Está en la página 1de 47

Cía. de Minas Buenaventura S.A.A.

U.E.A. Orcopampa
Dpto. de Seguridad y Control Ambiental
Definición
Se Denomina a la brigada de
búsqueda y rescate a un conjunto de
actividades técnicas y humanas,
tendientes a salvar vidas que se
encuentren expuestos a eminente
peligro de muerte en ambientes de
trabajo minero y otras, así mismo a
combatir y controlar los desastres o
siniestros en dichos ambientes.
Objetivo
Los miembros de la brigada de búsqueda de
rescate debe estar preparado física y
mentalmente de tal manera que frente a
cualquier emergencia o siniestro están aptos
para:
 Salvar vidas humanas en peligro
 Combatir y controlar siniestros.
Requisitos Mínimos
Los Candidatos a las brigadas de búsqueda y
rescate minero deben cumplir las siguientes
condiciones mínimas:
Edad mínima 18 años
Hablar, leer, escribir en castellano.
Tener buenas condiciones físicas y mentales(ver
requisitos médicos)
Estar familiarizado con las condiciones del
terreno, operaciones unitarias identificación de
riesgos minero y equipamiento.
Requisitos Mínimos
Tener buen sentido auditivo
Tener un certificado vigente de Primeros
Auxilios.
Tener un certificado de Rescate y
Supervivencia minera(para los casos de mina
subterránea.
Estar afeitado de tal manera no afectar la
adherencia para las máscaras especiales de
respiración.
Requisitos Mínimos
Tener buenos hábitos y disciplina
Mente despejada
Buena vista(Se requiere un mínimo de 90% y no
debe confundir los colores(daltónico))
Serenidad y dominio de su persona en momentos
de peligro y riesgo.
Tener coraje y poseer buen juicio o iniciativa
Ser fuerte para soportar esfuerzos tenaces.
Requisitos Mínimos
No pesar menos ni más del 10% de su peso
normal.
Estar bien entrenados en Primeros Auxilios,
especialmente en respiración artificial, control de
hemorragias y tratamiento de shock
Cuando ocurra un siniestro en la mina debe estar
listo para entrar en acción en cuanto reciba la
orden correspondiente.
Así mismo está obligado a asistir y cumplir con
las prácticas establecidas.
Los Principios fundamentales del
entrenamiento de Rescate Minero
En orden de importancia son los siguientes:
Garantizar la seguridad de brigada de rescate.
Esforzase por rescatar a los heridos o afianzar su
seguridad y la de los que han quedado atrapados.
Proteger el Patrimonio Minero, evitando mayores
daños.
.
Los Principios fundamentales del
entrenamiento de Rescate Minero

Rehabilitación del área de trabajo afectada y


recuperación de los equipos.

.
Experiencia de la Brigada Búsqueda
de Rescate
Concurso Nacional de Rescate
Minero
Ganadores del “Primer Concurso Nacional de Rescate
Minero”

DIEZ PASOS
1.-Ponerse a salvo
2.-Leer etiquetas (identificar lo visto)
3.- Conseguir ayuda llamar
4.-Aislar el sitio
5.-Comprobar si hay accidente
6.-Identificar los riesgos
Ganadores del “Primer Concurso Nacional de Rescate
Minero”

DIEZ PASOS
7.-Preparar un plan de acción.
8.-Preparar los equipos y materiales
9.-Controlar el derrame
10.-Limpiar el derrame.
LA BRIGADA DE RESCATE EN MINERIA SUBTERRANEA

Un brigada de rescate está formada por seis personas.


Cada una de ellas debe tener un certificado vigente de
rescate minero, debe estar en buena condición física y
mental y debe haber practicado recientemente con
equipos de respiración.

