Está en la página 1de 468

CONDICIONES DE

SEGURIDAD

RIESGOS
TRABAJOS
SUBACUÁTICOS

 El trabajador subacuático no solamente


realiza su trabajo bajo el agua, sino que una
buena parte del mismo se realiza en
superficie, bien en tierra, bien a bordo de
embarcaciones.
TRABAJOS
SUBACUÁTICOS

 El mantenimiento y
reparación del material, la
puesta a punto,
almacenamiento, arranchado
y estiba de los elementos y
equipos de buceo forma
parte del que hacer diario.
TRABAJOS
SUBACUÁTICOS

 Cualquier de los códigos o tipos de


accidentes serán será expuesto a
continuación son susceptibles de
ser sufridos por el buceador.
CODIFICACIÓN DE LOS
ACCIDENTES

 Empleados tanto para la evaluación


de riesgos como para los informes
de comunicación e investigación de
accidentes.
CODIFICACIÓN DE
LOS ACCIDENTES

 Se emplean tanto pata la


evaluación de riesgos
como para los informes
de comunicación e
investigación de
accidentes.
CODIFICACIÓN DE LOS
ACCIDENTES

 Elcódigo de identificación de un
cada tipo de accidente viene
determinado por la letra “E”
seguido de una cifra de dos
números que van de 00 al 22.
CODIFICACIÓN DE LOS
ACCIDENTES

Código E00 : caída de


persona a distinto nivel.
CODIFICACIÓN DE LOS
ACCIDENTES

 Código E01 : caída de persona a


mismo nivel.
CODIFICACIÓN DE LOS
ACCIDENTES

 Código E02 : caída de objetos


por desplome o
derrumbamiento(*)
CODIFICACIÓN DE LOS
ACCIDENTES

 Código E03 : caída de objetos


por manipulación(*).
CODIFICACIÓN DE LOS
ACCIDENTES

Código E04 : caída de objetos por


desprendimientos(*).
CODIFICACIÓN DE LOS
ACCIDENTES

 Código E05 : pisadas sobre


objetos.
CODIFICACIÓN DE LOS
ACCIDENTES

 Código E06 : choque contra objetos


móviles(*).
CODIFICACIÓN DE LOS
ACCIDENTES

 Código E07 : choque contra


objetos inmóviles(*).
CODIFICACIÓN DE LOS
ACCIDENTES

 Código E08 : golpe contra objetos


o herramientas(*).
CODIFICACIÓN DE LOS
ACCIDENTES

 Código
E09 : proyección de
fragmentos o partículas(*).
CODIFICACIÓN DE LOS
ACCIDENTES

 Código E10 : atrapamiento por o


entre objetos(*).
CODIFICACIÓN DE LOS
ACCIDENTES

 CódigoE11 : atrapamiento por


vuelco de máquinas, tractores o
vehículos(*).
CODIFICACIÓN DE LOS
ACCIDENTES

• Código E12 : sobreesfuezos(*).


CODIFICACIÓN DE LOS
ACCIDENTES

 Código E13 : exposición a


temperaturas ambientes
extremas(*).
CODIFICACIÓN DE LOS
ACCIDENTES

Código E14 : contactos


térmicos(*).
CODIFICACIÓN DE LOS
ACCIDENTES

 Código E15 : exposición a


contactos eléctricos(*).
CODIFICACIÓN DE LOS
ACCIDENTES

• Código E16 : exposición a


sustancias nocivas(*).
CODIFICACIÓN DE LOS
ACCIDENTES

 Código E17 : contactos con


sustancias corrosivas o cáusticas.
CODIFICACIÓN DE
LOS ACCIDENTES

 Código E18 : exposición a


radiaciones(*).
CODIFICACIÓN DE LOS
ACCIDENTES

 Código E19 : explosiones(*).


CODIFICACIÓN DE LOS
ACCIDENTES

 Código E20 : incendios.


CODIFICACIÓN DE LOS
ACCIDENTES

Código E21 : accidentes


causados por seres vivos.
CODIFICACIÓN DE LOS
ACCIDENTES

 Código E22 : atropellos o


golpes con vehículos(*).
CODIFICACIÓN DE LOS
ACCIDENTES

Los señalados con el


asterisco (*) pueden
considerarse como los más
frecuentes, pero no
descartando que puedan
producirse los demás.
RIESGOS DERIVADOS DE
LAS CONDICIONES DE
SEGURIDAD

 1.- Riesgos eléctricos

 2.- Riesgos derivados de


actividades de corte y
soldadura

 2.- Riesgos de explosión


RIESGOS DERIVADOS DE LAS
CONDICIONES DE
SEGURIDAD

 4.- Riesgos derivados de


actividades de reflotamiento y
puesta a flote

 5.- Riesgos derivados de obras


hidráulicas

 6.- Riesgos de actividades varias


RIESGOS ELÉCTRICOS – CORTE Y
SOLDADURA

Los riesgos eléctricos están


presentes en todos los trabajos de
corte y soldadura submarina.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Actualmente las actividades de


corte y soldadura son de uso
común en las reparaciones y
montajes de equipos de
extracción en las explotaciones
marinas de gas y petróleo.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Hasta hace poco tiempo las


actividades de corte y soldadura eran
utilizadas en operaciones de
salvamento y reparaciones de barcos,
siendo siempre obras de carácter
eventual con vista a realizar la
reparación definitiva en dique seco.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 En principio se han usado los


mismos métodos para soldadura al
aire, pero actualmente los expertos
en soldadura bajo el agua tratan de
desarrollar sus propios
procedimientos y están trabajando
en la investigación sobre esta
actividad.
RIESGOS ELÉCTRICOS – CORTE
Y SOLDADURA

 Una de las dificultades que ha


habido que afrontar hasta ahora es
el hecho de que en la soldadura
bajo el agua la calidad del producto
es inferior a la conseguida con
procedimientos análogos realizados
en la atmósfera.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Ellímite elástico del material


depositado se rebaja al 80 % y la
ductilidad al 50 % en la
soldadura subacuática de aceros
dulces.
RIESGOS ELÉCTRICOS – CORTE Y
SOLDADURA

 El objetivo de las investigaciones


en el campo de la soldadura es
conseguir la misma calidad
soldando bajo el agua que en la
atmósfera.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA
 Inconvenientes de la soldadura bajo el
agua :

 ╫ Las condiciones
hiperbáricas

 ╫ Las condiciones del trabajo

 ╫ Peligro de descargar
eléctricas
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA
• Inconvenientes de la soldadura
debajo del agua :

• █ Mayor velocidad de
enfriamiento debido a la presencia
del agua

• █ Mayor coste de los


materiales empleados
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 El descubrimiento precursor de
la soldadura submarina fue el
hallazgo realizado por Sir
Humphery Davy en 1802 de que
un arco eléctrico se mantiene
encendido sumergido en el
agua.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

Desde la fecha del 1802, la soldadura debajo


del agua ha ido cambiando dependiendo de
la evolución de la tecnología.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA
• Existe dos tipos de soldadura :

• ▀ Soldadura húmeda

• ▀ Soldadura seca
SOLDADURA HÚMEDA

 Esla que enciende el arco o


el soplete directamente en el
agua, sin medio alguno para
separar la masa del agua de
la zona de soldadura.
SOLDADURA HÚMEDA

• Se utiliza o emplea con las


mismas técnicas utilizadas en la
atmósfera.
SOLDADURA HÚMEDA

 Esla que se suele aplicar o


utilizar en el salvamento y
reparaciones de buque.
SOLDADURA SECA

 Se utiliza en cámara que rodea al


arco o al soplete y evita el
contacto directo del agua con el
cordón de soldadura.
SOLDADURA SECA

 En estos casos se trabaja en


atmósfera bajo presión y
controlada.
SOLDADURA EN SECO

 Simula las condiciones de la


soldadura en el aire /
atmosférica y consigue
mejorar la calidad.
SOLDADURA EN SECO

 La cámara para albergar a los


operadores y equipo es muy
costosa y presenta dificultades
de posicionamiento y manejo en
el lugar adecuado.
SOLDADURA EN SECO

 Los soldadores tienen


que utilizar máscaras
para respirar, lo que hace
que el trabajo sea más
incomodo y difícil.
SOLDADURA EN SECO

 Su mayor coste se debe, más que al


tiempo necesario para la soldadura en
sí, a la necesidad de un equipo de apoyo
en superficie, así como el tiempo
empleado en colocar la cámara y
preparar el equipo.
RIESGOS ELÉCTRICOS – CORTE
Y SOLDADURA

 En los trabajos de salvamento se


ha utilizado el arco protegido
con gas inerte.
RIESGOS
ELÉCTRICOS – CORTE
Y SOLDADURA
• Tipos de soldaduras con arco eléctrico
protegido con gas inerte :
• ▀ Soldadura MIG
• ▀ Soldadora TIG
• ▀ Soldadura con
plasma
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Los tipos de soldadura que


utilizan el arco eléctrico
protegido con gas inerte están
en pleno apogeo.
SOLDADURA CON PLASMA

• Es muy interesante por el gran


aporte de calor, estabilidad del
arco y adaptabilidad del trabajo
automático o manual.
SOLDADURA CON
PLASMA

 Las características de este tipo de soldadura


son ideales bajo el agua y en la actualidad se
está aplicando en el desmantelamiento de
instalaciones radiactivas.
RIESGOS ELÉCTRICOS – CORTE
Y SOLDADURA

En el agua durante la soldadura


el gas forma una burbuja
alrededor del material fundido.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 El
tamaño de la burbuja
generada y el aporte de calor
está influenciado por la
profundidad.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Cuando se trabaja en agua


salina : la conductividad
iónica favorece la estabilidad
del arco.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 La presencia del agua acelera la


velocidad del enfriamiento y
modifica las propiedades
metalúrgicas del cordón.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 El arco disocia el agua y


produce hidrógeno :
fragiliza el material.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

Como fuentes de potencia se


emplean generadores o
rectificadores capaces de
suministrar 300 amperios como
mínimo.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Sesuele trabajar con corrientes


continuas y polaridad directa
( electrodo conectado al polo
negativo.
RIESGOS ELÉCTRICOS
– CORTE Y
SOLDADURA

Puede utilizarse corriente


alterna, pero su empleo es
mucho más peligrosa que la
continua.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Por razones de seguridad se debe instalar


en el circuito secundario un interruptor
para evitar el paso de corriente cuando no
se está soldando o cortando.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

La polaridad inversa acelera


el proceso de la corrosión del
equipo.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Cuando se suelda debajo del


agua, para un mismo tipo de
electrodos, se requieren
intensidades mayores que para
los trabajos a nivel atmosférico.
RIESGOS ELÉCTRICOS – CORTE
Y SOLDADURA

Los cables en la soldadura bajo


agua deben ser gruesos y estar
bien aislados.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Las pinzas de soldar bajo el agua


deben estar en correcto
aislamiento y debe
impermeabilizarse los
electrodos.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 En general, se suelda mejor con


electrodos más gruesos por
que con ellos se aporta más
energía a la unión y, por eso, el
enfriamiento es más lento
resultando la soldadura de
mejor calidad.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 La conductividad del agua


incrementa la posibilidad de
accidentes para el soldador bajo
el agua, por lo que es preciso
tener en cuenta una serie de
normas.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

