Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE

PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA LICENCIATURA

EN EDUCACIÓN DEPORTIVA

ASIGNATURA: PSICOLOGÍA, CULTURA Y EDUCACIÓN

MEDIADORA: PSICÓLOGA OLIVIA FÉLIX RAMÍREZ

Correo electrónico: felix.olivia2@gmail.com

CULIACÁN DE ROSALES, SINALOA; SEPTIEMBRE DE 2018


MODALIDADES DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

ASISTENCIA:
PARTICIPACIÓN:
TAREAS:
EXAMEN:
TRABAJO FINAL:
OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA
Adquirir conocimientos teóricos generales sobre Psicología, cultura y educación
para facilitar la comprensión de conceptos más complejos de la psicología
contemporánea relacionada con la disciplina Educación Física y del Deporte.
ACTIVIDAD 1: TRABAJO INDIVIDUAL

1. ¿Qué es la Psicología?

2. ¿Qué relación existe entre la psicología y el deporte?

3. ¿Por qué es importante la aplicación de la psicología en el


deporte?

4. ¿Cómo implementarías la psicología en el deporte?


Poner película de Forrest…
I. PSICOLOGÍA
UNIDAD 1 1.1. Introducción a la psicología.
¿Qué es la psicología?
1. LA PSICOLOGÍA: DEFINICIÓN
ORÍGEN DEL TÉRMINO PSICOLOGÍA:

• La palabra psicología proviene de los términos griegos:

• psyche: alma;
• logos: estudio o conocimiento.

DEFINICIÓN:

• La Psicología es la CIENCIA de la conducta y los procesos


mentales.

7
I. PSICOLOGÍA
UNIDAD 1 1.2. Aportes de la psicología general y
educacional.
Aportaciones de la psicología al proceso enseñanza-aprendizaje:
La psicología de la educación se ha interesado, de manera importante, en un proceso psicológico: el
aprendizaje. Esta disciplina ha tratado de definir dicho proceso y los factores que lo afectan o lo
favorecen, además del desarrollo de técnicas que ayuden a promoverlo.

Se considera al aprendiz un sujeto activo, producto y productor de cultura, que a través de su acción
sobre el medio construye tanto los conocimientos como los esquemas de interpretación del mundo que
lo rodea. El aprendizaje no es el resultado exclusivo de un número de operaciones mentales
individuales, sino que se da y está mediado por los procesos sociales y culturales de los que el sujeto
participa, y a cuyo estudio contribuyen tanto las teorías psicológicas como sociológicas que incluyen lo
grupal y lo social como elementos intervinientes en el aprendizaje.

Se deben tener presentes, desde una perspectiva didáctica crítica, las particularidades propias que
asume el aprendizaje en un contexto escolarizado, el que es regulado por una especie de contrato
didáctico implícito que pauta y condiciona los comportamientos de los alumnos en el aula y que pasa
a formar parte de lo que podríamos llamar el modo escolarizado de aprender que hacen que el sujeto
ponga en juego un repertorio particular de procesos y acciones, que difieren de los que se ponen en
juego en otros contextos.

La psicología de la educación considera al aprendiz:

1. Desde una perspectiva que contemple la estructura cognitiva del sujeto, es decir, sus esquemas de
aprendizaje.
2. Con dificultad de aprendizaje, que puede ser pensada como síntoma.
3. Considerando lo psíquico en el aprendizaje a partir de operadores como la transferencia y el deseo
de saber –entre otros aportes significativos del psicoanálisis a la relación pedagógica.
La investigación desde una vertiente conductista ha considerado el estudio como una secuencia
compleja de conductas que implican:

1. elección del tema o materia de estudio

2. organización del material requerido para este tema


3. lectura de la información vinculada al tema de estudio
4. adquisición de los conocimientos contenidos en el tema.

