatos: Los aldehídos y cetonas sufren el fenómeno
llamado enolización o tautomería ceto-enólica (otros grupos
funcionales también pueden experimentar el fenómeno de
tautomería), situación donde se establece un equilibrio entra la
llamada forma ceto (o carbonilo) y la forma enólica (alcohol vinílico)

La posición del equilibrio tautómerico depende de la estructura


molecular. En general se favorece la forma carbonilo o ceto en
cetonas y aldehídos simples. Por su parte, los compuestos 1,3-
dicarbonilos contienen una concentración relativamente elevada de
forma enólica en el equilibrio, especialmente si las formas enólicas
pueden estabilizarse por enlaces de H intramolecular.
Acidez en el carbono alfa
Enoles y enolatos: La ínterconversión entre la forma carbonílica y
la enólica puede catalizarse tanto por ácidos como por bases. En
medio ácido, tiene lugar ante todo la protonación del carbonilo. En
medio básico, la etapa inicial es la abstracción del H-alfa

Catalizada por acido:

Catalizada por base:


Acidez en el carbono alfa

Constantes de
Tautomería de
Algunos
Grupos
Carbonilo

15
Acidez en el carbono alfa
Efecto del disolvente en la permanencia enol vs ceto en
compuestos carbonilicos

16
Acidez en el carbono alfa
Algunas tendencias en la forma enol: Para los compuestos 1,3-
dicarbonilos asimétricos se pueden tener dos formas enólicas en
el equilibrio y es posible establecer también cual de las dos
contribuye mayormente a la composición en el equilibrio. Si se
trata de beta ceto ésteres el enol principal es aquel que se forma
con el carbonilo cetónico:

Si es una dicetona donde uno de los carbonilos está conjugado a


un anillo aromático o doble enlace la forma enólica que prevalece
es hacia el extremo del anillo aromático o el doble enlace.

17
Acidez en el carbono alfa
Reacciones que involucran carbaniones o enolatos: los
carbaniones son especies excesivamente reactivas (básicas y
nucleofílicas). En sus reacciones se comportan como nucleófilos.
Ellos atacan al carbono (o se enlazan a el) formando nuevos
enlaces C-C. Desde el punto de vista sintético el carácter acídico de
los hidrogenos por la cercanía de grupos carbonilo, es uno de los
efectos estructurales mas importantes de la química orgánica.

Los carbaniones (especies aniónicas con la carga negativa sobre


carbono) se representan mejor en la forma enolato (especie
aniónica con la carga negativa sobre oxígeno) mediante resonancia.

No todo carbanión puede representarse como un enolato. Por


ejemplo, un reactivo organometálico como el de Grignard (R-MgX+)
o de litio (R-Li+) son carbaniones en potencia pero no generan
enolatos.
Condensación aldólica
Es una reacción donde un ion enolato en medio basico, o un enol si
el medio es ácido, reacciona con un grupo carbonilo para dar lugar
a un β-hidroxialdehído (aldol) o una β-hidroxicetona.
Corrientemente, se obtiene un sistema conjugado de un carbonilo
α,β-insaturado como producto final, a través de la deshidratación del
intermedio conocido como producto aldol

producto aldol producto α,β-


insaturado
La primera etapa es una adición nucleofílica, y la segunda una
reacción de eliminación, que tiene lugar mediante un mecanismo del
tipo E1cb en medio básico, donde se elimina el H alfa produciendo el
ion enolato que expulsa el grupo saliente –OH, bien por E1 o E2 en
medio ácido, en donde se protona el -OH y se expulsa en forma de
agua.
Condensación aldólica
La condensación aldólica se puede presentar en las siguientes
combinaciones:

• Aldehido con cetona y cetona con aldehído (la combinación no es


lo mismo si se invierte el orden)

• Aldehido con aldehído (iguales o diferentes)

• Cetona con cetona (iguales o diferentes)

En si esto representa versatilidad por parte de la reaccion; sin


embargo esto puede producir problemas en cuanto a rendimiento
en la obtención de los productos, debido a que en las distintas
combinaciones se formarán mezclas de productos entre aldehídos y
cetonas según los hidrógenos alfa que posea cada especie.
Condensación aldólica
Se dice que una condensación aldólica es cruzada cuando los
carbonilos son diferentes. Tanto el aldehido como la cetona (si
ambos tienen hidrogenos alfa), pueden originar carbaniones o
enolatos, generando mezclas de hasta cuatro productos diferentes.

Condensación de Esta reaccion solo


etanal y propanal tendrá utilidad si:

1. Sólo uno de los


carbonilos puede
formar enolatos.
2. Uno de los
carbonilos es mucho
más reactivo que el
otro.
Condensación aldólica
Condensación de etanal y propanal
Condensación aldólica
Ejemplo: la condensación aldólica mixta del etanal con el
benzaldehído en medio básico genera un solo producto aldol,
cuando se trabaja en exceso de benzaldehído, debido a que el
benzaldehído carece de hidrógenos en el carbono alfa y no puede
formar enolatos.

