Está en la página 1de 70

INTEGRANTES:

• AGUILAR CONTRERAS, FANNY


• BARRIOS ORDOÑEZ, RAIZA
• RUIZ BALAREZO, ANGIE
• TRUJILLO CASTAÑEDA, CARMEN
RENOVACIÓN DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD.

Expectativas y valores
Determinantes sociales y sociales y nivel de
nivel de protección social. participación social.

RESULTADOS DESEMPEÑOS

Estructura, • Cobertura
Universal. • Mejor estado de salud.
organización y • Protección del riesgo
funciones. • Calidad de la AS.
• Eficiencia. financiero.
(Entradas y • Satisfacción.
procesos) • Equidad.

Provisión

Rectoría
Insumos
Financiamiento /
Aseguramiento
(Entradas)
TIPOS DE SISTEMA DE SALUD

Servicio Seguro
Nacional Social de
de Salud. Salud.

“Empresarial”
SEGMENTACIÓN
SUBSISTEMAS
Con diversas modalidades de:
Financiamiento. Afiliación. Provisión.

“ESPECIALIZADOS”

De acuerdo a la población.
Consolida y profundiza la INEQUIDAD
en el acceso y utilización entre los
De acuerdo a la inserción laboral. diferentes grupos poblacionales.

De acuerdo al nivel de ingreso.


COEXISTEN 1 o más entidades
De acuerdo a la capacidad de pago. públicas, el SS, y diversos
financiadores/aseguradores y
proveedores privados.
De acuerdo a la clase social.


MSP
Medicina tradicional
Municipios
Privado baja SEGURO SOCIAL
complejidad - ONGs
UNIVERSIDADES

Privado alta
FRAGMENTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

complejidad

Riesgos profesionales

VIH - SIDA
IMNUZACIONES
MALARIA - ETV
FRAGMENTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD - CONSECUENCIAS

Modelos
organizacionales
PROBLEMAS en:
contrarios a la
integración.
FRAGMENTACIÓN DE
SERVICIOS DE SALUD

Otros factores causantes del Bajo desempeño de los


bajo desempeño del sistema. servicios de salud.
Dificultades de acceso.

Servicios de baja calidad técnica.

Uso ineficiente de los recursos.

Bajo satisfacción de los usuarios.

Incremento de los costos de


producción.
ESTRATEGIAS
Dependen de:

Factibilidad
técnica.
Factibilidad
Política.
Factibilidad
económica.
Factibilidad
Social.

Cada país / realidad local debe


DESARROLLAR su propia estrategia,
de acuerdo al contexto específico.
CONFERENCIA DE ALMA ATA (12 SEPTIEMBRE DE 1978)
¿ POR QUÉ RENOVAR LA ATENCION PRIMARIA EN SALUD?

Cambios demográficos y Profundos cambios políticos, Agenda inconclusa: inequidades, exclusión


epidemiológicos. económicos, sociales y social..
culturales.

Avances de Lecciones
ciencia, aprendidas,
Visiones teconologías.. y buenas
divergentes prácticas.
sobre APS
¿ CUÁLES SON LOS BENEFICIOS GENERALES DE LA APS?

Mejores
resultados de
Mayor equidad en salud a nivel
el nivel de salud y poblacional.
en el acceso a los
servicios.
Mejor eficiencia
global del sistema,
menores costos.

Mayor
satisfacción de
los usuarios con
los servicios de
salud.
Los SS no
gravitan
naturalmente….
¿ CUÁLES SON LOS 5 FALLOS comunes en la Prestación de
Atención de Salud?

ATENCIÓN FRAGMENTADA
ATENCIÓN INVERSA

ATENCIÓN PELIGROSA

ORIENTACIÓN INADECUADA
ATENCIÓN EMPOBRECEDORA

DE LA ATENCIÓN
Se beneficia Mayor gastos Sistemas mal Asignación de
más a los ricos “catastróficos” diseñados. recursos se
que a los para los No garantizan concentra en
pobres. pobres. la seguridad. los servicios
curativos.
No garantizan
la higiene.
DECLARACIÓN DE LAS AMÉRICAS SOBRE LA RENOVACIÓN
DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MONTEVIDEO
Se comprometieron

