Está en la página 1de 98

TRABAJOS

SUBACUÁTICOS
Y
EN MEDIOS
HIPERBÁRICOS
• MARCO LEGISLATIVO
PREVENCIÓN RIESGOS
LABORALES

• El nuevo enfoque afronta el


problema de salud laboral desde
la perspectiva integral, que no
se queda en la lucha contra los
accidentes y enfermedades, por
muy prioritaria que sea.
PREVENCIÓN RIESGOS
LABORALES

• El nuevo enfoque de la
prevención se conoce como :
condiciones de trabajo.
CONDICIONES DE TRABAJO

• Son el conjunto de variables


que define la realización de
una tarea concreta y el
entorno donde se realiza.
CONDICIONES DE
TRABAJO

• Su concepto actualmente se
amplía, incorporando todo lo
que no es directamente
salario y empleo, e incluso
ambos son excluidos con
límites muy imprecisos.
PREVENCIÓN DE RIESGOS
LABORALES

• Va más allá de las normas de


seguridad para el ejercicio de una
determinada actividad, por lo que
tiene en cuenta otras facetas.
PREVENCIÓN DE RIESGOS
LABORALES

• Abarca : ordenación
profesional del sector.
PREVENCIÓN DE RIESGOS
LABORALES

 Abarca : la formación y
titulación de los
trabajadores.
PREVENCIÓN DE RIESGOS
LABORALES

 Abarca: el control del


cumplimiento de las normas a
través de la Inspección.
PREVENCIÓN DE RIESGOS
LABORALES

 Abarca : cobertura social.


PREVENCIÓN DE RIESGOS
LABORALES

• Abarca : la vigilancia y el
control de la salud de los
profesionales.
PREVENCIÓN DE
RIESGOS LABORALES

• Abarca : la seguridad
industrial de las máquinas
y equipos de trabajo que se
utilizan.
MARCO LEGISLATIVO

 En este apartado se describirá


someramente el desarrollo legislativo
que ha marcado a este sector de
servicios a lo largo de la historia,
pera a continuación exponer el origen
de nuestra actual legislación en
Seguridad y salud Laboral.
MARCO LEGISLATIVO

 En el año 1969 aparece por


primera vez en España el
Decreto de Actividades
Subacuáticas en el cual no se
integraron los estudios de buceo
en una enseñanza reglada.
MARCO LEGISLATIVO

• Como consecuencia de no integrarse los


estudios de buceo en la enseñanza
reglada en el Decreto de 1969 no se dio
una valoración real a las titulaciones
pese a estar integradas dentro de las
Enseñanzas Náutico-Pesqueras.
MARCO LEGISLATIVO

 Toda esta problemática da


lugar a una falta de
definición de la figura del
profesional subacuático y a
una total falta de
equivalencia entre los
estudios españoles y la de
otros países.
MARCO LEGISLATIVO

 En 1973 aparece la
normativa que desarrolla el
Decreto de Actividades
Subacuáticas de 1969.
MARCO LEGISLATIVO

 Desde 1973 la Armada se pone al


frente como asesora, mientras que las
competencias de este subsector quedan
a cargo del Ministerio de Comercio y
posteriormente del de Transporte y
Comunicaciones.
MARCO LEGISLATIVO

 Posteriormente pasan al Ministerio de


Agricultura, Pesca y Alimentación,
que es el primero en dictar normas de
seguridad para el ejercicio de las
actividades bajo presión y continua
desarrollando titulaciones
profesionales hasta que han sido
transferidas las competencias a las
CC.AA.
MARCO LEGISLATIVO

 En este impas se produce un error :


concesión de títulos por
homologación y canje, lo que deriva
en unos baremos de evaluación
cada vez más flexibles, donde los
buceadores procedentes del medio
deportivo o militar pasan a poder
ejercer como profesionales con una
formación, cuando menos distinta,
en seguridad laboral.
MARCO LEGISLATIVO

 El
Ministerio de Fomento
publica la Orden de 14 de
octubre de 1997
ORDEN DEL 14 DE
OCTUBRE DEL 1997