Sin embargo, no es suficiente tener seis personas


calificadas para hacer una brigada de rescate minero.
Es necesario que se ejerciten en forma periódica y
capaciten para actuar en equipo. Sólo a través de
prácticas conjuntas los componentes van a aprender a
trabajar con eficacia como equipo y cada uno de ellos
será responsable de inspirar la confianza necesaria en
todos y cada uno de sus compañeros.
En todo trabajo en equipo el esfuerzo conjunto es
importante, pero en el trabajo de una brigada de
rescate, la vida de cada brigadista depende del trabajo
de cada uno de sus compañeros. Si un equipo de
basket o de futbol no logra ensamblarse,
probablemente perderá un partido, pero si una brigada
de rescate no llega a ensamblarse con eficacia, sus
propias vidas corren peligro. La importancia de la
cooperación y el espíritu de cuerpo de los miembros
de una brigada de rescate no podrá ser nunca
suficientemente enfatizada.
EL CAPITAN DE LA BRIGADA
Siendo el encargado de dirigir, en todo momento, las
acciones de todos y cada uno de los miembros de la
brigada; y siendo responsable también de la seguridad de
ellos, su elección debe ser muy rigurosa.

El capitán debe tener un conocimiento excelente de los


gases de mina. Debe conocer los efectos fisiológicos de
los gases, su punto de combustión y explosión, la
densidad relativa, su composición y su origen, formas de
identificarlos (tipos de ensayo) y como tratar a las
personas gaseadas. Muchas de las decisiones que debe
adoptar el capitán en el curso de trabajo de rescate
dependen en gran medida de las características de los
gases existentes en la mina. A menos que el capitán
posea un conocimiento detallado de los gases de la mina,
no podrá tomar decisiones inteligentes.
Uno de los factores más importantes que afecta la
seguridad de los miembros de la brigada de rescate y
de los mineros atrapados, es la ventilación de la mina.
Aunque las decisiones básicas de lucha
contraincendios o de restablecimiento de la
ventilación son hechas por el comando director de la
emergencia, el capitán de la brigada debe tener un
amplio conocimiento del tema.
La actividad que realiza la brigada dentro de la mina
se ve afectada por la ventilación existente y por otro
lado, el trabajo de la brigada se orienta a restablecer
un ambiente seguro. Los conocimientos de ventilación
que debe tener el capitán deben ser de tal magnitud,
que debe ser capaz de tomar las decisiones in situ que
no pongan en peligro a los miembros de su brigada o a
terceros.
El capitán debe saber cómo usar los instrumentos
requeridos para medir los flujos y las presiones de aire
en los lugares de trabajo, y por supuesto debe saber
interpretar con propiedad las lecturas de los
instrumentos. Debe saber si debe abrir o cerrar una
puerta, debe saber el efecto de sellar un incendio y su
influencia en el flujo de aire y la movilización del
fuego, si es que no lo sellara. En pocas palabras, el
capitán debe tener un conocimiento excelente de los
factores que afectan al flujo de aire en los trabajos
mineros.
El capitán debe saber cómo luchar contra las
diferentes clases de incendios, debe saber las técnicas
de entibado, y como sellar incendios, debe ser capaz
de evaluar riesgos rápidamente, debe conocer como
tratar a los heridos y cómo transportarlos. Debe tener
un buen conocimiento práctico de la explotación de
minas.

El capitán tiene otros miembros en su brigada que


pueden tener mayores conocimientos que él en
algunos aspectos, pero él debe ser capaz de tomar las
decisiones y conducir el trabajo del grupo.
La característica más importante que debe tener un
capitán es su capacidad de “Liderazgo”. Debe ser
depositario de la confianza y el respeto de los
miembros de su equipo. Debe ser sereno y equilibrado
y debe ser capaz de pensar con claridad, aún bajo
presión. Debe ser capaz de transmitir un profundo
sentimiento de espíritu de equipo. Cada brigadista
debe tener la más alta confianza en su capitán y debe
seguir cabalmente sus órdenes.

El capitán es el hombre No. 1 de su equipo y debe ser,


por sobre todo, un líder competente. Tiene la
responsabilidad total de su brigada y dirige todos sus
actos.
EL ASISTENTE DEL CAPITAN
El asistente de capitán es el hombre No. 5 de la
brigada. En el caso de que algo le ocurriese al capitán,
el asistente debe tomar el mando y por lo tanto, debe
tener similares calificaciones.

Cuando una brigada de rescate minero camina en la


mina, el capitán va adelante, y el asistente va al
último.

- Durante el trabajo de la brigada, el asistente debe


vigilar a todos los miembros del equipo y avisar al
capitán si alguno presentara signos de cansancio
o angustia.
- El asistente representa el segundo par de ojos del
capitán y, por lo tanto, además de observar
cuidadosamente a los miembros del equipo, debe ser
capaz de identificar condiciones inseguras que se le
pudieran haber pasado al capitán.