Norma ante peligro de


accidente por incremento
de la conductividad del
agua : la fuente de
potencia debe tener toma
a tierra en el barco de
apoyo cerca de la zona de
trabajo.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Norma ante peligro de accidente por


incremento de la conductividad del
agua : revisar con frecuencia el
estado de aislamiento de los
cables y el soporte de los
electrodos.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Normaante peligro de accidente


por incremento de la
conductividad del agua : el
interruptor de circuito
secundario que esté en buen
estado e instalado.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Norma ante peligro de accidente


por incremento de la
conductividad del agua : el
interruptor de circuito secundario
que esté en buen estado e
instalado.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 En la soldadura en seco, el
procedimiento más rápido es el arco
metálico con protección gaseosa.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

• En la soldadura en seco, la
velocidad de la soldadura y el
equipos utilizado son semejantes
a los empleados en la atmósfera.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 El la soldadura en seco, el
equipo se sitúa en la cámara de
trabajo y la fuente de corriente
en el barco de apoyo.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 La soldadura MIG bajo el agua difiere


de la misma al aire en que el arco
consume más calor a medida que es más
profunda ( aumento de presión ),
consumiendo también más metal y es
más difícil de controlar.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

En la soldadura MIG el flujo de


gas protector se ve influenciado
por la presión, aumentando la
densidad del gas, requiriéndose
caudales mucho más mayores
que los usados en superficie.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

Las fuentes de energía de arco pulsado


pueden mejorar la soldadura bajo el agua,
por ejemplo, disminuyendo la cantidad de
calor aportada.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

• Un gran inconveniente de la
soldadura en cámara seca es la
producción de humos, por lo
que deben seleccionarse
aquellos electrodos capaces de
disminuir su emisión.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 La soldadura TIG se prefiere a la


MIG para trabajos en cámara,
debido a que se controla mejor
el metal de aporte.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

• La soldadura TIG es mas lenta y cara


que la MIG, pero compensa con la mejor
calidad conseguida.
RIESGOS
ELÉCTRICOS – CORTE
Y SOLDADURA

• A medida que se trabaja a más


profundidad el arco tiende a
restringirse y se necesita mayor
voltaje, lo que incrementa el peligro
de accidente.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Actualmente se trata de automatizar el


procedo para reducir riesgos y costes en
la soldadura bajo agua.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 El corte bajo el agua con soplete


está siendo reemplazado de forma
progresiva por el corte con arco
porque es más fácil de manejar y sirve
para materiales férreos y no férreos.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Elcorte con arco es semejante a


la soldadura protegida con gas
pero el electrodo es hueco y por
él pasa un chorro de oxígeno y
arrastra el metal fundido.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

El oxígeno o el aire no


entraña el peligro que
representa el coste con
gasas combustibles,
especialmente cuando se
emplea acetileno.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 El equipo utilizado para el corte


con arco es ligero y adaptable.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Elúnico inconveniente del corte


con arco es el posible percance
eléctrico por la fuente de
corriente.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

La fuente de corriente
utilizada para el corte con
arco es la misma que la
utilizada para la soldadura,
siendo necesario adoptar las
mismas medidas de
seguridad.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Existenmodelos que se utilizan tanto


para soldar como para cortar con sólo
cambiar de electrodo.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 La diferencia fundamental
entre la pinza para soldar y la
de corte está en que esta
última dispone de una válvula
de retención que impide la
entrada de agua por la tubería
del gas cuando cesa el flujo de
oxígeno.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Dentro del campo de formación en


este tipo de actividad subacuática,
los buceadores / trabajadores
deben tener conocimientos sobre lo
que es, como se produce, como
funcionan y que riesgos se derivan
de las situaciones o equipos.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 CONOCIMIENTO QUE DEBEN POSEER


LOS TRABAJADORES
 1.- Soldadura en tierra con electrodos
revestidos
 2.- Fuentes de energía para el soldeo
por arco
 3.- Soldeo por arco con electrodos
revestidos

RIESGOS ELÉCTRICOS – CORTE Y
SOLDADURA

 CONOCIMIENTOS QUE DEBEN


POSER LOS TRABAJADORES

 4.­ Proceso de corte y resanado

 5.­ Oxicorte
SOLDADURA EN TIERRA
CON ELECTRODOS
REVESTIDOS
CONOCIMIENTOS

1.- Arco eléctrico

2.- Formación del medio conductor :


columna de plasma

3.- Zonas características del arco de


soldeo
SOLDADURA EN TIERRA CON
ELECTRODOS REVESTIDOS

 Conocimientos

 4.- Influencia del tipo de corriente –


polaridad

 5.- Soplo magnético


FUENTES DE ENERGÍA PARA
EL SOLDEO CON ARCO

 CONOCIMIENTOS

 1.- Transformadores
 2.- Rectificadores
 3.- Convertidores
 4.- Grupos electrógenos
FUENTES DE ENERGÍA
PARA EL SOLDEO CON
ARCO
 CONOCIMIENTOS

 5.- Inversores

 6.- Cables de soldeo

 7.- Características de la fuente


de energía
SOLDADURA POR ARCO
CON ELECTRODOS
REVESTIDOS
 CONOCIMIENTOS

 1.- Principios del proceso


 2.- Selección del tipo de
corriente
 3.- Equipos de soldeo
 4.- Electrodos revestidos
SOLDADURA POR ARCO
CON ELECTRODOS
REVESTIDOS
 CONOCIMIENTOS

 5.- Conservación y manipulación


de los electrodos

 6.- Parámetros del soldeo

 7.- Técnicas operativas


PROCESOS DE CORTE Y
RESANADO

 CONOCIMIENTOS
 1.- Clasificación y definición de los
procesos de corte y resanado
 2.- Corte y resanado con gas
combustibles
 3.- Corte y resanado con plasma
 4.- Arco - aire
OXICORTE

 CONOCIMIENTOS

 1.- Características generales


 2.- Variables que influyen
 3.- Materiales utilizados
 4.- Maquinaria empleada
RIESGOS ELÉCTRICOS – CORTE
Y SOLDADURA

 MEDIDAS PREVENTIVAS Y
NORMAS DE SEGURIDAD

 1.- Medidas generales tanto para el


corte y soldadura en superficie o
agua

 2.- Normas de seguridad e higiene


en el manejo de equipos
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA
 MEDIDAS PREVENTIVAS Y NORMAS DE
SEGURIDAD

 3.- Normas de seguridad e higiene en el


manejo de equipos oxiacetilénicos y
máquinas eléctricas de soldadura,
precauciones en el manejo de envases

 4.- Cuidados que deben tenerse con las


fuentes de energía
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 MEDIDAS PREVENTIVAS Y
NORMAS DE SEGURIDAD

 5.- Seguridad en la manipulación y


mantenimiento de las botellas

 6.- Medidas de seguridad en el


almacenamiento de las botellas
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA
 MEDIDAS PREVENTIVAS Y
NORMAS DE SEGURIDAD
 7.- Actuación en caso de
emergencia e incendio

 8.- Mercado, identificación y


etiquetado de botellas : leyenda
que deben poseer
RIESGOS ELÉCTRICOS – CORTE
Y SOLDADURA

• Medida general preventiva tanto


en superficie o agua : sólo se
empleará equipo y herramienta de
trabajo homologados para este uso y
marcados con el sello “CE”.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA
 Medida general preventiva tanto
en superficie / agua : salvo casos
excepcionales, la máquina será conectada
por un electricista, debiéndose comprobar
la conexión que debe ser por enchufe.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

Medida general preventiva tanto en


superficie como en agua : antes de
dar comienzo el trabajo
asegurarse del buen estado de
cables, tenazas, enchufes,
tensión de superficie adecuada,

RIESGOS ELÉCTRICOS – CORTE
Y SOLDADURA

 Medida general preventiva en


superficie como en agua : sólo
un buceador cualificado debe
usar un equipo de corte o
soldadura submarina.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

• Medida general preventiva tanto


en agua como en superficie :
deberá comprobarse que el
contacto con tierra sea eficaz y
que las llantas tienen suficiente
sección.
RIESGOS
ELÉCTRICOS – CORTE
Y SOLDADURA

• Medida general preventiva tanto para


superficie como en agua : la tenaza
debe estar completamente
aislada, y cuando tenga corriente
debe cogerse siempre utilizando
guantes.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Medida general preventiva tanto


en agua como en superficie : para
colocar el electrodo en la tenaza
siempre han de utilizarse los guantes.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Medida general preventiva tanto


para el agua como en superficie :
debe obtener las instrucciones
de uso específico según el tipo
de corte o soldadura del
fabricante del material a utilizar.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

• Medida general preventiva tanto en


superficie como en agua : se utilizará
corriente continua de polaridad
directa, es decir, el polo positivo
a la masa y el negativo al
electrodo y se extremarán las
precauciones de aislamiento.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Medida general preventiva tanto en


superficie como en agua : el buceador
debe impedir que cualquier parte de
su cuerpo se convierta en parte del
circuito eléctrico, por lo que estará de
cara a la conexión a tierra, es decir,
nunca debe permanecer entre la
antorcha y la toma a tierra.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Medida general preventiva tanto en


superficie como en agua : todas las
partes de la pinza estarán
completamente aisladas.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Medida general preventiva tanto


en agua como en superficie :
nunca deberán sujetarse las
pinzas apuntándose a uno
mismo.
RIESGOS ELÉCTRICOS – CORTE
Y SOLDADURA

Medida preventiva general tanto para


superficie como en agua : cuidado
de no tocar el metal del
equipo de buceo con el
electrodo o con partes no
aisladas de la pinza o con la
masa.
RIESGOS ELÉCTRICOS – CORTE
Y SOLDADURA

 Medida preventiva general tanto en


superficie como en agua : se
establecerá un sistema de
comunicación fiable para indicarle al
asistente que corte la corriente
cuando haya que cambiar la varilla o
electrodo, y deberá mantenerla
cerrada excepto cuando esté
trabajando.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Medida general preventiva tanto en


agua como en superficie : se
inspeccionarán todas las
partes mecánicas de los
mandos en busca de signos
de deterioro por
electrolisis.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Medida general preventiva tanto


en superficie como en agua :
después del uso de las partes
mecánicas se lavarán con agua
dulce y se secarán rápidamente
para evitar su deterioro.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Medida general preventiva


tanto en el agua como en
superficie : la pantalla no debe tener
rendijas por donde permitan el paso
de los rayos ultravioleta desprendidos
del arco eléctrico.
RIESGOS ELÉCTRICOS – CORTE
Y SOLDADURA

 Medida general preventiva


tanto en agua como en
superficie : se debe renovar el
cristal transparente cuando no se
encuentre en buen estado.
RIESGOS ELÉCTRICOS – CORTE
Y SOLDADURA

Medida general preventiva tanto


en agua como en superficie :
cuando suelde sobre elementos
metálicos, es aconsejable utilizar
calzado con piso de goma.
RIESGOS ELÉCTRICOS – CORTE Y
SOLDADURA

 Medidageneral preventiva tanto


en agua como en superficie : la
tenaza no debe dejarse apoyada
sobre las chapas de soldar.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Medida general preventiva


tanto en agua como en
superficie : siempre que sea
posible, se utilizarán pantallas
para proteger al personal que
trabaja en las proximidades
del soldador.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Medida general preventiva tanto


en agua como en superficie : la
ropa húmeda por la lluvia o el
sudor se hace conductora,
siendo peligroso que contacte
con la tenaza o el cable mal
aislado.
RIESGOS ELÉCTRICOS
– CORTE Y
SOLDADURA

