Está en la página 1de 43

ASPECTOS LEGALES DE

LA CONSTRUCCIÓN
2017-1
RENZO SEMINARIO CÓRDOVA
CLASE 1 Y 2
Esquema de la Clase
1. Actores en la Contratación de una Obra.
2. Tipos de Contratos.
3. Contratación del Estado.
El Estado puede contratar la ejecución de diversas formas
Sistema de Contrataciones del Estado
¿A quiénes le es aplicable el Sistema de Contrataciones del Estado?
Procesos de Selección
o Clasificación
◦ Tipo de Contrato
◦ Monto del Contrato
o Actores
o Etapas
Algunos aspectos importantes de la contratación del Estado
4. Contratación Civil.
5. Algunas cifras.
Actores de la Contratación de una
Obra (1)
¿Quiénes necesitan la contratación de una Más
empresa para llevar a cabo una obra?

Estado C
◦ Ministerios O
◦ Gobiernos Regionales N
◦ Municipalidades T
R
O
Privados L
◦ Empresas
◦ Consorcios Privados
◦ Otras entidades autónomas distintas al Estado.
Menos
Actores de la Contratación de una
Obra (2)
El Estado firmará un

Contrato Administrativo

Los Privados firmarán un

Contrato Civil
Tipos Contratos (Generalidades)
Contratos Administrativos (Contrato de Obra Pública)
◦ Forma y contenido ilimitados dentro de lo establecido en las leyes
◦ Privilegio de la Administración Pública
◦ Supremacía del Poder Público (Interés Público x Interés Privado)
◦ Límites de alteración
◦ Equilibrio Económico-Financiero

Contratos Privados
◦ Forma y contenido libres, siempre que no estén prohibidos por ley
◦ Igualdad entre las partes
◦ Alteraciones ilimitadas, conforme a lo pactado
◦ Equilibrio Económico-Financiero
Al proceso por el cual el Estado firma un
Contrato Administrativo le llamaremos…
CONTRATACIÓN DEL ESTADO
Contratación del Estado (1)
¿Por qué contrata el Estado?
◦ Necesidad de satisfacer el interés público o de la sociedad.
◦ Trasladar riesgos a la empresa que contrate con él, pues busca
reducir costos (derivados de dichos riesgos) y maximizar la utilidad
(traducida en el beneficio de la sociedad).
◦ Presupuesto debe buscar la asignación eficiente de recursos.
Contratación del Estado (2)
El Estado tiene un régimen mucho más gravoso, cauteloso y
burocrático que el de los Privados.
¿Cuáles son las razones?
◦ Fiscales: El dinero con el que contrata el Estado proviene de los
tributos que todos pagamos. En consecuencia, se hace necesario un
sistema de contrataciones que garantice su correcta utilización.
◦ Interés público: Aún sin provenir del dinero de tributos (por ejemplo,
de donaciones internacionales), si es recibido por el Estado y está
destinado a una finalidad pública, éste debe garantizar que se use la
integridad del dinero para ello.
Sistema de Contrataciones del Estado (1)
Es todo el conjunto de normas que son aplicables cuando el Estado
desee contratar.

Además, son todas aquellas entidades que manera coordinada deben


actuar a efectos de llevar a cabo la contratación.
Sistema de Contrataciones del Estado (2)
Las normas:
◦ Ley de Contrataciones del Estado.
◦ Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.
◦ Ley del Sistema de Control.
◦ Directivas de OSCE.
◦ Resoluciones de la Contraloría.
◦ Directivas del Ministerio de Economía y Finanzas.
◦ Etc.
Sistema de Contrataciones del Estado (3)
Las Entidades:
◦ Ministerio de Economía y Finanzas.
◦ Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado.
◦ Entre otras, la Dirección del SEACE (Sistema Electrónico de
Contrataciones del Estado)
◦ Contraloría General de la República.
¿A quién les es aplicable el Sistema de
Contrataciones? (1)
Dos aspectos: uno subjetivo y otro objetivo.