 Aprueba las Normas de Seguridad para el


ejercicio de las actividades subacuáticas
en virtud a las competencias relativas a la
seguridad de la vida huma en el mar.
ORDEN DEL 14 DE OCTUBRE
DEL 1997

 Su elaboración no esta exenta


de errores, siendo
principalmente en lo relativo a
las Tablas de Descompresión.
ORDEN DEL 14 DE
OCTUBRE DEL 1997

 Loscontenidos en la
misma son muy
aceptables en materia de
seguridad.
ORDEN DEL 14 DE OCTUBRE
DEL 1997

 Existe una serie de


disposiciones que están
adecuadamente descritas y
desarrolladas.
ORDEN DEL 14 DE OCTUBRE
DEL 1997

 En el aspecto de
Equipamiento mínimo
obligatorio se encuentra
adecuadamente
desarollado.
ORDEN DEL 14 DE
OCTUBRE DEL 1997

 En lo referente a las Profundidades


máximas de utilización de los
sistemas de buceo se encuentra
desarrollado el articulado de forma
adecuada.
ORDEN DEL 14 DE OCTUBRE
DEL 1997

 Sobre las presiones parciales de


los gases respirados el
desarrollo del articulado es
correcto.
ORDEN DEL 14 DE OCTUBRE
DEL 1997

• Respecto a la duración máxima


de la exposición diaria su
explicación y desarrollo es
adecuado.
ORDEN DEL 14 DE
OCTUBRE DEL 1997

 En lo referente al número
mínimo de personas que deben
intervenir según el sistema de
buceo utilizado esta
adecuadamente desarrollado.
ORDEN DEL 14 DE OCTUBRE
DEL 1997

• Deja algunas cuestiones no


clarificadas, como la figura del
Jefe de Equipo de Buceo, en el
que delega la responsabilidad de
la seguridad de las operaciones
submarinas, bajo el prisma de la
LPRL.
PROBLEMÁTICA
LEGISLATIVA
 Se están dictando normas en forma
de Reales Decretos de
transferencias a las CC.AA de
algunos aspectos ligados al buceo
profesional y éstas comienzan a
legislar sobre el asunto,
solucionando algunos problemas ,
pero que se está dando pie a
generar nuevos problemas corto y
largo plazo.
TRABAJOS SUBACUÁTICOS

 En estos trabajos cuando se


hace referencia a las normas de
seguridad podemos encontrar
respuestas favorables y con
críticas debido a ciertos
incumplimientos y sobre su
elaboración.
TRABAJOS
SUBACUÁTICOS

• Lo que se aprecia es cierta


ignorancia y desconocimiento
de la LPRL, como si dicha
normativa no fuese con ellos.
TRABAJOS SUBACUÁTICOS

 Es preciso mentalizar,
informar y formar a estos
trabajadores sobre la base
de que la seguridad debe
aplicarse bajo la óptica de la
LPRL y de otras normativas.
TRABAJOS SUBACUÁTICOS

 La Salud Laboral no
solamente va a estar
garantizada por la
normativa de prevención en
riesgos laborales.
TRABAJOS SUBACUÁTICOS

 Toda legislación industrial sobre


seguridad en el producto es
complementaria e igualmente
importante para el objetivo de
protección de la salud de estos
trabajadores y estos trabajos.
RIESGOS LABORALES

• Nuestra legislación en Seguridad y Salud


surge de la transposición de varias
directivas con base jurídica en dos
artículos del Acta Única que tratan de
establecer un política común en materia
de Salud Laboral Integrada y Mercado
Único Europeo.
DIRECTIVAS
COMUNITARIAS

 Un primer grupo tienen como


finalidad esencial la seguridad de
los trabajadores en los lugares de
trabajo, abarcando los aspectos
de la utilización de productos y
regulando específicamente
sectores de actividad
considerados peligrosos, como el
de los trabajos subacuáticos, o
protegiendo a colectivos de
trabajadores.
DIRECTIVAS
COMUNITARIAS

 En este primer grupo de directivas


presentan como base jurídica el
artículo 118-A del Acta Única :
Directivas de Seguridad y Salud.
DIRECTIVAS
COMUNITARIAS
 El segundo grupo de Directivas
pretende el establecimiento de
condiciones uniformes en el espacio
europeo, con la adaptación a las
mismas de las legislaciones de los
distintos países.
DIRECTIVAS
COMUNITARIAS