 Medida general
preventiva tanto en agua
como en superficie : en
tiempo lluvioso se debe
tener especial cuidado
con el manejo de cables,
máquinas, …
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Medida general preventiva tanto


en agua como en superficie : en
tiempo lluvioso se deberá usar
calzado que permita tener los
pies secos, preferentemente con
piso de goma.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Medida general preventiva tanto


en agua como en superficie :
cuando sean utilizados electrodos tipo
básico en ambientes cerrados, es obligatorio
la instalación de aspiradores de humos o la
introducción de aire a presión.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

Medida general preventiva tanto en


agua como en superficie : cuando
se trabaja sobre lugares elevados o
sobre huecos, prestar especial
atención a las chispas o recortes de
metal que puedan caer, si hay
debajo compañeros, líquidos,
aceites, ……, que pueda arder.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Medida preventiva general


tanto en agua como en
superficie : para soldar se utilizará
pantalla, guantes, polainas, botas de
suelo de goma, mandil de acero y
manguitos.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

• Medida preventiva general tanto


en agua como en superficie : la
pantalla que se utilice deberá
permitir picar y cepillar las
escorias, sin necesidad de gafas.
RIESGOS
ELÉCTRICOS – CORTE
Y SOLDADURA
• Medida preventiva general
tanto en superficie como en
agua : deberá utilizarse casco de
seguridad, excepto que por causa
de fuerza mayor, no pueda
utilizarse.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Medida general preventiva tanto


en agua como en superficie :
cuando es imposible utilizar casco de
seguridad, se indicará la gestión de
medidas excepcionales de seguridad que
se consideren oportunas.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Medida general preventiva


tanto en superficie como en
agua : cuando se trabaja en
alturas o con andamios
peligrosos, será obligatorio el
uso del cinturón de seguridad.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Medida general preventiva tanto en agua


como en superficie : cuando se trabaja en
tuberías de gas o en sus proximidades, se
requiere la presencia del servicio de
seguridad e higiene, para que determine si
es preciso el empleo de caretas o aparatos
autónomos y realizar la soldadura con las
debidas precauciones específicas que son
precisas para estos tipos de trabajos.
RIESGOS
ELÉCTRICOS –
CORTE Y
SOLDADURA
• Medida general preventiva
tanto en superficie como en
agua : solamente se utilizará
máquinas y accesorios
expresamente indicados para
su uso submarino.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Medida general preventiva tanto en


superficie como en agua : deberá
considerarse el peligro de explosiones e
incendios en la zona de trabajo y en los
compartimentos contiguos, tanto por el
material que haya en dicho
compartimento, como por la acumulación
de gases que producen el corte y la
soldadura.
RIESGOS ELÉCTRICOS – CORTE Y
SOLDADURA

 Medida general preventiva tanto


en superficie como en agua :
cuando se realicen trabajos de
corte y soldadura debajo del agua
con equipos eléctricos, los
buceadores deberán ir provistos
de trajes secos.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Medida preventiva general tanto


en superficie como en agua :
deberá existir un interruptor de corte,
operado por el personal ayudante.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

Medida general preventiva


tanto en agua como en
superficie : nunca se
empleará corriente alterna
en equipos de corte o
soldadura eléctricos
submarinos.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Medida general preventiva tanto en


agua como en superficie : se
tendrá en cuenta el peligro de
que la pieza a cortar caiga
sobre el buceador, sobre el
umbilical o líneas de suministro.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Medida general preventiva


tanto en superficie como en
agua : deberá asegurarse de
que el grupo electrógeno y
chasis tengan buena toma a
tierra.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

• Medida general preventiva


tanto en agua como en
superficie : no se dirigirá el
porta-electrodos de manera que
apunte hacia uno mismo o hacia
otras personas.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Medidageneral preventiva tanto en


agua como en superficie : todas las
partes del cable sumergido
deberán estar perfectamente
aisladas.
RIESGOS ELÉCTRICOS – CORTE Y
SOLDADURA

 Medida general preventiva tanto


en agua como en superficie : no se
hará incidir el chorro de oxígeno
sobre grasas o aceites.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA
 Lasnormas de seguridad e
higiene en el manejo de equipos
abarca el manejo de :
█ Compresores

█ Equipos de soldadura y corte


RIESGOS ELÉCTRICOS
– CORTE Y
SOLDADURA
Norma de seguridad e
higiene en el manejo de
equipos : los
compresores presentan
riesgos de contacto
eléctricos.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA
 Tipos de contacto eléctrico en el manejo de los
compresores :
 ▀ Contacto directo : por manipular
en la acometida eléctrica ( en caso de
motores eléctricos ).
 ▀ Contacto indirecto :por fallos en
el aislamiento funcional del aparataje
eléctrico ( en caso de motores eléctricos )
RIESGOS ELÉCTRICOS
– CORTE Y
SOLDADURA
 Medidas correctores ante los
riesgos de contacto eléctrico
directo en los compresores :
 ☻ Poner las partes en
tensión inaccesibles
 ☻ Normas claras y
concisas para casos de averías
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA
 Medidas correctores ante los
riesgos de contacto eléctrico
directo en los compresores :
 ▄ Puesta a tierra de todas las masas
metálicas

 ▄ Instalaciones de interruptor
diferencial de media sensibilidad en el circuito
de acometida
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Medida preventiva con los equipos de


soldadura y corte : asegurarse
siempre antes de abrir las
botellas, que las plataformas y
las palomillas de expansión de
las manos – reductores estén
flojas.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Medida preventiva con los


equipos de corte y soldadura :
revisar periódicamente las mangueras y
asegurarse siempre de que no haya
fugas, que los empalmes ( si los hubiera )
estén perfectamente realizadas con los
acopladores y abrazaderas adecuadas.
RIESGOS ELÉCTRICOS – CORTE Y
SOLDADURA

Medida preventiva respecto a los


equipos de corte y soldadura :
las mangueras deberán
protegerse de grasas y
atrapamientos entre piezas,
chapas.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Medida preventiva respecto a los


equipos de corte y soldadura :
evitar que las mangueras no crucen
por lugares de paso de vehículos,
raíles, puertas o cualquier otra
situación que suponga debilitamiento
en su resistencia a la pérdida de gas.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Medida preventiva respecto a


los equipos de corte y
soldadura : asegurarse de la buena
inyección del gas, deberá hacerse
cada vez que se cambie de boquilla,
limpiándolo regularmente.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Medida preventiva
relacionada con los equipos
de corte y soldadura : trabajar
siempre con la válvula de
seguridad, procurando
mantenerlas en perfecto estado.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Medida preventiva respecto a los


equipos de corte y soldadura : no
hacer empalmes en las
mangueras sin no es por medio
de racores de seguridad, de otro
modo se vería interrumpida la
buena marcha del soplete
además del peligro de reventón.
RIESGOS ELÉCTRICOS – CORTE Y
SOLDADURA

 Medida preventiva respecto a los


equipos de corte y soldadura :
limpieza frecuente de las boquillas, de esta
forma se evita retrocesos de la llama.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Medidapreventiva respecto a los


equipos de corte y soldadura :
cuando se pongan mangueras
nuevas, no olvidar purgarlas con
gas a presión.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

• Medida preventiva respecto a los


equipos de corte y soldadura : si
se produjese un retroceso en la
llama del soplete, cerrar la
válvula de acetileno primero y
después la del oxígeno, enfriar el
soplete y limpiarlo.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Medida preventiva respecto a los


equipos de corte y soldadura : de
no actuar adecuadamente respecto al
retroceso de la llama en el soplete o bien
no se consigue controlarlo y se funde el
soplete, alejarse y actuar de modo que no
cunda el pánico entre los compañeros.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

Medida preventiva respecto a los


equipos de corte y soldadura : si el
retroceso de la llama del soplete a
pasado ha las gomas, estas arderán
sin más consecuencias, cerrar las
botellas en este orden = oxígeno –
acetileno o apagar el fuego con arena.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

Medida preventiva respecto a los equipos


de corte y soldadura : si se trabaja a la
intemperie en invierno y el consumo de
oxígeno es muy grande, el mano-reductos
es posible que se quede obstruido por la
formación de hielo, por lo que nunca
debe emplearse la llama del soplete para
fundirlo, si no colocando un trapo de
agua caliente encima del mismo.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Medida preventiva
respecto a los equipos de
corte y soldadura : no
trabajar con la ropa
manchada de grasa o de
cualquier otro tipo de
combustible, pues está
expuesto a incendiarse.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Medida preventiva respecto a los


equipos de corte y soldadura :
procurar que las mangueras
estén limpias de grasa y
materiales inflamables.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Medida preventiva respecto a los


equipos de corte y soldadura : no
trabajar con las mangueras rodeadas de
botellas, ni encima del hombre o entre las
piernas.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Medida preventiva respecto a los equipos de


corte y soldadura : para el transporte
de botellas utilizar los carros
adecuados.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

• Medida preventiva respecto a los


equipos de corte y soldadura : no
utilizar el oxígeno de las botellas
para pintar con pistola, ni en
caso alguno para soplado de
tuberías o depósitos o bien para
limpiarse la ropa.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Medida preventiva respecto a


los equipos de corte y
soldadura : no respirar
directamente el oxígeno
industrial, es demasiado puro
para los pulmones y podría
dañarlos.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Medida preventiva respecto a los equipos


de corte y soldadura : durante el
trabajo sujetar las botellas para
que no se caigan.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

• Medida preventiva respecto a los


equipos de corte y soldadura :
cuando se corte con soplete,
colocarse de tal forma que al
desprenderse el trozo cortado no
produzca lesiones en uno mismo
o cause accidentes a los demás.
RIESGOS
ELÉCTRICOS – CORTE
Y SOLDADURA
• Medida preventiva respecto a los
equipos de corte y soldadura :
cuando se trabaje con tuberías de gas o
en sus proximidades, requerir del
responsable la presencia de un servicio
de seguridad e higiene, para determinar
si es preciso el empleo de mascarillas o
aparatos autónomos especiales.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Medida preventiva sobre los


equipos de corte y soldadura : los
accidentes, en su mayoría, tienen por causas
el no haber utilizado o no haber puesto las
medidas de seguridad.
RIESGOS ELÉCTRICOS
– CORTE Y
SOLDADURA
 Material de protección adecuado para
evitar los accidentes :

 ▒ Guantes
 ▒ Delantales
 ▒ Polainas de cuero
 ▒ Lona o vestuario
ignifugo
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA
 Material de protección adecuado
para evitar los accidentes :

 ╫ Gafas con cristales verdes


inactílicos o cristales azules o verde masa,
apropiados
 ╫ Para soldadura y corte
oxiacetilénico
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

Uno de los aspectos son : las


normas de seguridad e higiene en el
manejo de equipos oxiacetilénicos y
máquinas de soldadura, así las
precauciones en el manejo de envases.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Uno de los elementos químicos


utilizados en estas labores es
el : oxígeno.
OXÍGENO

 Es un gas comburente,
incoloro, inodoro e insípido.
oxígeno

Su densidad es algo superior a


la del aire, de tal forma que
pueden producirse
acumulaciones en zonas bajas
cerradas y mal ventiladas, que
unidos a un combustible puede
formar mezclas explosivas.
OXÍGENO

 Ataca a los metales a


temperatura ordinaria,
oxidándolos, siendo esta
oxidación más rápida y
pronunciada cuanto mayor sea la
temperatura de los metales.
OXÍGENO

