Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO PANAMÁ OESTE


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
LICENCIATURA EN DERECHO

CURSO: PSIQUIATRIA FORENSE

PROFESORA: HERMINIA MARISCAL

PARTICIPANTES

ESTHER TORRES
FRANCISCO OSES
EDMUNDO MÁRQUEZ
JULIO BERNAL
RONALD MIRANDA

4 DE SEPTIEMBRE DE 2018
Necropsia Psicológica

Es la exploración retrospectiva e indirecta que realiza un perito


experto en psiquiatría forense de la personalidad, de la vida
psíquica o Estado Mental de una persona fallecida, es decir, es
la evaluación post-morten de “como era la persona en vida".
Es una reconstrucción socio-psicopatológica post-morten.
Necropsia Psicológica

Es una técnica pericial psicológica forense que sirve para


definir la causa o motivo psicológico y jurídico de muertes
dudosas en donde la extinción de la vida es causada por el
occiso u otros agentes.
Cuándo se aplica?

 Cuando se busca determinar el Estado Mental de una persona antes de su


muerte, es decir saber lo que piensa, siente y las motivaciones que rigen su
conducta ( forma de actuar) y sus relaciones con el hecho estudiado.

 Cuando se busca determinar si las acciones realizadas por una persona fallecida
fueron realizadas en circunstancias que la hacían incapaz de administrar sus
bienes, tomar decisiones o dirigir sus acciones: firmar testamentos, contratos,
matrimonio, etc. Aquí lo importante es determinar el estado mental en el
momento que firmó documentos legales o tomó decisiones de implicancia legal.
“La emoción ciega la razón”.
Cuándo se aplica?

 Cuando se desea establecer la personalidad o perfil psicológico, de una persona


fallecida y su relación con el hecho investigado ( delito).

 Para establecer el coeficiente intelectual y estado de resistencia o indefensa de un


individuo fallecido.

 Cuando se requiere establecer el rol que cumplió en los hechos investigados:


¿Víctima? ¿ Suicidio? ¿ Accidente?
Metodología para realizar una Necropsia Psicológica

Se debe recopilar la siguiente información:

 Historia psicológica de la persona a través de familiares o


amistades.

 Recopilación de información formal.- A través de historias clínicas,


psicológicas, psiquiátricas, de antecedentes policiales, judiciales y
laboral.
 Eventos de la vida -para trazar perfil de
personalidad

 Patrón de conducta -reacciones

 Perfil de personalidad - rasgos


CASO CLÍNICO 1 – DERECHO PENAL
Protocolo de Información General

Adolescente de sexo masculino de 17 años de edad, de nombre Fidel


Saltarín, quien es encontrado muerto en la escalera de un barrio Urbano
Marginal.

Hallazgos:

1. Quemadura de 2º grado en comisuras labiales.


2. Herida por Proyectil de arma de fuego en paladar blando.
3. Hemorragia intracraneal
4. Proyectil de arma de fuego incrustado en base del occipital

Diagnostico de Muerte: Traumatismo encefalocraneano grave por


proyectil de arma de fuego con hemorragia intracraneal y destrucción
de masa encefálica.
No se encuentran datos de valor criminalístico.
Protocolo de Información General

MOTIVO DE NECROPSIA PSICOLOGICA: ¿Suicidio?, ¿Homicidio?

Antecedentes:

1. Diez días antes discutió con Rosa, su enamorada, por encontrarla con su ex -
enamorado, además ella tenía otro pretendiente de alias "Banana".
2. La muerte de Fidel ocurrió frente a la ventana de la habitación de la
enamorada en horas de la madrugada.
3. Dos y media horas antes Fidel estuvo en una fiesta y solicitó una "Canción
Especial": "Si tu no estás, la vida carece de sentido para mí"; se retiró en
compañía "de una mujer desconocida".
Protocolo de Información General

4. La madre del occiso relató haber escuchado tres disparos y gritos de


"Auxilio".

5. La "amiga" de su hermana ( Lesbiana) refiere haber escuchado que los


vecinos comentaban que habían escuchado que alguien decía "No me peguen",
"porqué eres abusivo", " ella es mi mujer".
INFORME FINAL:

PERFIL DE LA VÍCTIMA: Adolescente de sexo masculino, inmaduro,


impulsivo, con rasgos disociales, proveniente de una familia desorganizada,
quien presenta una reacción depresiva por pérdida objetal.

EVALUACIÓN: Se detecta Síndrome Pre suicida, los hallazgos de la


Necropsia de Ley revelan signos de muerte por mano propia y la Necropsia
Psicológica motivaciones para el suicidio.

CONCLUSION: Se concluye que el deceso de debe a Muerte por Mano


Propia: Suicidio.
INFORME FINAL:

OBSERVACIONES:

Criminalística: no aportó hallazgos.