 En este segundo grupo de


Directivas se pretende situar en
el mercado sólo productos que
tengan un nivel adecuado de
seguridad, de modo que
únicamente se puedan
comercializar los productos de
un seguridad intrínseca elevada.
DIRECTIVAS
COMUNITARIAS

 Este segundo grupo de Directivas


tienen como base jurídica el artículo
110-A del Acta Única : Directivas de
Seguridad en el Producto.
RIESGOS LABORALES

 El mejor ejemplo de las


Directivas de Seguridad y
Salud es la Directiva Marco
89/391 CEE.
DIRECTIVA MARCO 89/391 CEE

 Se aplican medidas para promover la


mejora de la seguridad y salud de los
trabajadores.
DIRECTIVA MARCO 89/391
CEE

 La transposición de esta
Directiva a la legislación
española da lugar a : Ley
31/1995 de Prevención de
Riesgos Laborales.
DIRECTIVA DE SEGURIDAD
EN EL PRODUCTO

Directiva de Máquinas
89/392/CEE y sus
modificaciones por la Directivas
91/368/CEE y la 93/44/CEE.
DIRECTIVA DE SEGURIDAD
EN EL PRODUCTO

 Directiva sobre
comercialización y libre
circulación de Equipos de
Protección Individual /
EPIs.
REAL DECRETO 1435/1992
DEL 27 DE NOVIEMBRE

 Transpone al sistema
jurídico español la
Directiva 89/392/CEE.
DIRECTIVAS COMUNITARIAS

 Ambos grupos de Directivas – 100-


A y la 118-A – son
complementarias en la consecución
del fundamento de la legislación
comunitaria de seguridad y salud
en el trabajo.
DIRECTIVAS COMUNITARIAS

• Las derivadas del


artículo100-A del Acta Única
son Directivas de máximos :
los Estados miembros no
pueden exigir una protección
superior.
DIRECTIVAS COMUNITARIAS

 Las que se basan en el artículo-118 A del


Acta Única : establecen disposiciones
mínimas de protección del trabajo, de
modo que, cada Estado miembro puede
desarrollar su legislación nacional en
sentido progresivo y con exigencias de
mayor protección de las condiciones de
trabajo
Directivas comunitarias

 Las Directivas derivadas del


artículo 100-A son las
Directivas de Seguridad en el
Producto.
DIRECTIVAS
COMUNITARIAS
• Las Directivas derivadas del
artículo 100-A del Acta Única
señalan para el diseño,
fabricación y comercialización
de los productos, exigencias
máximas de protección para la
seguridad
DIRECTIVAS
COMUNITARIAS

 Las Directivas derivadas del 
artículo 118­A del Acta Única 
son Directivas de Seguridad y 
Salud.
DIRECTIVAS COMUNITARIAS

 Las Directivas derivadas del


artículo 118-A del Acta Única
aceptan que las condiciones
de utilización o empleo tengan
carácter de disposiciones
mínimas mejorables por los
Estados miembros.
CONSIDERACIÓN

 La preocupación comunitaria por


la Seguridad y Salud en el trabajo
tienen un origen y trasfondo
económico debido a varios
motivos.
CONSIDERACIÓN
• Motivo de preocupación comunitaria
por la Seguridad y Salud : el que no
se rechace producto alguno en la
frontera de cualquier país de la
Unión Europea porque las
exigencias en materia de seguridad
industrial de ese país sean mayores
que las de otro.
CONSIDERACIÓN
 Motivo de preocupación
comunitaria por la Seguridad y
Salud : todas las empresas de
la Unión invierten un mínimo de
seguridad para competir en
igualdad de condiciones y que
los costes de producción no se
disparen por ser la legislación
de ese Estado muy avanzada en
protección de la salud de los
trabajadores.
CONSIDERACIÓN

 La protección del trabajador – según punto


5 de exposición de motivos de la LPRL –
frente a los riesgos laborales exige una
actuación en la empresa que desborda el
mero cumplimiento formal de un conjunto
predeterminado, más-menos amplio, de
deberes y obligaciones empresariales y,
más aún, la simple corrección a posteriori
de situaciones de riesgo.
LEY DE PREVENCIÓN DE
RIESGOS LABORALES