 La respiración en atmósferas
muy ricas en oxígeno pueden
producir edemas pulmonares
y atelectasias pulmonares,
entre otros efectos adversos /
tóxicos.
OXÍGENO

 La distribución de este elemento


se realiza bien mediante en
estado líquido para grandes
instalaciones industriales en
depósitos criogénicos o en
botellas de acero estirado,
comprimido a 150 bar y a la
temperatura de 15 ºC.
OXÍGENO

• Se obtiene indistintamente,
partiendo de dos elementos muy
abundantes en la naturaleza :
aire y agua.
RIESGOS ELÉCTRICOS – CORTE
Y SOLDADURA

Uno de los elementos químicos


utilizados en esta labores o
trabajos es el : acetileno.
ACETILENO

 Es un gas combustible, incoloro,


de olor picante característico,
debido a las impurezas que
contiene.
ACETILENO

Arde en el aire con llama muy


luminosa produciendo gran
cantidad de humo.
ACETILENO

 No es tóxico.
ACETILENO

 Como es algo más pesado que el aire


pueden producirse acumulaciones del
mismo en las zonas bajas cerradas y poco
ventiladas, originándose serio peligro de
explosión con el oxígeno del aire.
ACETILENO

Se obtiene de la reacción del agua


con carburo de calcio en
generadores apropiados.
ACETILENO

• No se puede comprimir a más de


1,5 bar puesto que por encima
de esta presión es inestable
descomponiéndose rápidamente
en carbono e hidrógeno con gran
riesgo de una fuerte explosión y
gran desprendimiento de calor.
ACETIELNO
 Su distribución se realiza en botellas
cilíndricas de acero estirado, embutido o
soldado, introduciéndose en su interior una
materia porosa ávida de acetona, poco
pesada como carbón vegetal, aserrín
desprovistos de resina o compuestos
cerámicos, para posteriormente introducir
acetona y por último el acetileno, que
disuelto en la misma se puede comprimir a
una presión de 1,5 atm., para su
distribución.
ACETILENO

 Para no perder la acetona del


recipiente que contiene este
compuesto / acetona, hecho
que resultaría
extremadamente peligroso,
nunca se debe trabajar, con
estas botellas en posición
totalmente horizontal.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Uno de los elementos químicos


utilizados en estos trabajos es la
: acetona.
ACETONA

 Cada vez que la empresa


suministradora recarga las
botellas debe comprobar que
el nivel de acetona sea el
adecuado.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Uno de los elementos químicos


empleados en estos trabajos
es el : propano.
PROPANO

 Gas combustible obtenido del


petróleo.

A temperatura ambiente es
gaseoso.
PROPANO

• No es tóxico, pero puede


producir asfixia por
desplazamiento del oxígeno, al
ser más denso que el aire.
PROPANO

► Debidoa que es más denso que el


aire : pueden producirse
acumulaciones peligrosas en
zonas bajas en locales cerrados o
muy escasamente ventilados.
PROPANO

 Se distribuye en
botellas, comprimido, en
las cuales una parte de
ellas es líquida y otra
gaseosa formando una
cámara de gas por
encima del líquido.
RIESGOS
ELÉCTRICOS – CORTE
Y SOLDADURA

• La llama obtenida de la mezcla propano


– oxígeno alcanza una temperatura
menor que con el acetileno, por lo que
el corte es de menor calidad, si bien
el equipo es menos peligroso,
utilizándolos en trabajos de menor
responsabilidad.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Los envases que contienen los


gases empleados en estas
labores o trabajos deben
manejarse manteniendo una
serie de precauciones y
siguiendo unas formas y normas
adecuadas.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Norma respecto a los envases de


los gases : los envases deben
manejarse con sumo cuidado, evitando
caídas y golpes, principalmente en los
grifos y protecciones.
RIESGOS ELÉCTRICOS
– CORTE Y
SOLDADURA
 Norma respecto a los envases
que contienen los gases : no
colocarlos nunca al sol o en
lugares donde se generen
fuentes de calor, para evitar
sobrepresiones.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

• Norma respecto a los envases que


contienen los gases : las botellas
serán almacenadas en lugares
adecuados a tal efecto, estando
bien ventilados y con la
señalización adecuada, siempre en
posición vertical y separadas las
vacías de las llenas.
RIESGOS ELÉCTRICOS – CORTE
Y SOLDADURA

 Norma respecto a los envases


que contienen los gases :
controlar de forma periódica que no
existan fugas.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

Norma respecto a los envases que


contienen los gases : controlar que el
recinto o recipiente esté protegido
contra golpes, focos de altas de
temperaturas y fuera del contacto de
ácidos y materiales corrosivas o
sucias.
RIESGOS ELÉCTRICOS – CORTE
Y SOLDADURA

• Norma respecto a los recipientes


que contienen los gases : no
engrasar nunca parte de las
botellas de oxígeno,
principalmente los grifos.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Norma respecto a los envases


que contienen los gases : si no se
pudiera abrir el grifo, debe
devolverse la botella a su origen para
que sea reemplazada por otra.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

• Norma respecto a los


envases que contienen
los gases : antes de utilizar
el contenido de las botellas /
envases, purgar siempre los
grifos de los mismos.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA
 Norma respecto a los envases que
contienen los gases : al abrir los
grifos para usar el contenido de las
botellas, hacerlo muy lentamente y no
mirar directamente al manómetro, pudiera
ocurrir que por una sobrecarga de salida
de gas se rompiese el cristal y lesionar al
operario.
RIESGOS ELÉCTRICOS – CORTE
Y SOLDADURA

 Norma respecto a los envases que


contienen los gases : se aparecen
fugas por la tuerca o prensa de los
grifos de oxígeno, deberá
apretarse aquella ligeramente, a
grifo cerrado, si aún persiste las
fugas, se debe devolver la botella
a fábrica de forma inmediata.
RIESGOS ELÉCTRICOS
– CORTE Y
SOLDADURA
 Norma respecto a los envases que
contienen los gases : los envases
de acetileno disuelto, deben
cerrarse cuidadosamente una vez
utilizados, a fin de evitar la
evaporación del disolvente
( acetona ) depositado en su
interior y el peligro de inflamación
del gas que aún pudiese contener.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Norma respecto a los envases


que contienen los gases : en caso
de incendio de la manguera de
acetileno o bien del grifo de
salida de la botella por causa de
alguna fuga, deberá cerrase
inmediatamente esta.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Una de las medidas preventivas


que deben tenerse en cuenta y
poner en marcha está en relación
con : fuentes de energía.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Norma preventiva respecto a las


fuentes de energía : apretar
perfectamente todas las conexiones de
los cables a la fuente.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

• Norma preventiva respecto a las


fuentes de energía : protegerlas de
la lluvia si no están preparadas para
ello.
RIESGOS ELÉCTRICOS – CORTE Y
SOLDADURA

 Norma preventiva respecto a las


fuentes de energía : no situarlas en
zonas donde hay agua.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

Norma preventiva respecto a


las fuentes de energía : evitar
caídas y golpes.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

• Norma preventiva respecto a las


fuentes de energía : no forzar los
mandos de que dispone para la
regulación de la intensidad de
corriente.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

Norma preventiva respecto a


las fuentes de energía : no dejar
los electrodos conectados al porta-
electrodos, cuando no se esté
soldando, para evitar los posibles
cortocircuitos y, en consecuencia,
averías de la fuente.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

• Norma preventiva respecto a las


fuentes de energía :
desconectarlas de la red
principal cuando no estén en
servicio.
RIESGOS ELÉCTRICOS
– CORTE Y
SOLDADURA
• Norma preventiva respecto a las
fuentes de energía : conectarlas
a la red después de comprobar
que la tensión de ésta es la
misma que la de entrada de la
fuente de corriente.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Norma preventiva respecto a las 
fuentes de energía : en el caso de
incendio de una fuente de corriente se
debe cortar inmediatamente la
corriente de entrada a la misma e
intentar apagar el fuego con extintores
de polvo o tierra.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Norma preventiva respecto a las


fuentes de energía : en el caso de
incendio de una fuente de corriente
no apagarlo con agua.
RIESGOS ELÉCTRICOS – CORTE Y
SOLDADURA

 Norma preventiva respecto a


las fuentes de energía : tomar
las debidas precauciones al manipular las
fuentes de corriente.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

• Precaución al manipular las


fuentes de corriente : no tocar
con las manos o calzado
mojado.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

Precaución al manipular las


fuentes de corriente : manipular
con guantes secos.
RIESGOS ELÉCTRICOS – CORTE Y
SOLDADURA

Precaución al manipular las


fuentes de corriente : comprobar
que el cable de tierra esté conectado.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Precaución al manipular las fuentes


de corriente : tocar con la mano
vuelta.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

Una de las medidas


preventivas que deben
tenerse en cuenta y poner en
marcha está en relación con :
seguridad en la manipulación
y mantenimiento de botellas.
RIESGOS ELÉCTRICOS – CORTE
Y SOLDADURA

 Medida preventiva respecto a la


manipulación y mantenimiento de
botellas : solamente las personas
instruidas manipularán los gases.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Medida preventiva respecto


a la manipulación y
mantenimiento de las
botellas : cumplir las
normas y reglamentos
locales concernientes al uso
y almacenamiento de
botellas.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Medida preventiva respecto a la


manipulación y mantenimiento
de las botellas : no eliminar o
deteriorar las etiquetas de las
botellas colocadas por el
suministrador.
RIESGOS ELÉCTRICOS – CORTE
Y SOLDADURA

 Medida preventiva respecto a la


manipulación y mantenimiento
de las botellas : asegurarse de la
identidad, características y riesgos de
cada gas antes de usarlo.
RIESGOS ELÉCTRICOS – 
CORTE Y SOLDADURA

 Medida preventiva respecto a la


manipulación y mantenimiento de las
botellas : tener previsto un Plan de
Emergencia por si fuese preciso
utilizarlo.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

• Medida preventiva respecto a la 
manipulación y mantenimiento de 
las botellas : ante cualquier duda
sobre la manipulación de los
gases, consultar al
suministrador.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Medida preventiva respecto a la


manipulación y mantenimiento
de las botellas : usar la
indumentaria adecuada para la
manipulación de gases, como
guantes, gafas, …..
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

Medida preventiva respecto a


la manipulación y
mantenimiento de las botellas :
nunca elevar las botellas por su
protector si no está especialmente
diseñado para ello.
RIESGOS ELÉCTRICOS – CORTE
Y SOLDADURA

 Medida preventiva respecto a la


manipulación y mantenimiento
de las botellas : utilizar un
sistema adecuado de transporte
de las botellas.
RIESGOS ELÉCTRICOS – CORTE Y
SOLDADURA

• Medida preventiva respecto a la


manipulación y mantenimiento
de las botellas : utilizar agua
jabonosa para detectar fugas de
gas, salvo contraindicación
expresa.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Medida preventiva respecto a la


manipulación y mantenimiento
de las botellas : no utilizar una
llama directamente sobre la
botella.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

• Medida preventiva respecto a la


manipulación y mantenimiento
de las botellas : no utilizar las
botellas como rodillos o
soportes.
RIESGOS ELÉCTRICOS
– CORTE Y
SOLDADURA

• Medida preventiva respecto a la


manipulación y mantenimiento
de las botellas : no trasvasar
gases de una botella a otra.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Medida preventiva respecto a


la manipulación y
mantenimiento de las
botellas : no someter las
botellas a choques o golpes.
RIESGOS ELÉCTRICOS – CORTE Y
SOLDADURA