Desde esta perspectiva, la investigación en torno a la actividad de estudio se ha centrado en los


siguientes tópicos:
a) Las condiciones de estudio. Lugar y ambiente adecuados, evitación de interferencias, adecuada
disposición y organización de los materiales; ajuste de los tiempos y horarios de estudio, etc.
b) Las técnicas de aprendizaje. Buena capacidad lectora, dominio del uso de diccionarios, manuales y
libros de consulta, empleo correcto de ficheros, etc.
c) La disposición motivacional. La atención a los aspectos motivacionales es una interesante
aportación del conductismo. Desde esta perspectiva se considera la importancia del ambiente y el tipo
de información en la implicación y la actividad por parte del estudiante, así como las aplicaciones
motivacionales del refuerzo.
d) La estructuración de las tareas de estudio. División de las actividades en partes o componentes,
desarrollo de aprendizajes paso a paso, etc.
Desde hace mucho tiempo se ha considerado que una de las razones que explicaría el éxito o el fracaso escolar

sería el “saber estudiar”. De hecho, la dificultad de muchos estudiantes para enfrentarse al libro de texto o a los

apuntes, para desarrollar un examen escrito, o para recoger las ideas expuestas en clase, se ha convertido en

una preocupación importante tanto para profesores como para padres. La psicología de la educación también se

ha preocupado por dichas dificultades; esta inquietud se ha materializado en una gran expansión de numerosos

programas dedicados a mejorar las técnicas de estudio sustentados en distintos enfoques teóricos. Casi todos

estos métodos y estrategias de estudio derivan, fundamentalmente, de dos enfoques de la psicología: el

conductista y el cognitivo.
La investigación desde una vertiente conductista ha considerado el estudio como una secuencia
compleja de conductas que implican:

1. elección del tema o materia de estudio

2. organización del material requerido para este tema


3. lectura de la información vinculada al tema de estudio
4. adquisición de los conocimientos contenidos en el tema.

Desde esta perspectiva, la investigación en torno a la actividad de estudio se ha centrado en los


siguientes tópicos:
a) Las condiciones de estudio. Lugar y ambiente adecuados, evitación de interferencias, adecuada
disposición y organización de los materiales; ajuste de los tiempos y horarios de estudio, etc.
b) Las técnicas de aprendizaje. Buena capacidad lectora, dominio del uso de diccionarios, manuales y
libros de consulta, empleo correcto de ficheros, etc.
c) La disposición motivacional. La atención a los aspectos motivacionales es una interesante
aportación del conductismo. Desde esta perspectiva se considera la importancia del ambiente y el tipo
de información en la implicación y la actividad por parte del estudiante, así como las aplicaciones
motivacionales del refuerzo.
d) La estructuración de las tareas de estudio. División de las actividades en partes o componentes,
desarrollo de aprendizajes paso a paso, etc.
e) El feedback continuo de la conducta. Recibir una realimentación que informe de la evolución de la

conducta de estudio.

f) La curva de aprendizaje. Se considera una serie de fases: precalentamiento, ascenso, meseta, descenso,

inhibición reactiva (fatiga) y la inhibición reactiva condicionada.

g) Los intervalos de descanso y la práctica distribuida. De los fenómenos de inhibición reactiva y de

aprendizaje latente se deduce la necesidad de intercalar periodos de pausa y de práctica.

h) El refuerzo o auto-rrefuerzo. Se considera que los refuerzos y los procedimientos de “autoguía” facilitan y

consolidan los hábitos de estudio. De hecho, el uso de refuerzos primarios y secundarios y el desarrollo de

programas de autocontrol son las aportaciones más destacados en el ámbito del aprovechamiento y aumento

de los tiempos de estudio.