 A partir de su publicación se
plantean una serie de
elementos básicos que
constituye un nuevo enfoque
en materia de prevención.
LEY DE PREVENCIÓN
DE RIESGOS
LABORALES
 Enfoque nuevo en materia de
prevención : la información y
la formación dirigida a un
mejor conocimiento tanto al
alcance real de los riesgos
derivados del trabajo, como
la forma de prevenirlos y
evitarlos.
LEY DE PREVENCIÓN DE
RIESGOS LABORALES

 Enfoque nuevo en materia de


prevención : la ordenación de un
conjunto coherente y globalizador
de medidas de acción preventiva
adecuadas a la naturaleza de los
riesgos detectados.
LEY DE PREVENCIÓN DE
RIESGOS LABORALES

 Nuevo enfoque en materia de


prevención : la planificación
de la prevención desde el
momento mismo del diseño
del proyecto empresarial.
LEY DE PREVENCIÓN DE
RIESGOS LABORALES

 Nuevo enfoque en materia de


prevención : la evaluación inicial de
los riesgos inherentes al trabajo, estén
o no sujetos a normativa específica.
LEY DE PREVENCIÓN DE
RIESGOS LABORALES

 Nuevo enfoque en
materia de prevención : la
evaluación periódica a
medida que se alteren las
circunstancias
LEY DE PREVENCIÓN DE
RIESGOS LABORALES

 Nuevo enfoque en materia


preventiva : el control de
la efectividad de las
medidas de tipo preventivo
que se instauran.
CONSIDERACIÓN

 Los trabajadores tienen


derecho a una protección
eficaz en materia de
seguridad y salud en el
trabajo.
CONSIDERACIÓN

 El empresario tiene el
deber de protección de los
trabajadores frente a los
riesgos laborales.
CONSIDERACIÓN

 La ley hace responsable al


empresario de todos los
daños para la salud
derivados del trabajo.
CONSIDERACIÓN

• Para proteger a los


trabajadores, el empresario
le indica una serie de
principios que no debe
saltarse.
PRINCIPIO PREVENTIVO

 El
empresario debe
identificar los riesgos y
evitarlos.
PRINCIPIO PREVENTIVO

 El
empresario debe evaluar
aquellos riesgos que no
pueden ser evitados.
PRINCIPIO PREVENTIVO

• El empresario debe
planificar la acción
preventiva en función de la
evaluación realizada.
PRINCIPIO PREVENTIVO

 La acción preventiva de las


empresas se debe planificar
por el empresario a partir de
la evaluación inicial de los
riesgos para la seguridad y
salud de los trabajadores.
PRINCIPIO PREVENTIVO

 Laevaluación de los riesgos


es el instrumento
fundamental de la LPRL.
PRINCIPIO PREVENTIVO
 La evaluación de los riesgos no
debe considerarse como un fin,
sino como un medio, que permita al
empresario tomar una decisión
sobre la necesidad de realizar
todas aquellas medidas y
actividades encaminadas a la
eliminación o disminución de los
riesgos derivados del trabajo.
PRINCIPIO PREVENTIVO

 La obligación de efectuar una


evaluación inicial de los riesgos y de
volver a evaluarlo si cambia alguna
circunstancia, es válida para la
mayoría de las ocupaciones donde los
trabajadores tienen un lugar más-
menos estable y los riesgos son
constantes a no ser que se modifique
alguna característica.
PRINCIPIO PREVENTIVO

 Los trabajos subacuáticos


se asemejan mucho a los
trabajos de la construcción
: el trabajador subacuático
tiene en este aspecto
cierta semejanza con el
trabajador de la
construcción.
PRINCIPIO PREVENTIVO

 En los trabajos subacuáticos su


entorno va cambiando conforme
avanza la obra submarina que está
realizando, por lo que la evaluación de
riesgos y las medidas preventivas
también deben modificarse.
PRINCIPIO PREVENTIVO