 Medida preventiva respecto a la


manipulación y mantenimiento de las
botellas : no fumar en las zonas en
que se manipulen o almacenen
botellas.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

• Medida preventiva respecto a


la manipulación y
mantenimiento de las botellas :
no intentar reparar o modificar
las botellas ni las válvulas de
paso o de seguridad.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Medida preventiva respecto a la


manipulación y mantenimiento
de las botellas : cerrar la válvula
y colocar los tapones de
protección cuando la botella
esté vacía.
RIESGOS ELÉCTRICOS – CORTE
Y SOLDADURA

► Una de las medidas preventivas


que deben tenerse en cuenta y
poner en marcha está en relación
con : medidas de seguridad en el
almacenamiento de las botellas.
RIESGOS ELÉCTRICOS – CORTE Y
SOLDADURA

 Medida de seguridad en el
almacenamiento de las botellas : las
botellas se almacenarán en
zonas adecuadas, bien
ventiladas y con las
señalización adecuada.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Medida de seguridad en el
almacenamiento de las botellas :
sólo accederá a la zona o local de
almacenamiento el personal
autorizado.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Medida de seguridad en el
almacenamiento de las
botellas : las botellas serán
almacenadas en posición
vertical.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

Medida de seguridad en el
almacenamiento de las
botellas : serán separadas las
vacías de las llenas.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Medida de seguridad en el
almacenamiento de las botellas :
las botellas almacenadas se
examinarán de forma periódica
para detectar posibles anomalías
y fugas.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Una de las medidas preventivas


que deben tenerse en cuenta y
poner en marcha está en
relación con : es la actuación en
caso de emergencia o incendio.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Actuación en caso de
emergencia o incendio abarca
dos aspectos :

 ▬ Fuga de botellas

 ▬ Incendio propiamente
dicho
RIESGOS ELÉCTRICOS – CORTE
Y SOLDADURA

 Medida preventiva ante fuga de


botellas : verificar que la fuga no se
haya incendiado.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Medida preventiva la fuga de


botellas : cerrar la válvula, si es
posible.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Medida preventiva ante fuga


de botellas : trasladar la botella con
fuga a un espacio abierto, fuera del
alcance de personas y materiales
combustibles.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

Medida preventiva ante fuga de


botellas : impedir el acceso de
personas y vehículos.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Medida preventiva ante fuga de


botellas : señalizar el riesgo.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Medida preventiva ante fuga de


botellas : controlar de forma
periódica la botella hasta su
total vaciamiento.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

Medida preventiva ante fuga de


botellas : avisar al suministrador.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

Medida preventiva ante un



incendio : llamar a los
bomberos e informar al
suministrador.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

Medida preventiva en caso de


incendio : evacuar la zona y
extraer las botellas de las zonas
del fuego si están frías.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Medida preventiva ante la


presencia de incendio : si las
botellas no pueden extraerse del
fuego, rociarlas con abundante
agua desde un lugar seguro.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

 Medidapreventiva ante la presencia


de incendio : una vez extinguido el
fuego, seguir refrigerando las
botellas hasta que estén
totalmente frías.
RIESGOS ELÉCTRICOS –
CORTE Y SOLDADURA

• Uno de los aspectos a tener en cuenta


es : mercado, identificado y
etiquetado de botellas.
IDENTIFICACIÓN Y
ETIQUETADO DE
BOTELLAS
• CONSTARA DE LA SIGUIENTE
LEYENDA
• 1º.- Anagrama de la
empresa
• 2º.- Nombre del gas
• 3º.- Características del gas
MERCADO –
IDENTIFICACIÓN Y
ETIQUETADO DE BOTELLAS
 CONSTARA DE LA SIGUIENTE
LEYENDA

 4º.- Normas de manipulación del gas

 5º.- Símbolos de peligrosidad

 6º.- Nombre del propietario


MERCADO –
IDENTIFICACIÓN Y
ETIQUETADO DE BOTELLAS
 Constara de la siguiente leyenda

 7º.- Nombre del fabricante

 8º.- Símbolo de la botella


templada

 9º.- Fecha de la prueba


hidráulica
MERCADO – IDENTIFICACIÓN
Y ETIQUETADO DE BOTELLAS

• CONSTARA DE LA SIGUIENTE
LEYENDA

• 10º.- Contraste de identidad

• 11º.- Tara de la botella

• 12º.- Capacidad de la botella en


agua
MERCADO – IDENTIFICACIÓN Y
ETIQUETADO DE BOTELLAS

 CONSTARA DE LA SIGUIENTE LEYENDA

 13º.- Número de botella para el


propietario de la misma

 14º.- Presión de trabajo ( solamente


para gases comprimidos )

 15º.- Presión de prueba


MERCADO –
IDENTIFICACIÓN Y
ETIQUETADO DE
BOTELLAS
 CONSTARA DE LA
LEYENDA SIGUIENTE

 16º.- gas contenido

 17º.- Kilogramos del


producto ( solamente en
gases licuados
IDENTIFICACIÓN Y
ETIQUETADO DE
BOTELLAS
• CONSTARA DE LA SIGUIENTE
LEYENDA

• 18º.- Protector

• 19º.- Tapón de protección


RIESGOS DERIVADOS DE LAS
CONDICIONES DE
SEGURIDAD
 Uno de los riesgos que podemos
encontrarnos en los trabajos
subacuáticos e hiperbáricos
es/son

 Riesgos de explosión
RIESGOS DE EXPLOSIÓN

 Presente no solamente en los


trabajos con explosivos submarinos,
sino también en los trabajos de
corte y soldadura, así como en
cualquier operación de buceo, pues
en todas ellas se utilizan aparatos a
presión : compresores, recipientes
de almacenamiento, ………
RIESGOS DE EXPLOSIÓN

• Un ejemplo de este riesgo : el


acetileno mezclado con
oxígeno tiene un gran
potencial explosivo por debajo
de los 10 metros ( 2 ATAs ).
RIESGOS DE
EXPLOSIÓN

 Las botellas de gases


comprimidos utilizadas en
trabajos submarinos ( aire,
oxígeno, hidrógeno, ………… )
pueden estallar al estar cerca
de fuentes de calor.
RIESGOS DE
EXPLOSIÓN

 Dentro de este apartado hay que


mencionar una serie de normas
para el manejo subacuático de
explosivos.
RIESGOS DE EXPLOSIÓN

 Norma de prevención para el


manejo subacuático de
explosivos : el manejo de
explosivos será realizado
exclusivamente por personal
con capacitación y titulación
correspondiente.
RIESGOS DE EXPLOSIÓN

Norma de prevención para el


manejo subacuático de explosivos :
no dividir nunca la
responsabilidad, en
cualquier fase, de una
demolición.
RIESGOS DE EXPLOSIÓN

 Norma de prevención para el


manejo subacuático de
explosivos : una sola persona
deberá ser responsable en
todo momento de las
operaciones.
RIESGOS DE EXPLOSIÓN

Norma de prevención para el


manejo subacuático de
explosivos : no serán utilizados
explosivos ni materiales ( cebos,
multiplicadores, cordones
detonantes, mechas, .. ) que no
estén indicados expresamente
para su utilización subacuática.
RIESGOS DE EXPLOSIÓN

 Norma de prevención para el manejo


subacuático de explosivos : cuando un
buceador en el agua prevea una explosión
inminente procurará ganar la superficie lo
más rápidamente posible, prevaleciendo
la disminución de profundidad sobre el
aumento de la distancia, procurando, asi
mismo, tener la mayor parte del cuerpo
fuera del agua y dando la espalda al foco
de explosión.
RIESGOS DE EXPLOSIÓN

 Norma de prevención para el


manejo subacuático de
explosivos : no se dara fuego
con la presencia de buceadores
en el agua, comprobándose
esye, fehacientemente, antes
de efectuar la explosión.
RIESGOS DE EXPLOSIÓN

 Norma de prevención para el


manejo subacuático de
explosivos : se seguirán las normas de
seguridad del Manual de pólvoras y
explosivos.
RIESGOS DE EXPLOSIÓN

 Uno de los trabajos que lo


pueden originarlo es :
trabajos de corte y
soldadura.
RIESGOS DE EXPLOSIÓN EN
CORTE Y SOLDADURA

 Si se suelda o corta en un
compartimento cerrado o
blindado : se tiene que tener
cuidado con los gases explosivos
que pueden generarse.
RIESGOS DE EXPLOSIÓN EN
CORTE Y SOLDADURA

 Eloxígeno e hidrógeno son


generados por el revestimiento
del electrodo y por
descomposición del agua y
pueden quedar atrapados en
tuberías, compartimentos, vigas
en H, …
RIESGOS DE EXPLOSIÓN EN
CORTE Y SOLDADURA

 Es importante que los


compartimentos sean ventilados ya
que las chispas procedentes de la
soldadura y corte pueden
introducirse en burbujas y atravesar
cierta distancia pudiendo llegar
hasta los gases y hacerlos explotar.
RIESGOS DE EXPLOSIÓN EN
CORTE Y SOLDADURA

 El porcentaje de hidrógeno que


se desprende del corte
submarino es del 70 %
aproximadamente.
RIESGOS DE EXPLOSIÓN EN
CORTE Y SOLDADURA

 Siempre que sea posible se utilizará dióxido de


carbono para soplar las bolsas de gases que se
hallen en los compartimentos.
RIESGOS DE
EXPLOSIÓN EN CORTE
Y SOLDADURA

 Antes de empezar las labores


de corte y soldadura hay que
asegurarse que no existen
combustibles o materiales
explosivos gaseosos, líquidos
o sólidos cerca del punto a
realizar la operación.
RIESGOS DE EXPLOSIÓN EN
CORTE Y SOLDADURA
 Debido a la dificultad del paso y la pobre
visibilidad que prevalecen bajo el agua,
el buzo debe manejar la antorcha y la
soldadura con mucho cuidado,
apartándose de las mangueras y evitando
la flojedad d las líneas que mantendrá
alejadas de la operación a realizar.
RIESGOS DE EXPLOSIÓN EN
CORTE Y SOLDADURA

 Se mantendrá en una posición


que impida que los objetos
ajenos caigan sobre el buzo o
sus líneas.
RIESGOS DE EXPLOSIÓN EN
CORTE Y SOLDADURA

 Gran cantidad de antorchas


están equipadas con un
cartucho contenedor de
destellos con una pantalla
metal.
RIESGOS DE EXPLOSIÓN
EN CORTE Y SOLDADURA

La pantalla de metal del


cartucho contenedor es barata y
fácil de reponer.
RIESGOS DE EXPLOSIÓN
EN CORTE Y SOLDADURA

 Si el cartucho contenedor de las


antorchas se obstruye debido a
suciedad o se funde debe reponerse.
RIESGOS DE EXPLOSIÓN
EN CORTE Y
SOLDADURA

 Si corta con arco de oxígeno, el


regulador de alto volumen debe
adecuarse para rendir el volumen
requerido sin que se hiele.
RIESGOS DE EXPLOSIÓN
EN CORTE Y SOLDADURA

Debe asegurarse que el regulador 
de oxígeno, manguera, 
emplazamiento de los empalmes y 
las antorchas estén limpios y libres 
de aceite.
RIESGOS DE EXPLOSIÓN
EN CORTE Y
SOLDADURA

 Nunca debe utilizarse aceite,


grasas u otros lubricante en
un equipo que utilice oxígeno.
RIESGOS DE
EXPLOSIÓN

 Uno de los motivos que lo


pueden originarlo son el manejo
de los : equipos a presión.
APARATOS A PRESIÓN

 Su manejo es una de las posibles


causas que originen una explosión,
por lo que deben ponerse los medios
para evitarlo.
APARATOS A PRESIÓN

 Tanto los compresores como


los recipientes contenedores
de gases respirables o gases
para corte y soldadura está
sujetos al riesgo de
explosión.
APARATOS A PRESIÓN

 La legislación sobre seguridad


en los compresores viene
recogida en el Real Decreto
1244/1979 del 4 de abril.
REAL DECRETO 1244/1979 DEL
4 DE ABRIL

 Expone el : Reglamento de
Aparatos a Presión.
I.T.C - M.I.E – A.P17

 Hace referencia a las Instalaciones de


tratamiento y almacenamiento de
botellas y botellones de gases
comprimidos, licuados y disueltos a
presión.
APARATOS A PRESIÓN

El Real Decreto 1244/1979 ha


sido modificado parcialmente en
algunos artículos por el Real
Decreto 1504/1990 del 23 de
noviembre.
Reglamento de aparatos a
presión

 Define los : aparatos a presión.