CONCEPTOS Y CATEGORÍAS CENTRALES DE LAS TEORÍAS
PSICOLÓGICAS:
TEORÍAS
CONDUCTUALES:
Dentro de los paradigmas psicoeducativos, el conductista es uno de los que cuentan con mayor tradición
dentro de la disciplina. Está regulado básicamente por la hipótesis de extrapolación-traducción de acuerdo
con los principios y leyes empíricas de la investigación básica del análisis experimental de la conducta.
La problemática del paradigma es el estudio y descripción de los procesos conductuales observables.
Su epistemología es de tipo empirista-positivista. Las explicaciones teóricas del conductismo están reducidas
al esquema E-R, y se da especial énfasis a las contingencias ambientales externas para la determinación de
las conductas del sujeto. Utiliza las leyes asociativas de Hume (XVIII) para dar cuenta de la incorporación de
los conocimientos y el aprendizaje.
OTRA CARACTERÍSTICA ESENCIAL ES SU SENTIDO ANTI CONSTRUCTIVISTA.

Algunos de los principios descubiertos a través de los estudios realizados entre los hechos
ambientales y conductuales son los siguientes: principio de reforzamiento, principio de control de
estímulos, principio de los programas de reforzamiento, principio de complejidad acumulativa. La
metodología mediante la cual han desarrollado sus principios conductuales está fundamentada en el
uso de la metodología experimental (y sus variantes).
Los conductistas consideran a la enseñanza como un arreglo simple de las contingencias
de reforzamiento, y como son supuestamente eficientes en el arreglo, se puede enseñar cualquier
tipo de conducta.
El alumno es visto como un ser pasivo, aislado, cuya participación se encuentra demasiado
restringida por programas estructurados a niveles elevados y controles ambientales-escolares
complejos.
En el enfoque pedagógico esta teoría sostiene que el Conocimiento no se descubre, se construye: el
alumno construye su conocimiento a partir de su propia forma de ser, pensar e interpretar la
información. Desde esta perspectiva, el alumno es un ser responsable que participa activamente en su
proceso de aprendizaje.
El Constructivismo ha recibido aportes de importantes autores, entre los cuales se encuentran Jean
Piaget, Vygotsky, Ausubel y Bruner.

Piaget aporta a la teoría Constructivista el concebir el aprendizaje como un proceso interno de


construcción, en donde el individuo participa activamente adquiriendo estructuras cada vez más
complejas, a los que este autor denomina estadios.

Un tema importante en la estructura teórica de Bruner es que el aprendizaje es un proceso activo en el


cual los alumnos construyen nuevas ideas o conceptos basándose en su conocimiento corriente o
pasado. El alumno selecciona y transforma información, construye hipótesis, y toma decisiones,
confiando en una estructura cognitiva para hacerlo. La estructura cognitiva (es decir, esquemas,
modelos mentales) provee significado y organización a las experiencias y permite al individuo ir más allá
de la información dada.
Como señala Santiuste, un estudiante atribuye significado a los conocimientos que recibe en las aulas,
es decir, reconoce las similitudes o analogías, diferencia y clasifica los conceptos y “crea” nuevas
unidades instructivas, combinación de otras ya conocidas.
Teorías Psicodinámicas
La teoría de la psicodinámica argumenta que la conducta es la consecuencia de fuerzas
psicológicas inherentes al individuo que se da fuera de la conciencia. La teoría
psicodinámica aduce 5 proposiciones ellas son.
1. Que nos comportamos de forma inconsciente
2. En nuestra mente surgen conflictos
3. La personalidad se empieza a formar por experiencias tempranas en la niñez.
4. La manera en como pensamos sobre nosotros mismos influye en como sociabilizamos
con los demás.
5. Tener una personalidad desarrollada influye en como manejamos los sentimientos
sexuales o agresivos si somos dependiente en lugar de independiente
La orientación psicodinámica en el campo de la salud mental sigue una línea que recoge el
pensamiento psicoanalítico, basándose en que el acto de conducta es siempre un acto con
sentido y con finalidad, con independencia de que el sujeto posea, o no, conocimiento de los
mismos. La metodología derivada de esa concepción apunta, consecuentemente, a la
exploración y objetivación de ese mundo interno del que el sujeto no tiene conocimiento,
considerando lo inadvertido o inconsciente de la conducta como un componente esencial de
la misma, precisamente por considerar que es lo inconsciente lo que da sentido y soporte a
la conducta manifiesta. Ese objetivo marca la diferencia que la distingue de otras
metodologías, las cuales tratan de una forma más marginal los componentes inadvertidos de
la conducta.
Una gran parte de la actividad psíquica se produce al margen de la conciencia,
aunque dicha actividad y contenidos los podemos deducir a partir de lo que es
conocido. Un concepto central en la orientación psicodinámica es el de que, tanto
las conductas, como los síntomas, están notablemente influidos por fuerzas de
naturaleza inconsciente cuyos factores causales son múltiples y bastante
complejos.