Esta recibe el nombre de Condensación de


Claisen-Schmidt siendo una variación de la
condensación aldólica cruzada entre un aldehído
aromático con uno alifático o una cetona en
presencia de base relativamente fuerte (OH- ó
OR-). Se forman aldehídos o cetonas alfa beta
insaturados, pues bajo las condiciones de la
reacción ocurre la deshidratación.
Condensación aldólica
Ejemplo: la condensación aldólica mixta del etanal con el
benzaldehído en medio básico genera un solo producto aldol,
cuando se trabaja en exceso de benzaldehído, debido a que el
benzaldehído carece de hidrógenos en el carbono alfa y no puede
formar enolatos.

Paso 1: Formación de enolato del etanal a partir de la abstracción


de hidrogeno desde el carbono alfa

+ H2O
Condensación aldólica
Ejemplo: condensación aldólica mixta del etanal con benzaldehido
Paso 2: Ataque nucleófilo del enolato al benzaldehído. Con un
exceso de benzaldehído se evita autocondensación del etanal.

Paso 3: protonación y formación del producto aldol.


Condensación aldólica
Ejemplo: condensación aldólica mixta del etanal con benzaldehido
Paso 4: eventualmente por la presencia de base, puede ocurrir
deshidratación del producto aldol y ocurrir la formación del producto
alfa beta insaturado.
Condensación aldólica
Otros Ejemplos de condensación aldolica cruzada con
restricciones hacia un solo producto
Condensación aldólica
Mecanismo de condensación aldólica en formato intramolecular
(medio básico):

Ocurre de
manera
Similar a la
mixta, solo que
el otro extremo
de la cadena es
el que aporta los
hidrógenos alfa
Condensación aldólica
Mecanismo de condensación aldólica en medio ácido:
formación de la benzalacetona (chalcona). Se elige un aldehído
sin hidrogeno alfa (benzaldehído) y una cetona con hidrógenos alfa
(acetofenona) para formar un solo producto

Paso 1: protonacion del carbonilo de benzaldehído y


tautomerización de la cetona para formar el enol, ataque del enol al
benzaldehído para dar producto aldol
Condensación aldólica

Mecanismo de
condensación
aldólica en medio
ácido: formación
de la chalcona.

Elimínación de
agua: puede ocurrir
por transferencia de
protón con
eliminacion, o por
tautomerización
acompañado de
eliminación
Condensación aldólica

Ejercicio: realice ud el mecanismo de condensación aldólica en


medio básico para la formación de la chalcona, a partir de
benzaldehído y acetofenona en hidróxido de sodio

Benzalacetofenona
(Chalcona)
Condensación aldólica
Claisen Schmidt en medio básico: formación de la
dibenzalacetona.

Forma parte de los experimentos clásicos en la química orgánica.


Cristales color amarillo limón, usando acetona y benzaldehído en
exceso, bajo condiciones básicas (NaOH) en etanol como
disolvente, a temperatura ambiente, con agitación, obteniéndose la
dibenzalacetona (%Rend: 90%, PF: 110-111°C).

Ejercicio: realice ud. el mecanismo en


medio básico para la formación de la
dibenzalacetona. Solucion al final de las
diapositivas.
Reacción de Cannizaro
Llamada así por su descubridor Stanislao Cannizzaro en 1853. Es
una reacción química que consiste en la transformación de un
aldehído sin hidrógenos en el carbono alfa (es decir, no enolizable)
catalizado por una base. Esta transformación fue llevada a cabo
cuando al tratar benzaldehído con hidróxido de potasio obtuvo
alcohol bencílico (producto de reducción) y ácido benzoico
(producto de oxidación).

Generalmente ocurre con benzaldehído, formaldehido, y con otros


aldehídos que NO posean hidrógenos alfa
Reacción de Cannizaro
Mecanismo de Cannizaro: La primera etapa consiste en una
adición nucleófila de la base (el anión hidróxido) al carbono
carbonílico del aldehído. El alcóxido resultante desprotona para dar
un dianion, conocido como Intermedio de Cannizzaro. Para que
este intermedio se forme se requiere un medio fuertemente básico.

El dianion posibilita la transferencia de hidruro (H-) generando un


anión alcóxido y un carboxilato, el alcóxido se protona formando el
alcohol.
Reacción de Cannizaro
Mecanismo de Cannizaro:

Finalmente ocurre la
protonación del carboxilato en
medio ácido para dar el ácido
carboxílico correspondiente

Este es un proceso de auto


oxidación-reducción en el cual
el alcohol es el resultado de la
reducción y el carboxilato (que
se protona) el resultado de la
oxidación.
¡Muchas gracias por su atención!
Condensación aldólica
Mecanismo de condensación aldólica en medio básico para la
formación de la benzalacetofenona (chalcona)
Condensación aldólica

Mecanismo de
condensación
aldólica en
medio básico
para la
formación de la
dibenzalacetona

También podría gustarte