REGLAMENTO DE APARATOS
A PRESIÓN

Los aparatos a presión son


aquellos aparatos sometidos
a presión destinados a la
producción, almacenamiento,
transporte y utilización de
fluidos a presión.
Reglamento de aparatos a
presión

 Dentro del concepto de equipos


a presión quedan excluidos
aquellos depósitos y cisternas
destinadas al transporte de
materias peligrosas, debido a
que tienen su propia
reglamentación.
APARATOS A PRESIÓN

 Se pueden clasificar en
varios tipos
APARATOS A PRESIÓN

 TIPO

 GENERADORES DE VAPOR Y
APARATOS INDUSTRIALES
APARATOS A PRESIÓN

 TIPO

 RECIPIENTES
PARA
FLUIDOS
APARATOS A PRESIÓN

 TIPO

 CONDUCCIONES DE FLUIDOS
A PRESIÓN
GENERADORES DE
VAPOR Y APARATOS
INDUSTRIALES

Son aquellos aparatos a presión cuya


presión máxima de servicio sea
superior a 0,5 bar.
RECIPIENTES DE FLUIDOS

 Son aparatos a presión cuya


presión máxima de servicio
sea superior a 1 atm.
RECIPIENTES DE FLUIDOS
 Dentro de este grupo de aparatos a presión se
incluyen :
 ╞ Botellas de gases comprimidos
 ╞ Depósitos de gases
comprimidos
 ╞ Cartuchos de gases licuados a
presión
 ╞ …………………. etc
CONDUCCIONES DE
FLUIDOS A PRESIÓN

 Son aparatos a presión cuya


presión máxima de servicio sea
superior a 4 bar o cuando el
producto del diámetro interior
de la conducción por la presión
máxima de servicio sea mayor a
100.
APARATOS A PRESIÓN

 La fabricación e importación de
estos equipos exige el previo
registro de los diferentes
aparatos por el Ministerio de
Industria y Energía.
APARATOS A PRESIÓN

La solicitud del registro de un tipo de


aparato a presión, se presentará por el
fabricante o importador, antes de
proceder a su fabricación o importación
en la delegación del Ministerio de
Industria y Energía de la provincia
donde se encuentre situada la industria
o el domicilio social del importador.
APARATOS A PRESIÓN
 La solicitud de registro debe llevar la
documentación siguiente :
 ◘ Proyecto técnico
 ◘ Certificado de conformidad
 ◘ Ficha técnica
 ◘ Certificado extendido por la
Administración del país de origen o por
una Entidad colaboradora oficialmente
APARATOS A PRESIÓN

 La legislación sobre los recipientes a


presión simples viene recogida en el
Real Decreto 1495/1991.
REAL DECRETO 1495/1991

• Define al recipiente a presión


simple como el recipiente
soldado, sometido a una
presión interna de más de 0,5
bar, no sometido a la llama y
diseñado para contener aire o
nitrógeno.
REAL DECRETO 1495/1991

► Ensu anexo-1 se ex ponen las


reglas básicas de seguridad.
REAL DECRETO
1495/1991

 Las reglas básicas de


seguridad y que hacen
expuestas en el anexo-1
hace referencia a
diversos aspectos.
REAL DECRETO 1495/1991

 Regla básica de seguridad DEL


ANEXO-1 : hace referencia a
materiales.
REAL DECRETO 1495/1991

 Regla básica de seguridad que


hacen referencia el anexo-1 :
diseño de recipientes.
REAL DECRETO 1495/1991

• Regla básica de seguridad a que


hacen referencia el anexo-1 :
procesos de fabricación.
REAL DECRETO 1495/1991

 Regla básicas de seguridad a


que hace referencia el anexo-1 :
puesta en servicio.
APARATOS A PRESIÓN

 Estos recipientes deben sufrir un


proceso de inspección visual
interior y exterior.
APARATOS A PRESIÓN

• Estos recipientes deben sufrir una


prueba de presión para comprobar
si continúan cumpliendo las
condiciones reglamentarias cada
10 años según los expuestos en la
ITC-MIE-AP17.
APARATOS A PRESIÓN

 El almacenamiento de botellas y bombonas


que contengan gases licuados a presión, en
el interior de los locales se ajustarán a una
serie de requisitos.
ALMACENAMIENTO DE
BOTELLAS Y BOTELLONES DE
GASES LICUADOS A PRESIÓN

 Requisito : su número se
limitará a las necesidades y
previsiones de consumo,
evitándose
almacenamientos
excesivos.
ALMACENAMIENTO DE BOTELLAS
Y BOTELLONES DE GASES
LICUADOS A PRESIÓN

Requisito : los locales de almacenaje


serán de paredes resistentes al fuego y
cumplirán las prescripciones dictadas para
sustancias inflamables o/y explosivas.
ALMACENAMIENTO DE
BOTELLAS Y
BOTELLONES DE GASES
LICUADOS A PRESIÓN

 Requisito : los locales de


almacenamiento se marcarán
con señales o carteles de
“peligro explosión”,
claramente legibles.
ALMACENAMIENTO DE
BOTELLAS Y BOTELLONES DE
GASES LICUADOS A PRESIÓN

 Requisito : se prohíbe la
elevación de botellas por medio
de electroimanes.
ALMACENAMIENTO DE BOTELLAS
Y BOTELLONES DE GASES
LICUADOS A PRESIÓN

 Requisito : se prohíbe su
traslado por medio de otros
aparatos elevadores, salvo que
utilicen dispositivos específicos a
tal fin.
ALMACENAMIENTO DE BOTELLAS Y
BOTELLONES DE GASES LICUADOS A
PRESIÓN

 Requisito : quedarán protegidas


convenientemente de los rayos del sol y
de la humedad intensa y continua.
ALMACENAMIENTO DE
BOTELLAS Y BOTELLONES DE
GASES LICUADOS A PRESIÓN

 Requisito : no existirán en las


proximidades sustancias
inflamables o fuentes de calor.
ALMACENAMIENTO DE
BOTELLAS Y BOTELLONES DE
GASES LICUADOS A PRESIÓN

• Requisito : se colocarán de forma


conveniente para asegurarnos contra
caídas y choques.
ALMACENAMIENTO DE
BOTELLAS Y BOTELLONES DE
GASES LICUADOS A PRESIÓN

 Requisito : las botellas de oxígeno y


sus elementos accesorios no deben
ser engrasados ni entrar en
contacto con ácidos, grasas o
materiales inflamables, ni ser
limpiados o manejados con trapos o
las manos manchadas con tales
productos.
RIESGOS DERIVADOS DE
LAS CONDICIONES DE
SEGURIDAD
 Uno de los riesgos que podemos
encontrarnos en los trabajos
subacuáticos e hiperbáricos es/son

 RIESGOS DERIVADOS DE ACTIVIDADES


LIGADAS A EL REFLOTAMIENTO Y
PUESTA A FLOTE – OBRAS HIDÁÚLICAS
Y ACTIVIDADES VARIAS.
ACTIVIDADES
SUBACUÁTICAS

 Dentro de las actividades


profesionales existen múltiples
actividades ligadas a :
reflotamiento, obras hidráulicas,
trabajos en ambientes líquidos
no acuáticos, ..
REFLOTAMIENTO-PUESTA A
FLOTE-OBRAS HIDRÁULICAS

 En este ámbito de las


actividades subacuáticas
profesionales existe una
amplia gama de trabajos.
REFLOTAMIENTO-
PUESTA A FLOTE-
OBRAS HIDRÁULICAS
 Gama de trabajos que pueden
desempeñarse dentro de estos
tipos de trabajos están :
 ♥ Cimentaciones
 ♥ Pilotajes
 ♥ Emisarios
REFLOTAMIENTO-PUESTA A FLOTE-
OBRAS HIDRÁULICAS

 Gama de trabajos que pueden desempeñarse


dentro de estos tipos de trabajos están :

 ☼
Hormigonados
 ☼ Espigones
 ☼ Diques
REFLOTAMIENTO-PUESTA A
FLOTE-OBRAS HIDRÁULICAS

 Gama de trabajos que pueden


desempeñarse dentro de estos
tipos de trabajos están :
 ☻ Muelles
 ☻ Muros de
contención
 ☻ Muros de atraque
REFLOTAMIENTO-PUESTA A
FLOTE-OBRAS HIDRÁULICAS
Gama de trabajos que pueden desempeñarse
dentro de estos tipos de trabajos están :

♣ Rompeolas

♣ Taponamiento de
socavones

♣ Recalces

♣ ………………………..
REFLOTAMIENTO-PUESTA A
FLOTE-OBRAS HIDRÁULICAS

 Los diversos trabajos que se 
engloban dentro de estas 
actividades conlleva la utilización 
de maquinaria varia.
REFLOTAMIENTO-PUESTA
A FLOTE-OBRAS
HIDRÁULICAS
 Maquinaria utilizada :

 ♠ Mangueras de succión o
chuponas
 ♠ Hormigoneras
 ♠ Grúas
 ♠ Taladros
REFLOTAMIENTO-PUESTA A
FLOTE-OBRAS HIDRÁULICAS
 Maquinaria utilizada :

 ◙ Retroexcavadoras
 ◙ Compresores
 ◙ Martillos
neumáticos
 ◙ Engrasadores
REFLOTAMIENTO-PUESTA A
FLOTE-OBRAS
HIDRÁULICAS
 Maquinaria utilizada :

 ◘ Barrenos
 ◘ Taladros
 ◘ Bombas de
aspiración
 ◘ Sierra circular
REFLOTAMIENTO-PUESTA A
FLOTE-OBRAS HIDRÁULICAS
 Maquinaria utilizada :

 ● Martillo perforador
 ● Rotaflex
 ● Llave dinamométrica
 ● Sierra neumática

………………………. etc
A FLOTE-OBRAS
HIDRÁULICAS

 Todas las herramientas y utensilios de


trabajo conllevan sus riesgos, los
cuales deben tenerse en cuenta en la
formación e información que los
trabajadores utilizan de cara a la
prevención de accidentes y a la
correcta técnica de mantenimiento y
uso de las mismas.
REFLOTAMIENTO-PUESTA A
FLOTE-OBRAS HIDRÁULICAS