- Debe tener presente que las grandes y variadas


responsabilidades del capitán mantienen su mente
ocupada en muchas cosas y es posible que no llegue a
percatarse de algunos detalles que el asistente sí
podrá observar.

- El asistente deberá poner en conocimiento del capitán


de algún factor que inadvertidamente él no hubiera
considerado.
La distribución real de labores entre los brigadistas
varía en función de cada emergencia y varía de equipo
a equipo. Sin embargo, es común la práctica de que el
asistente del capitán asista al capitán en las
evaluaciones sobre gases y ventilación. También
verifica el estado de los brigadistas y de su
equipamiento durante los descansos y hace posible
para aliviar al capitán de las obligaciones de rutina,
para que él pueda dedicar sus esfuerzos a la gran
responsabilidad que tiene.
LOS BRIGADISTAS No. 2, 3 Y 4
Varias de las otras responsabilidades están distribuidas
entre los brigadistas:

- Generalmente, un brigadista tiene especial


experiencia en primeros auxilios.

- Otro puede ser asignado a controlar pequeños


incendios y recibirá entrenamiento extra sobre el uso
de extintores.

- Alguno probablemente será más competente en el


trabajo en mina, y

- Otro tendrá conocimientos especiales en electricidad,


mecánica y minería.
A medida que se va formando la brigada, debe tenerse en
cuenta las destrezas especiales que puedan necesitarse y
los miembros del equipo deben ser elegidos teniendo en
cuenta estos factores. Estas destrezas variarán de mina
en mina.

Los miembros No. 2, 3 y 4 tienen varias habilidades que


son necesarias en la brigada. Ellos trabajan bajo la
dirección del capitán para alcanzar los objetivos del
equipo.

EL MIEMBRO N° 6
Es el coordinador, la persona que vincula al capitán del
equipo con el comando de la emergencia. Se encuentra
ubicado en una base de aire fresco y debe estar en
constante comunicación con el capitán y superficie. Es
responsable de la operación de la base de aire fresco.
COMUNICACIONES DE LOS MIEMBROS DE LA
BRIGADA .
Todos los miembros del equipo de rescate deben
observar una estricta disciplina y debe obedecer sin
objeción las órdenes dadas por el capitán del equipo.

Las máscaras modernas de respiración poseen un


diafragma que permite mantener una comunicación
restringida entre los brigadistas. En algunos casos la
comunicación hablada se hace difícil, por lo que, para
mantener la indispensable relación entre los
brigadistas, se debe adoptar un código de señales de
sonidos apropiado, que sustituya la voz.
Tanto el capitán como su asistente deben llevar
siempre consigo un silbato (o campana ) que
asegure la comunicación y la disciplina del
grupo.

El código de señales más comunmente usado es


el siguiente:
Uno - Avanzar ; si está detenido o en descanso,
o detenerse si se está en movimiento.

Dos - Descansar.

Tres - Peligro, generalmente esta señal la da el


asistente del capitán, quien está encargado
de observar permanentemente al grupo y
está en condiciones de advertir
inconvenientes.
Cuatro - Atención: Ante esta señal todos los
miembros del equipo deben mirar a la
persona que haga la señal y recibirán
instrucciones adicionales.

Cinco - Retirada: ante esta señal el equipo


inmediatamente se retirará en dirección por
donde vino. El asistente del capitán puede
guiar al equipo en áreas ya explotadas. Tan
pronto como las circunstancias lo permitan,
el capitán debe retomar la responsabilidad de
guiar al grupo.
No existe todavía un sistema unificado de
comunicación empleando las manos, pero es un
buen sistema que debe ser ejercitado por cada
grupo para mejorar su comunicación durante la
operación de rescate. Todos deben conocer el
significado de cada movimiento de manos,
facilitando un accionar de conjunto rápido, seguro
y sin confusiones.
DISCIPLINA DE LA BRIGADA.
Para que el accionar del grupo sea óptimo se
requiere que todos conozcan a la perfección el
funcionamiento de sus equipos. Esto solamente se
puede lograr mediante ejercicios de prácticas
constantes, severos y frecuentes, que a la vez
servirán parta comunicar al grupo la
autosuficiencia, el sentido para responder a las
grandes expectativas que se cifran en ellos.
SEGURIDAD DE LA BRIGADA.
Es la prioridad en toda acción de rescate y el capitán
debe tenerlo presente en cada decisión que adopte.