La consideración del carácter específicamente individual de toda experiencia


humana. Como señala Erich Fromm (1972), “nunca la experiencia de una
persona es idéntica a la experiencia de otra... de hecho, hasta la experiencia de
una misma persona no es nunca la misma en ocasiones diferentes, porque nadie
es exactamente el mismo en dos momentos de su vida”. El pensamiento
psicodinámico plantea que nosotros no nos conocemos verdaderamente a
nosotros mismos, siendo una de las metas del tratamiento alcanzar el self
verdadero del paciente. Fonagy (2003) destaca que “la necesidad de ser conocido,
validado y reconocido puede ser tan fundamental como el deseo de comprender
en el curso de una terapia dinámica”
Poner video de Percepción…
Cognición
El significado del término cognitivo está relacionado con el proceso
de adquisición de conocimiento (cognición) mediante la información
recibida por el ambiente, el aprendizaje, y deriva del latín
cognoscere, que significa conocer. La cognición implica muchos
factores como el pensamiento, el lenguaje, la percepción, la
memoria, el razonamiento, la atención, la resolución de problemas,
la toma de decisiones, etc., que forman parte del desarrollo
intelectual y de la experiencia.
https://www.youtube.com/results?search_query=percepcion+SENSACION+ATENCI
ON+Y+MEMORIA
Los Procesos cognitivos básicos o
simples:
.
4 IDENTIFICACIÓN DE LOS FENÓMENOS QUE ESTUDIA LA CULTURA
¿Qué son los Fenómenos Culturales?
Los fenómenos culturales son el conjunto de conocimientos, mitos, tabúes y
creencias que los distintos grupos sociales comparten.
El concepto también puede aludir a una especie de efecto de arrastre,
cuando ciertos individuos se comportan de cierta manera simplemente
porque otros individuos lo hacen también, o porque algo o alguien gana
popularidad. Esto incluye desde películas a estilos de ropa.
En todo caso, este concepto guarda relación con la definición de cultura. Esta
palabra deriva de un término francés, que a su vez deriva del latín “colere”,
que significa cultivar.
La cultura consiste en la serie de patrones compartidos de comportamientos
e interacciones, construcciones cognitivas y comprensión que se aprenden
mediante la socialización.
EJEMPLOS:
Globalización
En la actualidad, la globalización es uno de fenómenos
culturales con más impacto en todas las áreas del quehacer
humano.
Esta ha surgido como un nuevo paradigma para describir la
manera en que las distintas sociedades pueden relacionarse
entre sí.
La globalización ha hecho posible la interconexión de casi
todos los pueblos sobre la faz de la tierra. Pero no solo es
posible ahora compartir los bienes de consumo, sino los
valores que conforman cada cultura
Tatuajes
El arte de los tatuajes como forma de expresión se remonta a la antigua Egipto y la
India. Estos se hicieron populares entre los marineros en los siglos XVIII y XIX.
El capitán Cook, un explorador del Pacífico en el siglo XVIII, solía llevar a artistas y
científicos en viajes a las islas del Pacífico.
Allí, poblaciones indígenas decoraban el cuerpo usando una aguja de hueso para
empujar el tinte natural en la piel. En la actualidad, los métodos para tatuar han
avanzado, siendo ahora más higiénicos y más precisos.
Por otro lado, aunque en el pasado las personas tatuadas eran estigmatizadas, hoy
día esta forma de expresión corporal ha ganado adeptos a nivel mundial.
Específicamente, en la última década ha crecido de manera exponencial el número
de personas que tatúan sus cuerpos.
No se trata solo de adolescentes rebeldes, sino de los hombres y mujeres
trabajadores de clase media, celebridades, atletas, maestros, entre otros.
IDENTIFICACIÓN DE LOS FENÓMENOS QUE ESTUDIA LA EDUCACIÓN.
• La enseñanza.
• El aprendizaje.
• La evaluación.
La Educación se concibe como un proceso de formación y desarrollo
del sujeto con el fin de insertarse en una sociedad determinada. El
hombre, ser social por naturaleza, se hace o rehace en la medida en
que es educado. La Educación tiene el objetivo de transformar al
hombre creado por el medio en un ente social, con capacidades para
vivir en un mundo inmerso en procesos complejos a los cuales deberá
adaptarse y convivir entre ellos; es por ello el objetivo de caracterizar
la Educación como un fenómeno social complejo.
PRINCIPIOS GENERALES DEL DESARROLLO HUMANO
Introducción a la Psicología del Desarrollo Humano:

