Está en la página 1de 55

16 PF

16 PF

• Inglés: “Sixteen Personality Factor


Questionnaire”.
• Español: “Cuestionario Factorial de
Personalidad 16 PF”
16 PF
• Autor: Raymond Catell, psicólogo
estadounidense.
• Administración: Individual / Colectiva.
• Duración: 45 a 60 min. (Formas A y B)
30 a 40 min. (Formas C y D)
• Aplicación: Adolescentes y adultos, 16 años
en adelante (Formas A y B, mayor exigencia
en comprensión lectora que formas C y D)
Historia
1. Basado en la Teoría Factorial (o de
Sistemas) de Catell:
a) Toma como punto de partida el
vocabulario: “tan rico en calificativos para
describir los rasgos del carácter y del
temperamento, que debe ser la mejor
fuente para preparar una lista exhaustiva
de los aspectos de la personalidad”.
Historia
b)“El análisis factorial indica los
factores a los que se debe recurrir
para explicar las diferencias, que en
los sujetos, se manifiestan en las
conductas o rasgos examinados”
Historia
• Parte con 4504 rasgos reales de
personalidad encontrados en el lenguaje
inglés.
• A través de la eliminación de sinónimos,
llega a 171 términos.
• Continúa su estudio con ayuda de un grupo
de estudiantes universitarios que evaluaron
a sus compañeros con estos términos.
Historia
• Los resultados fueron
intercorrelacionados y sometidos a
análisis factorial, quedando
inicialmente reducidos a 36
dimensiones.
• Análisis posteriores sucesivos,
arrojan 16 factores básicos.
Historia
• Estas 16 dimensiones fueron
estudiadas tanto en grupos normales
como clínicos durante 10 años.
• Basándose en estos estudios, Catell
desarrolla la primera versión del 16
PF en el año 1949.
Historia
• La prueba medía la personalidad humana
por medio de 16 factores que eran
funcionalmente independientes y poseían
un significado psicológico específico al
derivarse directamente de una teoría
general de la personalidad.
• Ha sido traducida a más de cuarenta
idiomas. En español, existe traducción y
normas para formas A, B, C y D
Formas
• Existen seis formas nominadas por letras :
A, B, C, D, E y F.
• Todas miden los mismos factores, son
evaluadas de la misma manera y sirven para
obtener la misma información.
• La diferencia obedecen a factores de la
persona y el examinador al aplicar la
prueba.
Formas
a) Factores de la persona:
Nivel de lectura.
b) Examinador:
Tiempo requerido para administrar
la prueba.
Formas
• Entonces, dependiendo de ambas
variables (nivel de lectura y tiempo,
se determinará la forma a usar)
• Es importante destacar que cada par
de formas es equivalente en cuanto a
longitud y nivel de comprensión
lectora requerido (A=B, C=D y E=F).
Formas
1. Formas A/B:
- N° de ítems: 187.
- Nivel educacional: Universitario o
equivalente.
- Tiempo: 45 a 60 minutos
Formas
2. Formas C/D:
- N° de ítems: 105.
- Nivel educacional: Enseñanza
Media.
- Tiempo: 30 a 40 minutos.
Formas
3. Formas E/F:
- N° de ítems: 128.
- Nivel educacional: Sujetos con bajo
nivel de vocabulario y nivel de formación
bajo lo normal (estudios incompletos).
-Tiempo: 30 a 40 minutos.

NOTA: Recordar que para estas formas no hay adaptación ni normas


Factores
• El 16 PF mide 16 factores básicos o
primarios que están identificados de la
siguiente manera:
A, B, C, E, F, G, H, I, L, M, N, O,
Q1,Q2,Q3 y Q4.
• Además se han identificado al menos 8
factores de segundo orden, aunque sólo 4
de estos aparecen como significativos:
QI, QII, QIII y QIV.
Factores
• Todos los factores (primarios y
secundarios) están descritos en
dimensiones bipolares, de acuerdo a si las
puntuaciones son altas (+) o bajas (-).
• Los Factores secundarios surgen de la
combinación de varios factores primarios.

NOTA: Los nombres de los factores no están adaptados a la realidad e


idiosincrasia latinoamericana, sino a la española.
FACTORES BÁSICOS O
PRIMARIOS
Factor A
Nota: Mide el carácter gregario del individuo.

Sizotimia (-) Afectotimia (+)

•Tienden a ser más •Mayor disposición


reservados, formales, hacia el afecto, más
impersonales y cariñosos, expresivos,
escépticos, prefieren dispuestos a
trabajar solos, son cooperar, abiertos,
rígidos y precisos; generosos, prefieren
pueden ser altamente proyectos grupales.
críticos
Factor B
Nota: Mide inteligencia, pensamiento abstracto / concreto.

Poca capac. mental Mucha capac. Mental


para estudios (-) para estudios (+)
•Interpreta las cosas Pensamiento
en forma literal y abstracto. Capacidad
concreta, dificultad para captar, analizar
para comprender y comprender
conceptos y aprender, rápidamente ideas y
reacción lenta. conceptos.
Factor C
Nota: Mide estabilidad emocional y capacidad de adaptación.

