Está en la página 1de 32

ESTATUTO DE ROMA

ESTATUTO DE ROMA

ORIENTADO POR:
DANILA APOLINDAR
JESUS MONROY
ALVIS CUELLO DIAZ
LEYDY GUERRERO

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA DE DERECHO
RIOHACHA, LA GUAJIRA
2018
ESTATUTO DE ROMA

Exposición presentada a los alumnos del tercer semestre de derecho y a la


docente, LINDA OSPINO.

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA DE DERECHO
RIOHACHA, LA GUAJIRA
2018
¿QUE ES EL ESTATUTO DE
ROMA?
El Estatuto de Roma es el instrumento constitutivo de la Corte Penal
Internacional. Fue adoptado en la ciudad de Roma, Italia, el 17 de julio de 1998,
durante la "Conferencia Diplomática de plenipotenciarios de las Naciones Unidas
sobre el establecimiento de una Corte Penal Internacional".
Durante la Conferencia, los Estados Unidos, Israel y China hicieron causa
común en contra de éste. Pese a esto tanto Israel como los Estados Unidos
firmaron pero no ratificaron el Tratado. De hecho, la firma por la parte
estadounidense la realizó el expresidente Bill Clinton solo un día antes de dejar
el poder a George W. Bush.
Pese a la experiencia internacional en suscripción de tratados multilaterales, el
mismo estatuto fijó un alto cuórum para su entrada en vigencia (60 países). Sin
embargo, el proceso fue sumamente rápido, partiendo por Senegal hasta que
diez países en conjunto depositaron ante la Secretaría General de las Naciones
Unidas el instrumento de ratificación el 11 de abril de 2002. El Estatuto entró en
vigor el 1 de julio del 2002.
ESTRUCTURA
 El Estatuto se estructura de la siguiente forma:

 Preámbulo
 Parte I: Del establecimiento de la corte (artículos 1-4)
 Parte II: De la competencia, la admisibilidad y el derecho aplicable (5-21)
 Parte III: De los principios generales de derecho penal (22-33)
 Parte IV: De la Composición y administración de la corte (34-52)
 Parte V: De la investigación y el enjuiciamiento (53-61)
 Parte VI: Del Juicio (62-76)
 Parte VII: De las Penas (77- 80)
 Parte VIII: De la Apelación y la revisión (81-85)
 Parte IX: De la cooperación internacional y la asistencia judicial (86-102)
 Parte X: De la ejecución de la pena (103-111)
 Parte XI: De la Asamblea de los estados partes (112)
 Parte XII: De la financiación (113-118)
 Parte XIII: Cláusulas finales (119-128)
PREÁMBULO
Los Estados Partes en el presente Estatuto,

Conscientes de que todos los pueblos están unidos por estrechos lazos y sus culturas configuran un patrimonio común y
observando con preocupación que este delicado mosaico puede romperse en cualquier momento,

Teniendo presente que, en este siglo, millones de niños, mujeres y hombres han sido víctimas de atrocidades que desafían la
imaginación y conmueven profundamente la conciencia de la humanidad,

Reconociendo que esos graves crímenes constituyen una amenaza para la paz, la seguridad y el bienestar de la humanidad,

Afirmando que los crímenes más graves de trascendencia para la comunidad internacional en su conjunto no deben quedar sin
castigo y que, a tal fin, hay que adoptar medidas en el plano nacional e intensificar la cooperación internacional para asegurar
que sean efectivamente sometidos a la acción de la justicia,

Decididos a poner fin a la impunidad de los autores de esos crímenes y a contribuir así a la prevención de nuevos crímenes,

Recordando que es deber de todo Estado ejercer su jurisdicción penal contra los responsables de crímenes internacionales,

Reafirmando los Propósitos y Principios de la Carta de las Naciones Unidas y, en particular, que los Estados se abstendrán de
recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado o en
cualquier otra forma incompatible con los propósitos de las Naciones Unidas,

Destacando, en este contexto, que nada de lo dispuesto en el presente Estatuto deberá entenderse en el sentido de que autorice
a un Estado Parte a intervenir en una situación de conflicto armado o en los asuntos internos de otro Estado,