Se entiende que toda brigada que entra a una mina a


sofocar un incendio o a evaluar los efectos de una
explosión, está corriendo un riesgo que debe ser
calculado. El capitán recibe instrucciones del centro de
comando y antes de tomar acción debe evaluar
cuidadosamente sus implicancias, manteniendo la
seguridad de su grupo al frente de sus prioridades.
Debe avanzar con cautela, tomando el máximo de
precauciones, observando y registrando
permanentemente el estado del techo y las paredes,
así como también la calidad de la atmósfera que lo
rodea.
La brigada debe descansar periódicamente,
observándose permanentemente el estado físico y
emocional de sus integrantes. Se debe tratar de
distribuir equitativamente las labores entre todos
los integrantes.
LA BASE DE AIRE FRESCO
Como su nombre lo indica, es el lugar donde se
respira aire de buena calidad. Constituye el punto
de partida de la brigada de rescate y nadie debe
aventurarse a salir de ella sin tener puesto su
equipo de protección respiratorio.
La base debe tener asegurado el abastecimiento de
aire de buena calidad. Para escoger el sitio que va a
constituir la base, se debe tener en cuenta que
debe reunir las siguientes características:
 Buena iluminación y debe mantenerse limpia.

 Suficiente espacio para revisar y poner a punto


las máscaras especiales de respiración.

 Espacio para que toda la brigada se reuna,


discuta sus órdenes y evalúe cómo las ejecutó. Si
la base se establece en el subsuelo debe tenerse,
además, en cuenta lo siguiente:

 La ruta de la base a la superficie debe estar libre


de contaminantes, asegurándose el
abastecimiento a la base de aire de buena
calidad.

 Debe establecerse una línea telefónica (o radial)


con la superficie.

 Debe proveerse las herramientas y materiales


propios del operativo.
Debe tenerse botiquín de primeros auxilios y algunas
medicinas complementarias.

Aunque algunos equipos de respiración disponibles en


el mercado sirven para una operación de 3 y hasta 4
horas, es recomendable programar trabajos con una
duración máxima de 2 horas para las brigadas que
usan máscara de respiración. Las brigadas deben
seguir siempre la regla que, para salir se requiere el
doble de tiempo que para entrar o lo que es lo mismo,
que para salir se requiere usar el doble de oxígeno que
se usó para ingresar.
TRAYECTO DE RESCATE
La brigada debe ingresar a la mina siguiendo, en lo
posible, una vía que asegure la circulación de aire
fresco (de buena calidad). Las principales razones son:

 Menor riesgo para la brigada.

 La base de aire fresco se ubica lo más cerca posible


al área de emergencia.

Las circunstancias podrían hacer muy difícil explorar la


mina a través de vías de aire fresco, pero es
imprescindible asegurarse la vía de escape, evitando la
posibilidad de quedar “atrapado sin salida”.
La ruta que sigue la brigada debe marcarse para:

 Que en su ruta de salida puedan repetir el camino de


ingreso. En condiciones de baja visibilidad no es
difícil perderse. Si se marca bien el camino, el grupo
tendrá menos posibilidades de perderse.

 Si la brigada tiene problemas para salir, cualquier


otra brigada que se envíe de auxilio, podrá
encontrarlos si las marcas dejadas son notorias.
La ruta que sigue la brigada debe señalizarse dejando
un cordel a lo largo de ella o pintando una flecha con
tiza o con pintura en determinados puntos claramente
visibles. La flecha debe señalar la ruta que se ha
venido recorriendo, no la ruta por recorre. Si la
brigada cambia de ruta , debe ir cancelando las
señales dejadas. El sistema de señalización empleado
debe ser del conocimiento de todas las cuadrillas que
participen en el operativo.

Todos los miembros de la brigada deben permanecer


en contacto visual unos a otros, y si no es posible
hacerlo por la tenue visibilidad, debe mantenerse
contacto físico usando cordeles o alguna forma, que
tal como cogerse de las manos o portando varillas o
camillas. Los brigadistas deben tratar de mantenerse
siempre unidos.
En situaciones de poca visibilidad, el grupo debe
redoblar sus precauciones, ya que en esas
condiciones cualquier peligro se acrecienta.