(i) Subjetivo: Entidades del Estado


- Son los principales destinatarios de las normas contenidas en la
ley de contrataciones
- Pueden estar sujetas al Derecho Público (por ejemplo, cuando un
Ministerio quiere contratar) o de Derecho Privado (cuando las
empresas del Estado quieren contratar, entre otros)
¿A quién les es aplicable el Sistema de
Contrataciones? (2)
Gobierno Central, Gobiernos Locales y Regionales, con sus
respectivas dependencias y reparticiones.
Organismos constitucionalmente autónomos.
Universidades públicas, sociedades de beneficencia y juntas de
participación social.
Institutos Armados, Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú.
Empresas del Estado, de derecho público o privado, ya sean de
propiedad del gobierno nacional, regional o local; y, las Empresas
mixtas en las cuales el control de las decisiones de los órganos de
gestión esté en manos del Estado.

(En rojo y subrayado las que más contratan.)


¿A quién les es aplicable el Sistema de
Contrataciones? (3)
(ii) Objetivo Materias que regula la ley de contrataciones.
Esta ley se aplica a todos los contratos a título oneroso que celebran las
Entidades para la adquisición de bienes, servicios u obras necesarios para el
cumplimiento de sus funciones.

- Carácter oneroso: depara un beneficio patrimonial a las partes


- Necesidad de los bienes, servicios u obras: se contratan para el ejercicio de
las funciones de la Entidad
Procesos de Selección (1)
Cuando el Estado contrata, debe seguir procedimientos
que la Ley de Contrataciones establece. Ellos son los
llamados Procesos de Selección.
Los Procesos de Selección son los procedimientos que
el Estado debe cumplir estrictamente para contratar
válida y legalmente.
Criterios para ir por uno u otro tipo de Proceso:
◦ Según el tipo de contrato.
◦ Según el monto del contrato.
Procesos de Selección: Según el tipo de
contrato (3)
Para obras el proceso regular es la Licitación Pública.
◦ En este proceso importan principalmente los siguientes aspectos de la
oferta presentada por el postor:
◦ la propuesta económica, su capacidad técnica y sus antecedentes
empresariales.

Finalizado el proceso, se firma un contrato de obra.


◦ Contratista se obliga a ejecutar una obra determinada, sea una
construcción, reconstrucción, remodelación, demolición, renovación y
habilitación de bienes inmuebles, tales como edificaciones, estructuras,
excavaciones, perforaciones, carreteras, puentes, entre otros, que
requieren dirección técnica, expediente técnico, mano de obra,
materiales y/o equipos.
Procesos de Selección: Según el tipo de
contrato (4)
Para servicios el proceso regular es el Concurso Público.
◦ Es similar a la licitación pública, pero se utiliza para la contratación de
servicios en general y servicios de consultoría. Se centra en las cualidades
personales del contratista, a fin de calificar luego la propuesta económica
del postor.

Finalizado el proceso, se firma un:

◦ Contrato de servicios en general


◦ Contrato de servicios de consultoría
Proceso de Selección (6): Actores

A) Por la Entidad: B) Ajenos a la Entidad:

◦ Titular del Pliego ◦ Proveedores


◦ Máxima Autoridad ◦ Participantes
Administrativa ◦ Postores
◦ Área Usuaria ◦ Contratista
◦ Dependencia encargada
de contrataciones y
adquisiciones del Estado
◦ Comité Especial
Procesos de Selección: (7) ETAPAS
El Estado emplea este mecanismo para seleccionar a un proveedor y
satisfacer sus requerimientos de bienes y servicios.
◦ Convocatoria.
◦ Registro de participantes y venta de Bases.
◦ Presentación y absolución de consultas.
◦ Formulación de observaciones a las Bases e
integración de éstas.
◦ Presentación y entrega de propuestas (técnica y económica).
◦ Evaluación y calificación de propuestas.
◦ Otorgamiento de la Buena Pro.
◦ Citación para la celebración del contrato.
◦ Celebración del Contrato.

19
Procesos de Selección: (8) ETAPAS
Formulación
Registro de de Citación para
Evaluación
Participantes Observaciones celebrar
de las
y ventas de a las Bases Contrato
propuestas
Bases

Propuestas
técnicas y
Convocatoria económicas
Celebración
Presentación y del
Absolución de BUENA PRO CONTRATO
Consultas
20
Procesos de Selección: (9) Convocatoria
El Estado comunica la necesidad de adquirir y
contratar bienes, servicios u obras. Se publica a
través del SEACE, en las páginas web de las
Entidades y en los periódicos.