Decididos, a los efectos de la consecución de esos fines y en interés de las generaciones presentes y futuras, a establecer una
Corte Penal Internacional de carácter permanente, independiente y vinculada con el sistema de las Naciones Unidas que tenga
competencia sobre los crímenes más graves de trascendencia para la comunidad internacional en su conjunto,
Destacando que la Corte Penal Internacional establecida en virtud del presente Estatuto será complementaria de las
jurisdicciones
penales nacionales,
Decididos a garantizar que la justicia internacional sea respetada y puesta en práctica en forma duradera
PARTE 1: Establecimiento de la corte ( Art.1- 4)

Se refiere al establecimiento de la Corte y su relación con la


Organización de las Naciones Unidas (ONU.) La Corte es establecida
sobre la base de un tratado y su sede estará en La Haya, Holanda. La
relación de la Corte con la ONU se basa sobre el acuerdo negociado
durante las sesiones de la Comisión Preparatoria y la Asamblea de los
Estados Partes.
PARTE 2: De la competencia, la admisibilidad y el
derecho aplicable (Art. 5- 21)

Corresponde a los crímenes de competencia de la Corte, el papel del


Consejo de Seguridad, la admisibilidad de los casos y el derecho
aplicable para los casos que lleguen a la Corte. Inicialmente, la Corte
ejercerá su competencia sobre los crímenes de guerra, el genocidio y los
crímenes de lesa humanidad. Adicionalmente, la Corte ejercerá su
competencia respecto al crimen de agresión una vez que se alcance un
acuerdo sobre una definición de este crimen. Asimismo, establece el
principio de complementariedad, en virtud del cual la Corte sólo ejercerá
su competencia cuando los Estados que normalmente tienen
competencia nacional no puedan o no tengan la voluntad de ejercerla.
CRÍMENES DE COMPETENCIA DE LA CORTE

ART 5: Crímenes de la competencia de la Corte:

La competencia de la Corte se limitará a los crímenes más graves de


trascendencia para la comunidad internacional en su conjunto. La Corte tendrá
competencia, de conformidad con el presente Estatuto, respecto de los siguientes
crímenes:

 El crimen de genocidio;
 Los crímenes de lesa humanidad
 Los crímenes de guerra;
 El crimen de agresión.

La Corte ejercerá competencia respecto del crimen de agresión una vez que se
apruebe una disposición de conformidad con los artículos 121 y 123 en que se
defina el crimen y se enuncien las condiciones en las cuales lo hará. Esa
disposición será compatible con las disposiciones pertinentes de la Carta de las
Naciones Unidas.
CRÍMENES DE COMPETENCIA DE LA CORTE

ART 6: GENOCIDIO

A los efectos del presente Estatuto, se entenderá por "genocidio" cualquiera de los
actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir total o
parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal:

a) Matanza de miembros del grupo


b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo
c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de
acarrear su destrucción física, total o parcial;
d) Medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo;
e) Traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo.
CRÍMENES DE COMPETENCIA DE LA CORTE
ART 7: CRIMENES DE LESA HUMANIDAD

1. ASESINATO: homicidio intencionado. 2. EXTERMINIO: imposición intencional de


condiciones de vida, entre otras.

3. Privación de alimentos o medicinas,


encaminadas a causar la destrucción de 4. EXCLAVITUD: ejercicios de derechos de
parte de una población. propiedad sobre una persona, incluido el
trafico de personas en particular de
mujeres y niños.
5. DEPORTACION O TRASLADO FORZOSO
DE POBLACION: expulsión de personas de
la zona donde están presentes 6. ENCARCELAMIENTO U OTRA PRIVACION
legítimamente sin motivos autorizados GRAVE DE LA LIBERTAD FISICA: en violación
por el derecho internacional, entiéndase de normas fundamentales de derecho
que la deportación supone cruzar internacional.
fronteras nacionales y el traslado forzoso.
7.TORTURA: Dolor o sufrimientos graves,
físicos o mentales, causados 8. VIOLACION, EXCLAVITUD SEXUAL,
intencionadamente a una persona que el PROSTITUCION FORZADA, EMBARAZO
acusado tenia bajo su custodia o control. FORZADO,ESTERILIZACION FORZADA U
OTROS ABUSOS SEXUALES DE
GRAVEDAD COMPARABLE: la violación
9. Persecución de un grupo o colectividad con y otros abusos sexuales pueden
identidad propia por motivos políticos, constituir también otros crímenes de la
raciales, nacionales, étnicos, culturales, competencia de la corte.
religiosos o de género o por otros motivos
universalmente reconocidos como 10. DESAPARICIÓN FORZADA DE
inaceptables con arreglo al derecho PERSONAS: detención o secuestro de
internacional, en conexión con cualquier personas por un Estado o una
crimen comprendido en el Estatuto. organización política o con su
autorización o consentimiento.