 Riesgos posibles que pueden


generarse en esta tipo de
actividad son varios.
REFLOTAMIENTO-PUESTA
A FLOTE-OBRAS
HIDRÁULICAS
 Riesgo
posible : riesgo de
atrapamiento por entre u
objetos.
REFLOTAMIENTO-PUESTA A FLOTE-OBRAS
HIDRÁULICAS

• Riesgo posible : riesgos de


choques contra objetos
inmóviles o móviles.
REFLOTAMIENTO-PUESTA A
FLOTE-OBRAS HIDRÁULICAS

 Riesgo posible : riesgos de


caídas de objetos desprendidos
y de objetos en manipulación.
REFLOTAMIENTO-PUESTA A
FLOTE-OBRAS HIDRÁULICAS

Riesgo posible : riesgos de


sobreesfuerzos.
REFLOTAMIENTO-PUESTA A
FLOTE-OBRAS HIDRÁULICAS
A FLOTE-OBRAS
HIDRÁULICAS

 Uno de los riesgos que acarrea


estas actividades son los riesgos
de explosiones de los
compresores.
EXPLOSIÓN DE
COMPRESORES

 Las causas pueden ser varias


y frente a ellas podemos
aplicar una serie de medidas
correctoras.
EXPLOSIÓN DE COMPRESORES

 Causa posible : falta de resistencia del


material.
EXPLOSIÓN DE
COMPRESORES

 Medida preventiva frente a la


falta de resistencia del material :
instalación de compresores de
control de calidad que garantice
un adecuado diseño y fabricación
del aparato.
EXPLOSIÓN DE
COMPRESORES

• Medida preventiva frente a la


falta de resistencia del material :
ser objeto de revisiones periódicas.
EXPLOSIÓN DE
COMPRESORES

 Medida preventiva frente a la


falta de resistencia del material
: son de obligación dos tipos de
inspecciones.
EXPLOSIÓN DE
COMPRESORES

INSPECCIONES

Anuales : se limpiarán interiormente


los recipinetes de aceite o carbonilla.

Periódicas : cada 10 años se someterá


a una prueba de presión de 1,5 Pd.
EXPLOSIÓN DE
COMPRESORES

 Causa posible : exceso de


presión.
EXPLOSIÓN DE
COMPRESORES

Medida correctora frente al


exceso de presión :
instalación de dispositivos
que limiten la presión de
servicio a la de diseño del
elemento de la instalación
que la tenga más baja.
EXPLOSIÓN DE
COMPRESORES

 Medida correctora frente al


exceso de presión : instalación de
válvula de seguridad.
EXPLOSIÓN DE
COMPRESORES

 Medida correctora frente a


el exceso de presión : las
válvulas de seguridad
cumplirán la norma de ser
precintadas.
EXPLOSIÓN DE
COMPRESORES

► Medida correctora frente al exceso de


presión : las válvulas de seguridad
cumplirán con la norma de poseer resorte.
EXPLOSIÓN DE
COMPRESORES

 Medida correctora frente al


riesgo de exceso de presión : las
válvulas de seguridad cumplirán
con la norma de levantamiento
total.
EXPLOSIÓN DE
COMPRESORES

 Medida correctora frente al


riesgo de exceso de
presión : la sobrepresión no
sobrepasará el 10 % de la
presión de tarado de la
válvula, cunado ésta
descargue a caudal máximo.
EXPLOSIÓN DE
COMPRESORES

• Causa posible : autoinflamación del


aceite de lubricación en la compresión.
EXPLOSIÓN DE
COMPRESORES

• Medida correctora frente al


riesgo de autoinflamación del
aceite de lubricación : correcta
elección del aceite, según la
presión de trabajo.
ACEITE DE LUBRICACIÓN

Si la presión de trabajo del


compresor es < 20 bar : el aceite
debe tener un punto de inflamación >
125º.
ACEITE DE LUBRICACIÓN

Si la presión de trabajo del


compresor es > 20 bar : el aceite
debe tener un punto de
inflamación > 220º.
EXPLOSIÓN DE
COMPRESORES

 Causa posible : por descarga


electrostática.
EXPLOSIÓN DE
COMPRESORES

• Medida correctora frente al


riesgo de descarga
electrostática : unión de todas
las masas y elementos
conductores entre sí y a tierra.
EXPLOSIÓN DE
COMPRESORES

Medida correctora frente a la


electricidad electrostática :
mantener una humedad relativa
del aire entre el 50 – 60 %.
REFLOTAMIENTO-
PUESTA A FLOTE-
OBRAS HIDRÁULICAS
• Todas las herramientas y utensilios de
trabajo conlleva sus riesgos : se
tendría que tener en cuenta en la
formación e información que los
trabajadores utilizan de cara a la
prevención de accidentes y la correcta
técnica de mantenimiento y uso de las
mismas.
REFLOTAMIENTO-PUESTA A
FLOTE-OBRAS HIDRÁULICAS

 Estostipos de trabajo conlleva


una serie de riesgos, además
de los propios derivados de la
maquinaria utilizada, que a
continuación se clasifican.
REFLOTAMIENTO-PUESTA
A FLOTE-OBRAS
HIDRÁULICAS
 TIPOS DE RIESGOS

 Riesgos de atrapamiento por entre u


objetos

 Riesgos de choques contra objetos


inmóviles y móviles
REFLOTAMIENTO-PUESTA A
FLOTE-OBRAS HIDRÁULICAS
 TIPOS DE RIESGOS

 Riesgos de caídas de objetos desprendidos y


de objetos en manipulación

 Riesgos por sobreesfuerzos


REFLOTAMIENTO-PUESTA
A FLOTE-OBRAS
HIDRÁULICAS
• TIPOS DE RIESGOS

• Riesgos de exposición a sustancias


nocivas

• Riesgos de exposición a radiaciones


REFLOTAMIENTO-PUESTA A
FLOTE-OBRAS HIDRÁULICAS

 TIPOS DE RIESGOS

 Riesgos de accidentes por seres


vivos

 Riesgos de atropellos o golpes de


vehículos
REFLOTAMIENTO-PUESTA A
FLOTE-OBRAS HIDRÁULICAS

 TIPOS DE RIESGOS

 Riesgos de enganches con boyas


o globos de reflotamiento

 Otros
REFLOTAMIENTO-PUESTA
A FLOTE-OBRAS
HIDRÁULICAS

Uno de los riesgos es el :


exposición a sustancias
nocivas.
RIESGOS DE EXPOSICIÓN A
SUSTANCIAS NOCIVAS

 En algunas ocasiones el buceador


desarrolla su tarea en líquidos
que poco tienen que ver con el
agua : tanques de pintura,
emisarios, tanques de centrales
nucleares, …..
RIESGOS DE EXPOSICIÓN A
SUSTANCIAS NOCIVAS

 La más mínima alteración de la


estanqueidad de su indumentaria le
puede exponer a una intoxicación que
puede tener efectos fatales para el
trabajador.
REFLOTAMIENTO-
PUESTA A FLOTE-
OBRAS HIDRÁULICAS

 Uno de los aspectos o


riesgos ligados a estas
actividades son : riesgos de
atropellos o golpes de
vehículos.
RIESGOS DE ATROPELLOS O
GOLPES DE VEHÍCULOS

 Las lesiones por hélices dan


lugar a una casuística no
despreciable en la patología
subacuática.
RIESGOS DE ATROPELLOS O
GOLPES DE VEHÍCULOS

 Cada vez son más


abundantes los atropellos o
golpes por tablas de surf,
motos acuáticas o
embarcaciones a vela,
especialmente en el buceo
deportivo.
RIESGOS DE ATROPELLOS O
GOLPES DE VEHÍCULOS

Las tablas de surf y las


embarcaciones a vela
presentan el inconveniente de
no ser advertidos de su
presencia al ser silenciosas.
RIESGOS DE ATROPELLOS O
GOLPES DE VEHÍCULOS

La prevención de estos accidentes


pasa por una correcta planificación de
la inmersión, señalizando
correctamente, mediante la bandera
alfa y boyas en la zona de inmersión.
RIESGOS DE ATROPELLOS O
GOLPES DE VEHÍCULOS

 En los trabajos en puerto, no debe


olvidarse que los guardias de puente
cambian, por lo que el Jefe de
Equipo de Buceo debe advertir al
que entra en la presencia de
buceadores.
RIESGOS DE ATROPELLOS O
GOLPES DE VEHÍCULOS

 Orden Ministerial del 14 de


octubre de 1997 : especifica
las normas complementarias
de seguridad para los
trabajos subacuáticos en obra
viva.
ORDEN MINISTERIAL DEL 14
DE OCTUBRE DE 1997

El Jefe de Equipo de las


operaciones de buceo estará
enterado de las previsiones de
movimientos en la dársena o
aguas próximas.
ORDEN MINISTERIAL
DEL 14 DE OCTUBRE DE
1997

 El Jefe de Equipo de las


operaciones de buceo
estará enterado de la
situación de los buques
contiguos a los que se
está trabajando.
ORDEN MINISTERIAL DEL
14 DE OCTUBRE DE 1997

 Los buceadores llevarán un objeto de


percusión, amarrado a la muñeca,
para golpear en el casco en caso de
quedar atrapados.
ORDEN MINISTERIAL
DEL 14 DE OCTUBRE
DE 1997
 Se dispondrá de un operador junto
a los mandos de las bombas, para
parar estas en caso de escuchar
un golpeteo en el casco o recibir
un aviso desde cubierta : por este
motivo se colocará un vigilante en
cada banda del buque, listo para
dar la voz de parar aspiraciones.
ORDEN MINISTERIAL DEL
14 DE OCTUBRE DE 1997

 Nunca se buceará a menos de 15


metros de la aspiración
principal.
ORDEN MINISTERIAL DEL 14
DE OCTUBRE DE 1997

 Las aspiraciones en marcha


se balizarán mediante sondas
por debajo de la quilla y
luces submarinas.
ORDEN MINISTERIAL DEL 14
DE OCTUBRE DE 1997

 El buceador que observe a su


compañero atrapado, no
tratará de librarlo, sino que
saldrá rápidamente a
superficie, para avisar a
cubierta y parar las
aspiraciones.
ORDEN MINISTERIAL DEL 14
DE OCTUBRE DE 1997

Antes de hacer la inmersión, el


jefe de equipo de la operación de
buceo, vigilará el cumplimiento
de las operaciones planificadas
para el desarrollo del trabajo.
ORDEN MINISTERIAL DEL 14
DE OCTUBRE DE 1997

 Enbuques con estabilizadores


activos, sonares, … etc., se
quitará la alimentación del
sistema y se colocará un aviso
para evitar que alguien pueda
conectarlos.
ORDEN MINISTERIAL DEL
14 DE OCTUBRE DE 1997

 Todo buque o embarcación en las que se


realizan estas operaciones evitará poner
en marcha el sonar, las aspiraciones, las
hélices, así como navegar el resto de las
embarcaciones en las proximidades de
una embarcación que muestre las señales
de buceadores en el agua.
ORDEN MINISTERIAL DEL 14
DE OCTUBRE DE 1997
 En caso de ser preciso bucear y trabajar
en las cercanías de las hélices de una
embarcación con los motores en
marcha, es necesario asegurarse de que
éstas no pueden ponerse en marcha,
para lo que el jefe de equipo de las
operaciones de buceo. Coordinará con el
jefe de máquinas la condición favorable
dependiendo del sistema de propulsión.
REFLOTAMIENTO-PUESTA A FLOTE-
OBRAS HIDRÁULICAS