Facilitar la inclusión social y la Promover los sistemas de salud Potenciar la promoción de


equidad en materia de salud la salud y la atención
basados en la APS
integral e integrada

Fomentar el trabajo Orientar hacia la calidad de la Fortalecer los recursos humanos en


intersectorial atención y la seguridad del paciente materia de salud
Establecer las condiciones estructurales que Garantizar la
permitan la renovación de la atención sostenibilidad financiera
primaria de salud

El fortalecimiento de las redes y


Impulsar la investigación y el desarrollo y la asociaciones de cooperación internacional
tecnología apropiada en apoyo a la atención primaria de salud
DEFINE OBJETIVO
Un enfoque amplio de la Derecho alcanzar el mayor nivel de
organización y operación de los salud posible , al tiempo que
sistemas de Salud. maximiza la equidad y la
solidaridad del sistema

Marzo ,2007

CONFORMACÍON Requiere
Elementos estructurales y Un sólido marco legal, institucional y
funcionales esenciales que organizativo, además de recursos humanos,
garantizan la cobertura y el Sistema de Salud económicos y tecnológicos adecuados y
acceso universal a
servicios
los Basado en la APS sostenibles.

PRESTACIONES
Atención integral, integrada y apropiada a lo
largo del tiempo.

Pone énfasis en la prevención y la promoción


Garantiza el primer contacto del usuario con el sistema,
tomando a las familias y comunidades como base para la planificación
y la acción.
Características distintivas de la APS Renovada
Las experiencias exitosas de APS han demostrado
que se necesitan enfoques amplios que abarquen la
totalidad del sistema.
Salud para todos, Como?
El mecanismo propuesto para la renovación de
la APS es la trasformación del sistema de salud

para

Incorporación de
estrategias
TRANSFORMACIÓN DE LOS SISTEMAS DE SALUD BASADAS EN LA APS
REDES INTEGRADAS DE
SERVICIOS DE SALUD
CONSTRUYENDO UNA COALICIÓN SECRETARIADO OPS POR LA APS
Cooperación Técnica de OPS para la APS: Nuevas
Iniciativas

• Guías en temas de relevancia, incluyendo recursos humanos para la salud,


redes integradas de provisión de servicios de salud y servicios
farmacéuticos.

• Curso Virtual para gestores en APS a través del Campus Virtual de Salud
Publica (español e ingles).

• Curso Virtual Formación de Formadores de Médicos con Enfoque de APS.

• Desempeño de los Sistemas de Salud desde la perspectiva de la APS.

• Opciones de política & estrategias para implementar las cuatro Reformas


para la APS delineadas en el Informe Mundial 2008

• Estudio: Situación de la Atención Primaria de Salud en las


Américas
MODELO DE ATENCIÓN
INTEGRAL DE SALUD
BASADO EN FAMILIA Y
COMUNIDAD
INTRODUCCIÓN

La atención de la salud ha evolucionado radicalmente en los


últimos 30 años.

Se busca intervenciones que cubran de manera cada vez


más inclusiva, que comprendan otras necesidades de salud
en el espacio de la familia y la comunidad.

La intervención sobre los determinantes sociales de la salud


es reconocida como indispensable para asegurar mejoras en
el nivel de salud de la población.
OBJETIVOS
Describir la finalidad del MAIS.

Definir MAIS.

Conocer los enfoques que influyen en la definición del MAIS.

Conocer la configuración general del MAIS basado en Familia y Comunidad.

Conocer los componentes del MAIS – BFC.

Describir cuales son las ventajas y limitaciones del MAIS - BFC.


ANTECEDENTES
PROGRESOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRAL DE
SALUD EN EL PERÚ:

El MAIS, al aplicar acciones de salud, establece


la visión multidimensional y biopsicosocial de las
personas y PROPONE la provisión continua y
coherente de acciones dirigidas al individuo, a
su familia y a su comunidad.
CAMBIOS MÁS IMPORTANTES A NIVEL DE MINSA

Creación de
estrategias
sanitarias.