11. CRIMEN DE APARTHEID: actos inhumanos


cometidos en el contexto de un régimen
institucionalizado de opresión y dominación
sistemáticas de un grupo racial por otro con la
intención de mantener ese régimen.
CRÍMENES DE COMPETENCIA DE LA CORTE

CRÍMENES DE GUERRA

La corte tiene competencia respecto de los crímenes de guerra en particular


cuando se cometan como la parte de un plan o política o como parte la comisión
en gran escala de tales crímenes. El estatuto entiende por” crímenes de guerra”
a las infracciones graves de los convenios de ginebra de 12 de agosto de 1949.
PARTE 3: De los principios generales del derecho
penal (Art. 22- 33)

Se refiere a los principios del derecho penal tomados de los


diferentes sistemas jurídicos existentes con el objetivo de
proporcionar todas las garantías del debido proceso a los acusados.
Esta sección plantea el principio de irretroactividad por medio del
cual la Corte no tendrá competencia respecto de conductas
cometidas antes de la entrada en vigor del Estatuto (1 de julio de
2002). Reconoce el principio de responsabilidad penal individual,
que hace posible juzgar a los individuos por graves violaciones al
derecho internacional, que son declaradas imprescriptibles. Esta
parte, además, se ocupa de la responsabilidad de los líderes por
acciones de sus subordinados, la edad de la responsabilidad penal
internacional y la responsabilidad individual sea por una acción u
omisión.
PRINCIPIOS GENERALES
DEL DERECHO PENAL

ART 22:
Nullum crimen sine lege

1. Nadie será penalmente responsable a menos que la conducta de que se trate


constituya, en el momento en que tiene lugar, un crimen de la competencia de la
Corte.
2. La definición de crimen será interpretada estrictamente y no se hará extensiva por
analogía. En caso de ambigüedad, será interpretada en favor de la persona objeto de
investigación, enjuiciamiento o condena.
3. Nada de lo dispuesto en el presente artículo afectará a la tipificación de una
conducta como crimen de derecho internacional independientemente del presente
Estatuto.
PRINCIPIOS GENERALES
DEL DERECHO PENAL

ART 23: Nulla poena sine lege


Quien sea declarado culpable por la Corte únicamente podrá ser penado de
conformidad con el presente Estatuto.

ART 24: Irretroactividad ratione personae


1. Nadie será penalmente responsable de conformidad con el presente Estatuto por
una conducta anterior a su entrada en vigor.
2. De modificarse el derecho aplicable a una causa antes de que se dicte la
sentencia definitiva, se aplicarán las disposiciones más favorables a la persona objeto
de la investigación, el enjuiciamiento o la condena.

ART 25: Responsabilidad penal individual


Quien cometa un crimen de la competencia de la Corte será responsable
individualmente y podrá ser penado de conformidad con el presente Estatuto.
PRINCIPIOS GENERALES
DEL DERECHO PENAL

ART 26: Exclusión de los menores de 18 años de la competencia de la Corte


la corte no es competente respecto de los crímenes cometidos por menores de 18
años
ART 27: Improcedencia del cargo oficial
La responsabilidad penal se le aplicara a todos sin distinguir categorías especiales
(jefes de estado o de gobierno).
ART 28: Responsabilidad de los jefes y otros superiores
Un comandante militar es penalmente responsable de los crímenes que cometan las
fuerzas que están bajo su control también d pie a la responsabilidad penal el hecho
de que el comandante militar sepa o deba saber que sus fuerzas están cometiendo o
van a cometer tales crímenes y sin embargo no evite que se cometan o no reprima a
los responsables.
ART 29: Imprescriptibilidad
Los crímenes de la competencia de la Corte no prescribirán.
PARTE 4: De la composición y administración de
la Corte (Art. 34- 52)