El entorno donde se está realizando


una soldadura subacuática puede ser
totalmente distinto a otro donde se
efectúe el mismo tipo de soldadura o
cualquier otra operación / reparación,
bien porque el lugar o la embarcación
sean diferentes o porque las
condiciones de la mar varíen.
PRINCIPIO
PREVENTIVO

 En los trabajos subacuáticos o


en el buceo profesional se
encuentran ciertas
peculiaridades y el entorno de
trabajo cambia de forma
permanente, por lo que existe
cierta problemática al
respecto.
PRINCIPIO PREVENTIVO

 Problemática : ¿ debe
realizarse una evaluación en
cada inmersión?
PRINCIPIO PREVENTIVO

 Problemática : ¿ quién debe


realizar la evaluación de
riesgos ?
PRINCIPIO PREVENTIVO

 Problemática : ¿ quién
coordina la labor debajo del
agua con la que se realiza en
superficie ?
PRINCIPIO
PREVENTIVO

 El empresario puede asumir


personalmente la acción
preventiva, al estar considerada
como actividad peligrosa en el
Reglamento de los Servicios de
Prevención.
REGLAMENTO DE LOS
SERVICIOS DE PREVENCIÓN

 Anexo – I : expone como


actividad profesional
peligrosa los trabajos bajo
presión / subacuáticos.
PRINCIPIO PREVENTIVO

 La Orden Ministerial por la que dicta las


Normas de Seguridad para el ejercicio de
las actividades subacuáticas - OM del 14
– X – 1997 -, asigna al Jefe de Equipo de
Buceo la seguridad de la responsabilidad
del trabajo a realizar.
PRINCIPIO PREVENTIVO

 Podría pensarse que el


legislador – atendiendo a la
normativa anteriormente
expuesta – designa a uno de los
trabajadores de la empresa
para gestionar la acción
preventiva, pero sin embargo
no es así.
PRINCIPIO PREVENTIVO

 La misión del Jefe de Equipo


debe ser la coordinación de
las acciones establecidas en
el plan de prevención.
PRINCIPIO PREVENTIVO

• Las empresas de buceo deberían


elaborar una evaluación inicial
de riesgos inherentes a la
permanencia en el medio
subacuático y a la utilización de
los equipos de protección
individual y de trabajo.
PRINCIPIO PREVENTIVO

 Los
empresarios deberían
efectuar un estudio de
seguridad y salud previo al
trabajo a realizar.
PRINCIPIO PREVENTIVO

 El encargado de realizar la
evaluación inicial de riesgos
tanto para los equipos como
para el estudio de seguridad y
salud debe ser un personal
técnico competente designado
por el responsable del trabajo.
PRINCIPIO PREVENTIVO

• El responsable de la realización
de los planes de seguridad y
salud así como de la evaluación
inicial de riesgos dependerá de
que el buceador sea contratado
como autónomo o como empresa
contratada o subcontratada.
PRINCIPIO PREVENTIVO
 Si la empresa de actividades
subacuáticas es contratada para
realizar un trabajo : debería ser el
empresario de buceo el responsable de
elaborar o hacer que se elabore bajo su
responsabilidad el Plan de Seguridad y
Salud de la operación a realizar y el
Jefe de equipo ser el Coordinador en
materia de Seguridad y Salud.
PRINCIPIO PREVENTIVO

 Si actúan como autónomos o


subcontratados será el promotor el
responsable de realizar el Plan de
Seguridad y Salud, ya sea en la fase
de proyecto, si interviene más de un
proyectista o en la fase de ejecución,
si es más de una empresa o una
empresa y trabajadores autónomos
los que deban llevarla a cabo
PRINCIPIO PREVENTIVO
 En casos de autónomos o subcontratados
el Jefe de Equipo de Buceo sería el
responsable de coordinar junto con el
Coordinador en materia de Seguridad y
Salud del contratista, los aspectos
referentes al trabajo subacuático y su
relación con el resto de la obra.
PRINCIPIO
PREVENTIVO
• El Estudio de Seguridad y Salud y el
Plan de Prevención deberá quedar
documentada y ser aprobada por el Jefe
de Equipo de Buceo previo al inicio del
trabajo y a disposición de las
Autoridades competentes, si no existe
presentación previa a la ejecución del
mismo.

También podría gustarte