 Uno de los aspectos o riesgos


ligados a estas actividades son :
riesgos derivados de exposición
a radiaciones.
RIESGOS DE EXPOSICIÓN A
RADIACIONES

 Básicamente en las operaciones


de corte y soldadura submarina
se generan diversos tipos de
radiaciones, siendo las
radiaciones ultravioletas las que
más perjudiciales son para el
globo ocular.
RADIACIONES ULTRAVIOLETA
• Posibles efectos adversos sobre el globo
ocular :

• █ Queratoconjuntivitis

• █ Catarata

• █ Deslumbramientos
eléctricos
RIESGOS DE EXPOSICIÓN A
RADIACIONES

 Las medidas de prevención,


igual que sucede en tierra con
estas operaciones, pasan por la
protección ocular mediante
filtros adecuados que puedan
acoplarse a las gafas o al casco
de buceo.
RIESGOS DE EXPOSICIÓN A
RADIACIONES

Los filtros de protección se


clasifican con números según
la cantidad de radiaciones
ultravioletas, visibles o
infrarrojas que dejan pasar.
RIESGOS DE EXPOSICIÓN A
RADIACIONES

 Como regla general, bajo el agua


el número de filtro será menor
que si se realiza la misma
operación en tierra.
RIESGOS DE EXPOSICIÓN A
RADIACIONES

• El oxicorte no produce arco


voltaico, con lo que el número
del filtro o lente puede ser
menor.
REFLOTAMIENTO-
PUESTA A FLOTE-
OBRAS HIDRÁULICAS

• Uno de los aspectos o


riesgos ligados a estas
actividades son : riesgos
derivados de accidentes
por seres vivos.
RIESGOS DERIVADOS DE
ACCIDENTES POR SERES
VIVOS

La presencia en todos los mares de


determinados seres vivos
potencialmente peligrosos obligan al
buceador a conocer a las especies
potencialmente peligrosas para evitar
el accidente.
RIESGOS DERIVADOS DE
ACCIDENTES POR SERES
VIVOS

La presencia en todos los mares de


determinados seres vivos
potencialmente peligrosos obligan al
buceador a conocer las situaciones
patológicas que pueden producir
para actuar adecuadamente en la
atención inmediata.
RIESGOS DERIVADOS DE
ACCIDENTES POR SERES
VIVOS

 Los seres vivos


potencialmente peligrosos
existentes en los mares
pueden ser capaces de
producir lesiones
traumáticas de diferente
grado e importancia.
RIESGOS DERIVADOS
DE ACCIDENTES POR
SERES VIVOS

• Los seres vivos potencialmente


peligrosos existentes en los mares
pueden poseer venenos capaces de
producir situaciones peligrosas
patológicas para el ser humano tras
su ingesta, inoculación o inyección.
REFLOTAMIENTO-PUESTA
A FLOTE-OBRAS
HIDRÁULICAS

 Uno de los aspectos o


riesgos ligados a estas
actividades son : riesgos de
enganches a boyas de
señalización o globos de
reflotamiento.
RIESGOS DE ENGANCHES A BOYAS
DE SEÑALIZACIÓN O GLOBOS DE
REFLOTAMIENTO

En ocasiones el buceador puede


sufrir un enganche involuntario
con las boyas de señalización o
globos en los trabajos de puesta
a flote o reflotamiento.
RIESGOS DE ENGANCHES A
BOYAS DE SEÑALIZACIÓN O
GLOBOS DE REFLOTAMIENTO

El enganche con las boyas de


señalización o globos conlleva la
aplicación del Principio de
Arquímedes.
RIESGOS DE ENGANCHES A
BOYAS DE SEÑALIZACIÓN O
GLOBOS DE REFLOTAMIENTO

Las boyas de señalización o globos


realizan un empuje lo
suficientemente intenso
( flotabilidad positiva ) como
para subir a superficie a una
velocidad por encima de los 18
m/m.
RIESGOS DE ENGANCHES A
BOYAS DE SEÑALIZACIÓN O
GLOBOS DE REFLOTAMIENTO

El subir a superficie a una velocidad por


encima de los 18 m/m que puede originar
que el trabajador pueda sufrir las
consecuencias derivadas de la
sobreexpansión brusca de los gases
contenidos en las cavidades huecas
abiertas al exterior y dar lugar a los
barotraumas, siendo el más peligroso y, en
muchas ocasiones mortal, el síndrome de
hiperpresión intrapulmonar / intratorácico.
REFLOTAMIENTO-PUESTA A
FLOTE-OBRAS HIDRÁULICAS

 Uno de los aspectos o riesgos


ligados a estas actividades son :
riesgo de atrapamiento por o
entre objetos.
RIESGOS DE ATRAPAMIENTO
POR OBJETOS

 Es uno de los riesgos más


frecuentes en los trabajos
submarinos.
RIESGOS DE ATRAPAMIENTO
POR OBJETOS

 Estos riesgos se hacen ostensibles 
principalmente en ciertas 
actividades.
RIESGOS DE
ATRAPAMIENTO POR
OBJETOS

 Este riesgo se hace ostensible


principalmente cuando se
utilizan : chuponas.
RIESGOS DE ATRAPAMIENTO
POR OBJETOS

 Este riesgo se hace ostensible


principalmente : en
operaciones de enrase y
colocación de bloques en la
construcción de muelles,
rampas, varaderos,… …
RIESGOS DE
ATRAPAMIENTO POR
OBJETOS

• Este riesgo se hace ostensible


principalmente : en reparaciones a
flote y salvamento de buques, …
RIESGOS DE
ATRAPAMIENTO POR
OBJETOS

Para evitar estos riesgos se


hace preciso poner en marcha
una serie de medidas
preventivas.
RIESGOS DE
ATRAPAMIENTO POR
OBJETOS

 Medida preventiva : mando de


seguridad para las chuponas,
que dejen de funcionar al
soltarlo.
RIESGOS DE ATRAPAMIENTO
POR OBJETOS

 Medida preventiva :
establecimiento de una buena
comunicación con superficie bien
mediante un código
preestablecido o mediante
comunicación oral.
RIESGOS DE
ATRAPAMIENTO POR
OBJETOS

 Medida preventiva : planificación


correcta de las inmersiones.
REFLOTAMIENTO-PUESTA A
FLOTE-OBRAS HIDRÁULICAS

• Uno de los aspectos o riesgos


ligados a estas actividades son
: riesgos de caídas de objetos
desprendidos y de objetos en
manipulación.
RIESGOS DE CAÍDAS DE
OBJETOS

La prevención pasa por la


prohibición de realizar trabajos en
superficie en el área en la que buzo
se encuentre trabajando.
RIESGOS DE CAÍDAS DE
OBJETOS

Cuando se encuentre más de


un buceador en el agua no se
colocarán de forma tal que un
objeto desprendido de uno de
ellos pueda golpear al otro o a
sus líneas de
aprovisionamiento de aire.
RIESGOS DE CAÍDAS DE
OBJETOS

Antes de iniciar la inmersión y


después de haberla realizado, el
buzo transporta gran cantidad
de equipo pesado.
RIESGOS DE CAÍDAS DE
OBJETOS

 Equipo pesado que puede


transportar el buzo :
botellas de aire comprimido,
comprensores, motores de
soldadura, herramientas
diversas, …,.
RIESGOS DE CAÍDAS DE
OBJETOS

 El equipo pesado que transporta


el buzo puede acarrear el
consiguiente riesgo de caída
sobre las extremidades inferiores
o superiores, sobre todo al
hacerlo en un medio móvil como
es la cubierta del barco de apoyo.
REFLOTAMIENTO-PUESTA A
FLOTE-OBRAS HIDRÁULICAS

 Uno de los aspectos o riesgos


ligados a estas actividades son :
riesgos de choques contra
objetos móviles e inmóviles.
RIESGOS DE CHOQUES
CONTRA OBJETOS

En cualquier trabajo submarino y


debido, sobre todo, a las corrientes
de agua que proyectan contra
objetos o estructuras, o bien
arrastran materiales que pueden
golpear al trabajador / buzo.
RIESGOS DE CHOQUES
CONTRA OBJETOS

 La prevención está en la toma de


una serie de medidas.
RIESGOS DE CHOQUES
CONTRA OBJETOS

 Medida preventiva :
correcta planificación de la
inmersión.
RIESGOS DE CHOQUES
CONTRA OBJETOS

• Medida preventiva : anclaje de


estructuras vecinas.
RIESGOS DE CHOQUES
CONTRA OBJETOS

 Medida preventiva : utilización de


equipos de protección individual
frente a los golpes de no poder
evitarlos por otros medios.
REFLOTAMIENTO-PUESTA A
FLOTE-OBRAS HIDRÁULICAS

 Uno de los aspectos o riesgos


ligados a estas actividades son :
riesgos de sobreesfuerzos.
RIESGOS DE
SOBREESFUERZOS

El buceador es un trabajador que


realiza cualquier labor que se puede
hacer en tierra bajo el agua, por lo
que además de los esfuerzos
propios de la tarea a realizar, habrá
que sumarle el efectuarla en un
medio que opone resistencia y en
posturas muchas veces penosas.
RIESGOS DE
SOBREESFUERZOS

 La prevención pasa por un entrenamiento


adecuado y una buena planificación de la
inmersión, que supone contar con equipos
de trabajo adecuados y hombres suficientes
para desarrollar la tarea.
REFLOTAMIENTO-PUESTA A
FLOTE-OBRAS HIDRÁULICAS

 Además de los riesgos mencionados


existen otros no encuadrados dentro
de los grupos mencionados hasta
ahora : los englobamos como otros
riesgos.
REFLOTAMIENTO-PUESTA A
FLOTE-OBRAS HIDRÁULICAS

Evidentemente existen otros


riesgos para la seguridad del
buceador, pero derivados del
hecho de que, una buena parte
de su labor se realiza a bordo de
embarcaciones de apoyo o en los
almacenes donde se guardan los
equipos.
REFLOTAMIENTO-PUESTA A
FLOTE-OBRAS HIDRÁULICAS
 Entre otros riesgos derivado de lo
expuesto anteriormente, tenemos :

 ╬ Incendio

 ╬ Caídas de personas al
mismo nivel o distinto nivel
REFLOTAMIENTO-PUESTA
A FLOTE-OBRAS
HIDRÁULICAS

• El riesgo de incendio no
solamente deriva de los
recipientes donde se guardan
gases de soldadura, sino
también por el empleo de
compresores.
REFLOTAMIENTO-PUESTA A
FLOTE-OBRAS HIDRÁULICAS

 Los barcos tienen un riesgo de


incendio por sí mismos, ya que se
cocina a bordo, existen motores en las
salas de máquinas, pinturas y
disolventes en pañoles,…...
REFLOTAMIENTO-PUESTA A
FLOTE-OBRAS HIDRÁULICAS

 La prevención en el riesgo de
incendio a bordo sigue las
mismas precauciones de la
lucha contra incendios a bordo.
REFLOTAMIENTO-PUESTA A
FLOTE-OBRAS HIDRÁULICAS

 La caída de personas a mismo


nivel o distinto nivel es la causa
más frecuente de siniestralidad a
bordo de embarcaciones de pesca
y mercante, por lo que puede
asimilarse a los riesgos que un
buceador puede presentar en las
embarcaciones de apoyo.

También podría gustarte