Detalla la estructura de la Corte así como las condiciones e


independencia de los magistrados. La Corte estará compuesta por la
Presidencia, una Sección de Apelaciones, una Sección de Primera
Instancia, una Sección de Cuestiones Preliminares, la Fiscalía y la
Secretaría. Asimismo, establece que 18 magistrados serán elegidos
por la Asamblea de los Estados Partes por un periodo de nueve
años. Ellos deben reunir las condiciones profesionales y personales
requeridas en el campo del derecho penal y el derecho internacional.
La composición de la Corte reflejará un equilibrio adecuado entre los
diferentes sistemas jurídicos del mundo, regiones geográficas y la
igualdad de género.
PARTE 4: De la composición y administración de
la Corte (Art. 34- 52)
ÓRGANOS DE LA CORTE
La Presidencia
Secciones: De apelación, de primera instancia y una de sección de
cuestiones preliminares
La Fiscalía
La Secretaría

ELECCIÓN Y DESEMPEÑO DEL CARGO DE MAGISTRADO


La Corte estará constituida por 18 magistrados. Pero la presidencia, en
nombre de la Corte podrá aumentar este número, indicando las razones.
Todos los magistrados serán elegidos como miembros de la Corte en
régimen de dedicación exclusiva.
La presidencia, de acuerdo al volumen de trabajo de la Corte, decidirá por
cuanto tiempo los magistrados se desempeñarán con un régimen de
dedicación exclusiva.
PARTE 4: De la composición y administración de
la Corte (Art. 34- 52)
LA FISCALÍA
• La Fiscalía actuará como órgano separado de la Corte.
• Es de su competencia recibir remisiones e información corroborada de crímenes
que sean de competencia de la Corte, para hacer las respectivas investigaciones
• El fiscal y los fiscales serán de diferentes nacionalidades y su desempeño es de
dedicatoria exclusiva.
• Las recusaciones realizadas ante el fiscal o fiscales será dirimida por la Sala de
Apelaciones.

LA SECRETARÍA
• El secretario es el principal funcionario administrativo de la Corte.
• Debe gozar de consideración moral, alto nivel de competencia, excelente
conocimiento y dominio de al menos uno de los idiomas de trabajo de la Corte.
• Los magistrados son los que eligen al secretario en votación secreta, por un
periodo de 5 años y podrá ser reelegido sólo una vez.
• La secretaría establece una dependencia de víctimas y testigos, adoptando
medidas de protección para los mismos.
PARTE 4: De la composición y administración de
la Corte (Art. 34- 52)

• Los magistrados, fiscales, secretarios y funcionarios deben hacer una promesa


solemne de que ejercerán sus atribuciones con imparcialidad y conciencia.
• También estos gozarán de privilegios e inmunidades cuando actúen en el
desempeño de sus funciones y una vez expirado su mandato seguirán gozando
de ello.

IDIOMAS OFICIALES Y DE TRABAJO

OFICIALES: Árabe, Chino, Español, Inglés, Francés y Ruso. Las sentencias de la


Corte, y decisiones de asuntos fundamentales serán publicadas con estos idiomas.
DE TRABAJO: Francés e Ingles. En las reglas de procedimiento y pruebas se
determinará en qué casos se utilizarán los idiomas de trabajo u otros idiomas
oficiales.
PARTE 4: De la composición y administración de
la Corte (Art. 34- 52)
INICIO DE LA INVESTIGACIÓN
• El fiscal evaluará la información de que disponga, decidirá si hay fundamentos
razonables para adelantar la investigación.
• Si es inadmisible la causa, teniendo las circunstancias de gravedad del crimen,
intereses de las víctimas, la edad o enfermedad del presunto autor y su
participación en el presunto crimen; notificará su conclusión motivada a la Sala de
Cuestiones Preliminares y al Estado que haya remitido el asunto.
• Sin embargo, esta decisión podrá ser considerada si hay hechos o información
nuevas.
FUNCIONES DEL FISCAL
• Ampliará la investigación y las pruebas para determinar la responsabilidad del
presunto.
• Respetará plenamente los derechos que confiere el Estatuto a las personas.
• Podrá realizar investigaciones en el territorio de un Estado.
• Hará comparecer e interrogará a las personas objeto de investigación, víctimas y
testigos.
• Concertará disposiciones para la cooperación de un Estados.
Pedir que se adopten medidas para la confidencialidad de la información.
PARTE 5: De la investigación y el enjuiciamiento
(Art. 53- 61)