Poca fuerza del ego Mucha fuerza del ego


(-) (+)
•Personas que se Personas realistas y
frustran fácilmente, estables
tienden a evadir la emocionalmente,
realidad. maduros, capaces de
motivar a grupos.
Factor E
Nota: Mide grado de control en las relaciones con otros.

Sumisión(-) Dominancia(+)

•Sumisos, humildes y Personas muy


dóciles, conformistas, dominantes, buscan
pasivos, considerados, posiciones de poder,
evitan conflictos, se intentan controlar y
esfuerzan por criticar, agresivos,
complacer. competitivos,
autoritarios.
Factor F
Nota: Mide el nivel de “entusiasmo” en contextos sociales .

Desurgencia(-) Surgencia(+)

•Personas sobrias, Entusiastas,


prudentes y serias, espontáneas,
más introspectivas, expresivas y alegres,
restringidas y francos e impulsivos,
pesimistas líderes.
Factor G
Nota: Mide internalización de los valores morales.

Poca fuerza del Mucha fuerza del


superego(-) superego(+)
•Personas que no se Moralistas,
comportan de acuerdo conformistas y
a las reglas, ni se responsables. Tienden
someten a las normas a actuar de acuerdo
sociales vigentes. al orden establecido.
Factor H
Nota: Mide nivel de reactividad fisiológica.

Trectia(-) Parmia(+)

•Personas lentas, Espontáneas, no


torpes, se limitan a lo inhibidas, pueden
seguro, predecible o funcionar bajo altos
estable para evitar niveles de estrés,
situaciones que las corren riesgos,
“alteren” disfrutan de la
aventura.
Factor I
Nota: Mide predominio de pensamiento/sentimiento en la
toma de decisiones..

Harria(-) Premsia(+)

•Se rigen por el Funcionan bajo el


pensamiento racional, dominio de sus
prácticos y realistas, emociones; emotivas y
independientes, sensibles, soñadores,
responsables, intuitivos,
escépticos. temperamentales
Factor L
Nota: Mide identidad social en relación a “fronteras
personales”.

Alaxia(-) Protensión(+)

•Se sienten “uno” con Fronteras muy


los demás. Confían en marcadas, desconfían
los otros, se adaptan de los demás,
fácilmente, se relaciones
preocupan por sus interpersonales
pares, tolerantes, difíciles, celosos.
poco competitivos.
Factor M
Nota: Mide la orientación externa/interna en la percepción.

Praxernia (-) Autia (+)

•Responden al mundo Intensa vida interna,


externo; realistas, distraídos y poco
prácticas, valoran lo atentos al entorno.
concreto y obvio, Gran imaginación y
poco creativas. creatividad.
Factor N
Nota: Mide el grado en que las personas se ocultan de los
demás en función de obtener determinada respuesta.

Sencillez (-) Astucia (+)

•Personas genuinas, Calculadores, fríos,


abiertas, directas y refinados,
sinceras, que no se diplomáticos, muy
esfuerzan por concientes
impresionar a otros. socialmente.
Relaciones
“utilitarias”
Factor O
Nota: Explora la autoestima en base a tendencias a sentir
culpas o inseguridades.

Adecuación Tendencia a la
Imperturbable (-) culpabilidad (+)
•Tienen una visión Expectativas
positiva de su personales muy altas,
persona, seguros de sí se preocupan
mismos y poco demasiado, inseguros,
propensos a sentir se sienten poco
culpa. A veces adecuados en
…………..insensible situaciones sociales.
Factor Q1
Nota: Explora la orientación psicológica al cambio .

Conservadurismo (-) Radicalismo(+)

•Personas muy Abiertas y dispuestas


conservadoras y al cambio, poco
tradicionales; aceptan atados a su pasado.
lo establecido sin Liberales, rechazan lo
cuestionarlo. tradicional,
Resistencia al cbio. intelectuales y
escépticos.
Factor Q2
Nota: Mide el grado de dependencia de la persona.

Adhesión al grupo(-) Autosuficiencia(+)

•Preferencia por Toman decisiones sin


estar en grupo y considerar la opinión
toman decisiones en del resto.
base a la opinión de Independientes,
los demás. prefieren estar solos.
Factor Q3
Nota: Explora esfuerzos por mantener congruencia entre yo
ideal y yo real.

Baja Integración (-) Mucho control de su


autoimagen (+)
•No se esfuerzan por Buscan igualar su
controlarse y conducta a la imagen
disciplinarse para ideal y socialmente
lograr adaptarse a los aceptada que se han
ideales sociales. creado. Controlados
y perfeccionistas.
Factor Q4
Nota: Mide sensaciones autonómicas desagradables asociadas
a “tensión nerviosa”.