Acta de Levantamiento de Cadáver: no aportó hallazgos.
La Investigación Policial confirmó los hallazgos de la Necropsia psicológica.
CASO CLÍNICO 2 – DERECHO CIVIL
Protocolo de Información General

Persona de sexo femenino, 78 años de edad, quien dos años antes había realizado
una donación de dos terrenos y la venta de una casa a la persona que la cuidaba;
el Notario da fe de los hechos y certifica la firma y huella digital de la persona.
Al Examen Clínico: Posición fetal, permanece con los ojos cerrados, pensamiento
demencial, lenguaje coprolálico, desorientada.
Tomografía Axial Computarizada de Cerebro: Atrofia Cortical Severa.

Diagnóstico: DEMENCIA SENIL TIPO ALZHEIRMER, FASE TERMINAL.

MOTIVO DE LA NECROPSIA PSICOLOGICA: NULIDAD DE ACTO


JURIDICO
Protocolo de Información General

NECROPSIA PSICOLOGICA: DETERMINAR ESTADO MENTAL HACE DOS


AÑOS.

1. Sobrino lejano asegura que recibió tratamiento en un Hospital, no


recuerda el nombre.

2. Vecina refiere que no la ve desde hace aproximadamente 5 años.

3.Amiga refiere que recibía una pensión por parte de su esposo de $ 800
U.S.A. y ella una pensión de $ 500 U.S.A. mensuales.

4. Otra amiga refiere que la persona que la cuida impide que la visite por
diferentes motivos.

5. La persona que la cuida, fue su empleada los últimos 20 años y no


tenía bienes materiales.
INFORME FINAL:

PERFIL DE LA EVALUADA: Mujer, geronte, con diagnóstico de Demencia

Senil Tipo Alzheimer de larga data por examen clínico y Tomografía axial
computarizada de cerebro, actualmente en fase terminal quien posee
bienes y solvencia económica; permanece al cuidado de una sola persona
quien es beneficiaria de las donaciones.

EVALUACION: Demencia senil de tipo alzheimer en fase terminal con


atrofia cerebral severa, dicha condición es de larga data.

CONCLUSION: Hace dos años no se encontraba en uso de sus facultades


mentales para firmar documentos o realizar actos legales.
INFORME FINAL:

OBSERVACIONES

Concluida la Necropsia Psicológica se descubre la Historia Clínica en un


Hospital Militar, en donde se registra que a los 65 años de edad se le hizo el
diagnóstico de Ceguera Bilateral y Síndrome Demencial de Etiología a
Determinar.

A los 70 años se diagnosticó: Demencia Senil Tipo Alzheimer con


Tomografía Axial computarizada de Cerebro: Atrofia Cortical Moderada.
Inimputabilidad

Según el artículo No. 36 del Código Penal de Panamá


no es imputable quien, al momento de cometer el hecho
punible, no tenga la capacidad de comprender su ilicitud
o, en caso de comprenderla, de autodeterminarse de
acuerdo con esa comprensión.
Requisitos de la Inimputabilidad

Los artículos No. 37, 38, 39, 40, 41 y 42 del Código


Penal de Panamá establecen los siguientes requisitos
para la inimputabilidad:

 Embriaguez fortuita

 Los intoxicados por droga o estupefacientes

 Ignorar la ilicitud del hecho


Requisitos de la Inimputabilidad

 Actuar en virtud de orden emanada de una autoridad


competente.

 El que realiza un hecho punible para evitar un mal


actual e inminente de un bien jurídico
DELITO - CULPABILIDAD

Según el artículo No. 25 del Código Penal de Panamá,


los delitos pueden cometerse por comisión u omisión.
Hay delito por comisión cuando el agente,
personalmente o usando a otra persona, realiza la
conducta descrita en la norma penal, y hay delito por
omisión cuando el sujeto incumple el mandato previsto
en la norma.
ELEMENTOS DEL DELITO

Los artículos No. 27 y 28 del Código Penal de Panamá, establecen los siguientes
elementos del delito:

1. Dolo: actúa con dolo quien quiere resultado del hecho legalmente descrito, y
quien lo acepta en el caso de representárselo como posible.

2. Culpa: actúa con culpa quien realiza el hecho legalmente descrito por
inobservancia del deber objetivo de cuidado que le incumbe de acuerdo con
las circunstancias y las condiciones personales o, en el caso de
representárselo como posibles, actúa confiado en poder evitarlo.
CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN

Los artículos No. 31, 32 y 33 del Código Penal de Panamá,


establecen las causas de justificación del delito, el que:

1. Actúe en legitimo ejercicio de un derecho o en cumplimiento


de un deber legal.

2. No comete delito quien actúe en legitima defensa de su


persona, de sus derechos o de un tercero o sus bienes,
siempre que las circunstancias así lo requieran.
CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN

3. Actúa en estado de necesidad las personas que, ante una


situación de peligro, para evitar un mal así misma o a un tercero,
lesiona el bien jurídico de otro, siempre que concurran las
siguientes condiciones:
a. Que el peligro sea grave, actual o inminente

b. Que no sea evitable de otra manera

c. Que la gente no tenga el deber jurídico de afrontar el riesgo

d. Que el mal producido sea menos grave que el evitado.


Muchas gracias

También podría gustarte