Se ocupa de la investigación de los crímenes alegados y el proceso por


el cual el Fiscal puede iniciar y llevar a cabo las investigaciones. Además,
define los derechos de los individuos acusados de un crimen ante la
Corte.
PARTE 6: Del juicio (Art. 62- 76)

Trata de los procedimientos del juicio, el tema de la presencia de los


acusados durante el juicio, la declaración de culpabilidad, los derechos y
la protección del acusado. El Estatuto establece que “se presumirá que
toda persona es inocente mientras no se pruebe su culpabilidad de
conformidad con el derecho”. Esta sección dispone además el
establecimiento de una Dependencia de Víctimas y Testigos y la
capacidad de la Corte para determinar la magnitud de los daños y
ordenar a una persona declarada culpable efectuar una reparación a las
víctimas.
PARTE 7: De las penas (Art. 77- 80)

Abarca las penas aplicables para las personas declaradas culpables de un


crimen por la Corte, que incluye: la reclusión a perpetuidad, la reclusión por
un número determinado de años y las multas, entre otras penas. La Corte
excluye la pena de muerte. Esta parte establece además el Fondo
Fiduciario para beneficio de las víctimas de crímenes de competencia de la
Corte así como de sus familias.
PARTE 8: De la apelación y la revisión (Art. 81- 85)

Incluye la apelación de la sentencia o de la pena, los procedimientos de


apelación, la revisión del fallo condenatorio o de la pena y la indemnización
del sospechoso, acusado o condenado. El Estatuto establece que cualquier
persona arrestada, detenida o declarada culpable de manera equivocada
tiene derecho a ser indemnizada. Adicionalmente, establece que procederá
una apelación ante la Corte si la imparcialidad de los procedimientos fuera
afectada.
PARTE 9: De la cooperación internacional y la
asistencia judicial (Art. 86- 102)
Incluye la apelación de la sentencia o de la pena, los procedimientos de
apelación, la revisión del fallo condenatorio o de la pena y la indemnización
del sospechoso, acusado o condenado. El Estatuto establece que cualquier
persona arrestada, detenida o declarada culpable de manera equivocada
tiene derecho a ser indemnizada. Adicionalmente, establece que procederá
una apelación ante la Corte si la imparcialidad de los procedimientos fuera
afectada.
PARTE 10: De la ejecución de la pena (Art. 103- 111 )

Incluye el reconocimiento de las penas, el rol de los Estados en su


ejecución, el traslado de la persona una vez cumplida la pena, la libertad
bajo palabra y la conmutación de las penas. En esta parte se contempla
igualmente la posibilidad de que cuando una persona condenada a prisión
perpetúa haya cumplido 25 años de condena o cuando haya cumplido las
dos terceras partes de la pena, solicite la revisión de la pena por la Corte.
PARTE 11: De la asamblea de los estados partes
(Art. 112 )
Establece la Asamblea de los Estados Partes, formada por un representante
de cada Estado Parte para supervisar el actuar de los diferentes órganos de
la Corte, determinar el presupuesto, informes y actividades de la Mesa de la
Asamblea. Se establece que cada representante tendrá un voto y las
decisiones serán alcanzadas ya sea por consenso o alguna forma de
votación por mayoría. La Asamblea de los Estados Partes tendrá además el
poder para adoptar o realizar enmiendas a los proyectos de texto de las
Reglas de Procedimiento y Prueba y los Elementos del Crimen.
PARTE 12: Del financiamiento de la corte (Art. 113- 118 )

Establece que el fondo general para el funcionamiento de la Corte


provendrá de tres fuentes: (a) prorrateo de contribuciones de los Estados
Partes; (b) fondos proporcionados por las Naciones Unidas; y (c)
contribuciones voluntarias de gobiernos, organizaciones internacionales,
particulares, sociedades y otras entidades.
PARTE 13: Clausulas finales (Art. 119- 128 )

Se refiere a la solución de controversias, las reservas y enmiendas al


Estatuto; así como a la ratificación. Esta parte establece que no se admitirán
reservas al Estatuto y que siete años después de su entrada en vigor,
cualquier Estado Parte puede proponer enmiendas al Estatuto durante una
Conferencia de Revisión. El Estatuto permite a los Estado Parte denunciar
el tratado mediante notificación por escrito al Secretario General de las
Naciones Unidas.

También podría gustarte