Creación de la
Dirección General
de Promoción de la
La aprobación de
Salud y la
una serie de
implementación
documentos
progresiva de los
técnicos –
lineamientos de
informativos.
política de
promoción de la
salud.
Creación de
direcciones de
gestión sanitaria,
servicios de salud y
de calidad en salud
para mejorar la
organización y
funcionamiento de
los servicios de
salud.
ANTECEDENTES
PROGRESOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRAL DE
SALUD EN EL PERÚ:

Entre los cambios


• La conformación de redes y microrredes de salud del MINSA.
ocurridos en los SS
para la
implementación del • El desarrollo de las formas de atención extramural y la
AIS, se puede
mencionar: aparición de las modalidades de oferta móvil para poblaciones
dispersas.
CAMBIOS EN LOS SERVICIOS DE SALUD PARA LA IMPLEMENTACION DE LA ATENCIÓN INTEGRAL DE
SALUD:

Desarrollo de las
Conformación de redes formas de atención y
y microrredes de salud aparición de las
del Ministerio de modalidades de oferta
Salud. móvil para
poblaciones dispersas.
PROGRESOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD EN
EL PERÚ:

Es necesaria una actualizacion de los términos en los que está


definido el MAIS vigente, incorporar modificaciones que
contribuyan a afirmar la validez de sus principios y el alcance de
los contenidos.
Se espera contruir un sistema de atención de salud que sea
CAPAZ DE ANTICIPARSE A LOS PROBLEMAS SANITARIOS a través
de políticas y estrategias de promoción de la salud y prevención
del riesgo o daño, en un nuevo modelo de gestión y atención, a
fin de garantizar el acceso a una atención integral de salud,
oportuna y de calidad.
AVANCES DE LA REFORMA SANITARIA EN EL PERÚ:

Fortalecimiento del
primer nivel de
• Transferencia de funciones sectoriales,
responsabilidades y administración de atención:
los recursos desde el gobierno
nacional a los gobiernos regionales y • Se prioriza por su importancia para
locales. brinda atención integral, integrada y
• Su finalidad es el desarrollo integral, continua.
armónico y sostenible del país. • Su funcionamiento permitiría resolver
(nivel local)un elevado porcentaje de
problemas de salud,ya que
seleccionaría y derivaría los casos
pertinentes hacia el siguiente nivel de
atención
Descentralización en
Salud - 2005
El FORTALECIMIENTO DEL 1° NIVEL DE ATENCIÓN
Promueve lo siguiente:

Brinda especial Privilegia acciones


Enfatiza la
atención a la de promoción de
orientación de los
formación y al la salud y
servicios de salud
desarrollo de los prevención de la
hacia la calidad.
recusos humanos. enfermedad.
ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD RENOVADA:
Con el tiempo, el mundo ha ido cambiando y, por lo tanto, la APS también…

El PROPÓSITO es la
revitalización de la
capacidad de todos los
países para ORGANIZAR
una estrategia coordinada,
efectiva y sostenible. En 2005 la Organización
Panamericana de la Salud
• Que permita RESOLVER Los pilares y valores que se
(OPS)renueva el concepto
LOS PS existentes. sutenta la APS son
a: TRANSFORMACIÓN DE
• A fin de fortalecer los EQUIDAD, SOLIDARIDAD Y
LOS SISTEMAS DE SALUD,
mecanismos de UNIVERSALIDAD de la
de modo que puedan
vigilancia, participación salud.
hacer de la APS su
ciudadana y el fundamento.
empoderamiento de la
persona, familia y
comunidad en el
autocuidado de la
salud.
Articulación entre la APS, promoción de la salud y salud pública:
Revalora la medicina tradicional y el impacto de su
práctica en la población.

ENRIQUECIMIENTO MUTUO
Contribuye a la mejora de la capacidad resolutiva

Promoción de la Salud

Prevención de la enfermedad

Centrándose en la atención
integral de la persona, familia
y comunidad
La planificación territorial se da con los criterios de
equidad y pertenencia social
Alianza Estratégica
Desarrollo del proceso de gestión
de salud con enfoque territorial
Estado

Gobierno nacional, regional,


local y la autoridad sanitaria

Sociedad civil
organizada
Colegios profesionales, gremios
sociedad científica

Población

Participación ciudadana
COMPONENTE DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS
PARA LA PRESTACIÓN:

Es una organización de servicios de Salud Organiza la oferta de los servicios de salud en


para la atención integral a la persona familia relación a las necesidades de salud.
y comunidad.