Poca tensión érgica Mucha tensión érgica


(-) (+)
•Se caracterizan por Incomodidad
la ausencia de tensión subjetiva constante,
nerviosa; tranquilos y impacientes,
relajados incapaces de
mantenerse inactivos.
FACTORES
SECUNDARIOS O DE
SEGUNDO ORDEN
Factor QI

Ansiedad Baja (-) Ansiedad Alta (+)

•Serenos, realistas, Sujetos inseguros,


estables tensos,
emocionalmente y emocionalmente
seguros de sí mismos. inestables, tímidos y
•Puntuación muy baja desconfiados.
= falta de motivación.
Factor QII

Introversión (-) Extraversión (+)

•Personas tímidas, Individuos


inhibidas y desinhibidos
autosuficientes. socialmente, que
tienen la capacidad
para establecer y
mantener contactos
interpersonales
Factor QIII

Poca Socialización Mucha Socialización


Controlada (-) Controlada (+)
•Personas Personas
despreocupadas por responsables,
las normas, que prudentes y con
orientan su acción de metas acordes a lo
acuerdo a sus propias socialmente esperado.
necesidades.
Factor QIV

Dependencia (-) Independencia (+)

•Personas sometidas a Personas asertivas,


las expectativas y agresivas,
exigencias de otros; autosuficientes,
humildes, dóciles, desconfiadas,
tímidas, desinhibidas, no
conservadoras, etc. buscan la acepatación
OTRAS ESCALAS
• Además de los 16 factores
primarios y los 4 secundarios para
población hispana, se agregan dos
escalas de “control”:
a) Distorsión Motivacional (Formas
A, B, C y D).
b) Negación (Forma A)
Distorsión Motivacional
(DM)
• Evalúa la actitud general con que el
sujeto ha contestado la prueba, en
cuanto a “grado de sinceridad”.
• Se utiliza como una forma de
controlar deseabilidad social
especialmente en contextos de
selección.
Distorsión Motivacional
(DM)
• Se ha definido un PD = 7, para hablar
de protocolos válidos
interpretativamente hablando.
• Entonces PD mayores, constituirían
un protocolo no interpretable, o
interpretable con precaución.
Negación
• Señala una postura poco colaborativa
frente a la prueba, lo que se
traduciría en responder la prueba al
azar.
• En este caso PD = 6 o mayores,
muestran una actitud negativa frente
a la situación de evaluación.
Aspectos Prácticos
Aplicación
• Materiales:
-Cuadernillo.
-Hoja de respuesta.
-Lápiz.
-Plantilla de corrección.
-Hoja de perfil.
Aplicación
• Instrucciones:
1. Se pide al sujeto(s) que llene los datos de
identificación en la hoja de respuesta
2. Se leen en voz alta las instrucciones del
cuadernillo, pidiéndole al sujeto(s) que nos siga en
voz baja
3. Se solicita completar los cuatro ejemplos (en la
hoja de respuesta).
4. Se indica que de vuelta la hoja y comience.
Corrección
• Corrección manual mediante uso de
plantilla.
• Cada respuesta es puntuada con valores 2,
1 o 0; excepto escala B (inteligencia) que se
valora 1 o 0.
• Entonces se obtienen 17 puntuaciones
directas (PD), (16 factores + DM); estas
cifras se anotan en la hoja de respuestas.
Corrección
• A continuación debo transformar PD
de cada escala, a su decatipo
correspondiente.
• Decatipo ~ puntaje estándar: Escala
típica de 10 puntos, donde ….
Corrección
(decatipo)
• D. 5 y 6: Valores Promedios.
• D. 4 y 7: Pequeña desviación (- o +)
• D. 2-3 y 8-9: Gran desviación (- o +)
• D. 1 y 10: Valores extremos (- o +)
Corrección
• Entonces:
Para transformar el PD de cada factor a su
decatipo correspondiente, debo ir a las
normas (o baremos) que aparecen al final
del manual.
• Existen 4 grupos de normas para cada
forma en español, diferenciando por
géneros (varones y mujeres) entre adultos
y adolescentes.
Corrección
• Una vez que tenemos los decatipos para
cada factor, estos se traspasan
directamente a la hoja de perfil, así
construimos un perfil general para el
sujeto.
• Para obtener los factores secundarios,
debo multiplicar cada decatipo por una
constante señalada, distinta para hombres
y mujeres.
Corrección
• De esta forma obtendré una suma
parcial para puntajes (+), y otra para
puntajes menos, que se resta a la
anterior, lo que arroja un resultado
que generalmente contendrá números
decimales (5,8, 2,5, etc.); esto se
grafica en la parte inferior del perfil.
Interpretación
• Finalmente realizo un análisis crítico del
perfil obtenido, para proceder a informar
los resultados de los factores que allí
aparecen.
• Un análisis didáctico debería incluir todas
las variables, sin embargo, de acuerdo al
uso u objetivo de mi evaluación, los
resultados se pueden leer en forma parcial
¡¡¡¡ Fin !!!
Ahora a practicar …

También podría gustarte