Cuando el grupo está realizando una tarea, como


enmaderado, barricadas o sellos, la responsabilidad
del capitán y su asistente es la de distribuir
adecuadamente el trabajo, evitando que ningún
brigadista se fatigue más de la cuenta.
PROCEDIMIENTOS DE RESCATE
ATMOSFERA DE LA MINA
Uno de los elementos más importantes a tener en
cuenta en todo operativo de rescate, es conocer las
condiciones de la atmósfera en la que se va a
trabajar. Es labor del capitán y su asistente realizar
todos los ensayos posibles con los equipos de
medición que se tengan a la mano, registrándolos
debidamente para conocimiento de los que
participan en el rescate.
CAMILLA O PARIHUELAS
Además de servir para transportar heridos, las
camillas se usan también para cargar en la ruta de
ingreso las herramientas y materiales que el grupo
piensa que puede necesitar en la misión.

Los brigadistas No. 2, 3, 4 y 5 son encargados de la


camilla, cualquiera que fuese la condición de la ruta
de ingreso. Se debe dosificar las fuerzas programando
adecuadamente los períodos de avance y de reposo.
Los brigadistas deben planificar bien los turnos que
realicen y también los cambios de ubicación para
poder descansar alternadamente cada brazo.
HERIDOS EN LA MINA – CUIDADOS
Cuando se encuentra heridos en la mina se les debe
tratar con mucho cuidado brindándoles la necesaria
asistencia respiratoria.

Si se les encuentra rodeados de una atmósfera tóxica,


deberá colocárseles una máscara de respiración y, sí
fuera posible, debe conducírsele a la base de aire
fresco a alguna zona con buena calidad de aire. Si
esto no fuera posible, deberá pensarse en conducirlos
a algún refugio preparado o como última alternativa
procurarles un refugio temporal, sellando una galería.
Los brigadistas deben asegurarse que los heridos
conocen la utilización de máscaras de respiración. Si
por algún motivo deben dejarlos temporalmente, es
imprescindible asegurarlos que la mejor forma de
colaborar con el operativo de rescate, es
manteniéndose en el mismo lugar. No existe un
procedimiento uniforme de actuar con los heridos. Las
circunstancias predominantes determinarán la mejor
forma de proceder. Lo importante es no exponerlos a
mayores riesgos y asegurarles que todos los esfuerzos
que realizan los brigadistas son para cuidarlos. Todos
los heridos deben recibir el tratamiento de primeros
auxilios que les corresponde.
La ubicación y el nombre de los heridos debe
registrarse en los planos de mina. Se debe tratar de
identificar los cadáveres que se encuentre, pero
solamente deben ser sacados a superficie después de
hacer todos los esfuerzos por rescatar a los
sobrevivientes.

Se debe estar preparado para restringir físicamente a


algunos heridos de comportamiento irracional con el
objeto de evitar que se produzcan mayores lesiones,
pero se debe tener cuidado de no extremar esta
acción aplicándola a quienes no la necesitan.

Se debe tener especial cuidado al sacar los heridos a


superficie, porque algunos de ellos pueden
desesperarse y correr desbocados hacia la bocamina.
Por esta razón, los mineros rescatados deben salir
intercalados entre los brigadistas.
LA UNIDAD DE RESCATE

Una unidad del rescate está formada por un mínimo


de 3 brigadas, para que sean capaces de realizar
entre 6 a 8 horas de trabajo efectivo de rescate. Si el
operativo debe extenderse por más tiempo, será
necesario llamar un mayor número de cuadrillas. La
forma en que operan las unidades de rescate es: Una
cuadrilla opera, otra se mantiene e reserva lista para
ayudar a la que se encuentra en actividad y la tercera
se halla descansando. La rotación típica de una
unidad de rescate compuesta por 3 cuadrillas es la
siguiente:
Equipo
Equipo Equipo en
Trabajando
suplente descanso
(máx. 2 horas)
A B C
B C A
C A B

Los equipos tienen aproximadamente 6 horas de


descanso antes de trabajar

También podría gustarte