La formación de redes funcionales de


atención pretende reducir:

La inequidad

Las barreras de acceso a la atención


de salud

Mas eficacia en el funcionamiento del sistema


de salud.
Inequidad
COMPONENTE DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS
PARA LA PRESTACIÓN:

Servicios de Salud integral basados Atención integral de salud se realiza en todos


en la prevención y promoción , y la los niveles de atención con el sistema de
articulación funcional. referencia y contra referencia.

El primer nivel de atención deben La oferta móvil esta a cargo del Gob. regional
tener un enfoque de salud familiar y y local complementa a la Oferta fija e
comunitaria. integrada, con prevención y promoción .

Riesgo Enfocado

Equidad de género

Interculturalidad
COMPONENTE DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS
PARA LA PRESTACIÓN:

Garantizar la continuidad de atención


del usuario a nivel nacional

Oportunidad .
con
Referencia
Calidad

Contrareferencia
Integridad .
COMPONENTE DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD
PARA LA PRESTACIÓN:
Oferta móvil:
Principal
Complementaria a la oferta fija e Atención para población excluida en localidades
integrada a una red de servicios de salud. que carecen de oferta fija de salud como:

Establecimientos
lejanos a 4 horas.

Se busca garantizar la equidad de acceso


COMPONENTE DE FINANCIAMIENTO:
PERSONA PREVENCIÓN

FAMILIA PROMOCIÓN
ATENCIÓN INTEGRAL
PARA
RECUPERACIÓN
COMUNIDAD

REHABILITACIÓN

Diversos escenarios: PERSONAL SANITARIO: EBS-FC


Intra y extramural
COMPONENTE DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD:
Paquete de atención integral de salud a la mujer
y gestante.

PAQUETES DE ATENCIÓN INTEGRAL


AA LA PAERSONA: Paquete de atención integra de salud al niño.

Paquete de atención integra de salud al


adolescente.
Son intervenciones
para proteger y
Paquete de atención integral de salud al joven.
fortalecer la salud..

Paquete de atención integral de salud al adulto.


Cubren las necesidades
de salud de la familia
Paquete de atención integral de salud al adulto
mayor.
COMPONENTE DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD:

Los EBS-FC en coordinación con la


comunidad es:

Sectorialización
Censo y
empadronamiento.

Sistema de vigilancia para el


trabajo extramural.
COMPONENTE DE FINANCIAMIENTO:
Intervenciones priorizadas.

Actividades preventivas de
Se generan para: riesgo.

Actividades de promoción de
la salud en APS renovada

Aseguramiento
universal

Por resultados
FINANCIAMIENTO
Per cápita

Por estimulo
económico municipal
MAIS-BFC

ANALISIS
VENTAJAS: MAIS-BFC

MAIS - BFC Recoge principios y valores

NECESIDADES DE SALUD EN LA objetivo


PERSONA FAMILIA Y APS
COMUNIDAD, SENTIDAS Y NO
SENTIDAS.
Promoción y prevención.

Democratización de la
Inclusión sanitaria
salud

MAIS - BFC

Enfoque de calidad Aseguramiento universal

Participación activa Descentralización


LIMINACIONES: MAIS-BFC
Escasos RR.HH y baja Escasa capacidad en PNA y
capacidad niveles administrativos.

Escaso equipo básico Débil manejo de residuos


sólidos.

Presupuesto limitado en Capacidad ineficaz de


salud pública, e insumos. enfrentar desastres.

Escaso control gerencial Proceso incipiente de


acreditación en E.S

Débil sist. de vigilancia Debil articulación sectorial


epidemiológica y comunitaria.
CONCLUSIONES

Los enfoques del MAIS son hacia la equidad de El MAIS tiene un enfoque de promoción y
genero, DD.HH, interculturalidad y territorialidad. prevención en el primer nivel de atención.

A pesar del buen planteamiento del MAIS hay


El MAIS se basa en dos ejes; necesidades de la deficiencias para cumplirlos, con limitados RR.HH.
población y los determinantes dela salud. Equipo y gestión.

Tanto los establecimientos de salud y la familia son


responsables de preservar la salud con
participación activa de la población.

También podría gustarte