21
Procesos de Selección: (9) Convocatoria
Procesos de Selección: (9) Convocatoria
Procesos de Selección: (10) Registro de
Participantes
Tomada la decisión de participar, deberá registrarse como
participante, siendo que se tiene derecho de recabar un
texto de las Bases. No obstante ello, las mismas ya se
deberían encontrar en el SEACE.

24
Procesos de Selección: (11) Bases:
Consultas y Observaciones
Las Bases son las reglas de juego del proceso de selección.
Estos documentos contienen los requerimientos técnicos,
metodología de evaluación, procedimientos y demás
condiciones establecidas por la Entidad para la selección del
postor y la ejecución contractual respectiva.
Para conocer su contenido no se requiere comprar las
bases.

25
Procesos de Selección: (12) Bases:
Consultas y Observaciones
Se aclaran a través de consultas.
Se modifican a través de observaciones y pronunciamientos del
OSCE.
De oficio, el Comité Especial no puede modificar las Bases.
Una vez integradas, las Bases constituyen las reglas definitivas de
la contratación.

26
Procesos de Selección: (13) Bases:
Consultas y Observaciones
Algunos aspectos importantes de la Contratación
del Estado (1): RNP

Registro Nacional de Proveedores:


Permite controlar la capacidad e idoneidad de las personas
que pretenden contratar con el Estado.
Es administrado por el OSCE (Organismo Supervisor de las
Contrataciones del Estado).
La inscripción en este Registro es obligatoria.
Las Entidades no pueden llevar Registro de Proveedores, en
tanto que éste es un mecanismo para verificar la idoneidad y
capacidad de los proveedores.
Algunos aspectos importantes de la
Contratación del Estado (2): RNP
Modelo de Constancia de Inscripción en el RNP:
Algunos aspectos importantes de la Contratación del
Estado (3): Expediente de Contratación
Es el Registro donde constan todas las actuaciones del proceso de
contratación o adquisición desde la decisión para adquirir o
contratar hasta la culminación del contrato.
Para convocar a un proceso de selección se requiere contar con
un expediente de contratación debidamente aprobado
Para la contratación de obras se debe elaborar, además del
expediente de contratación, el expediente técnico.
El expediente técnico es el instrumento en el que constan al
detalle las características técnicas de la obra a realizar y los plazos
de ejecución de la misma.
Algunos aspectos importantes de la
Contratación del Estado (4): Principios
Principio de Moralidad (se aplica??)
Principio de Libre Competencia (y las normas de libre
competencia??)
Principio de Imparcialidad
Principio de Transparencia
Principio de Economía
Principio de Vigencia Tecnológica (insumos??)
Principio de Trato justo e igualitario (nación mas
favorecida??)
Al proceso por el cual los Privados firman un
Contrato Civil le llamaremos…
CONTRATACIÓN CIVIL
Contratación de los Privados
Similar a la Contratación con el Estado.
No obstante, sus procedimientos son menos
gravosos y con menor grado de control.
Las razones:
◦ No está en juego el dinero público.
◦ No necesariamente destinado a finalidades públicas.
Alguna de las Cláusulas Contenidas en los
Contratos Privados
Aparte de las Cláusulas de Objeto, Precio y Plazo:
◦ Fianza,
◦ Facturación,
◦ Garantías,
◦ Supervisor y administrador,
◦ Personal a cargo del Contratista,
◦ Seguridad y Medio Ambiente,
◦ Seguros.
◦ Liberación de Responsabilidad,
◦ Penalidades,
◦ Caso fortuito o fuerza mayor,
◦ Suspensión y Resolución,
◦ Solución de Controversias.
ALGUNAS CIFRAS
F U E N TE: O S C E / S EAC E
Se contrata la ejecución de muchas obras
Se contrata la ejecución de muchas obras
¿La contratación de obra sigue creciendo?
¿Todo lo que se programa se convoca?
¿Qué región contrata más?
¿Demoran mucho los procesos de
selección?
¿Se exonera mucho?
¿Quiénes exoneran más?

También podría gustarte