La Psicología del Desarrollo tiene como objeto de estudio los cambios en el comportamiento
social, afectivo y cognitivo a lo largo de todo el ciclo vital.
La edad es una variable clave, puesto que siempre compararemos lo que el individuo hace o
deja de hacer a determinada edad.

Actualmente se considera el desarrollo humano a lo largo de toda su existencia. Inclusive hay


estudios que comienzan a plantearle la vida intrauterina.

La Psicología Evolutiva actual está muy influida por la revolución cognitiva de los años 70
centrada en el Procesamiento de la Información. A lo que se han sumado, recientemente, las
neurociencias
TEORÍAS DEL DESARROLLO HUMANO

Factores biológicos, psicológicos, socioculturales y del ciclo vital determinan


el desarrollo humano; las aproximaciones teóricas intentan explicar cómo se
da éste y la importancia que tiene en la vida de los individuos.
El siguiente esquema muestra como bajo las perspectivas teóricas más
destacadas (Freud, Erickson, Kohlberg, Piaget, Vygostsky, Bowlby, Bandura,
Chomsky, Bronfenbenner etc.) se considera el desarrollo humano en la
unidimensionalidad.
El desarrollo es multidimensional o interdisciplinario

RICE, 1997 El desarrollo humanos un proceso complejo que se divide en 4


dimensiones básicas: desarrollo físico, cognoscitivo, emocional y social.
Aunque cada dimensión subraya un aspecto particular del desarrollo hay una
interdependencia considerable entre las áreas ejemplo las capacidades
cognoscitivas pueden depender de la salud física y emocional como de la
experiencia social cada dimensión refleja a las otras. Pero cada área es
importante para entender el desarrollo lo que da un aspecto unidisciplinario.
https://www.youtube.com/watch?v=-1Y9OqSJKCc&feature=youtu.be
TEORÍA DE FREUD SOBRE DESARROLLO PSICOSEXUAL
El desarrollo está determinado en gran medida por la forma en que las personas resuelvan
los conflictos que enfrentan a diferentes edades KAIL Y CAVAVAUGH, 2011 La teoría de
Freud, aunque psicodinámica pone en primer plano los factores biológicos e innatos.
Subraya la importancia de la maduración física en la interacción del niño con los demás y la
importancia de los instintos, o sea de las motivaciones y conductas naturales y espontáneas.
Según Freud, el hombre nace con varios grupos de instintos: autopreservación (respiración e
ingestión de alimentos, entre otros), satisfacción sexual (no solo entiende lo relacionado con
esta actividad sino todo lo placentero) y la agresión. Sostiene así mismo que el ser humano
es egoísta. A lo largo de la vida, está regida por la necesidad de satisfacer esos instintos.
Con los años cambian los tipos particulares de satisfacción y la manera de buscarla.
La teoría freudiana del desarrollo de la personalidad destaca
principalmente los efectos de las experiencias de los primeros cinco
años de vida. Durante ese periodo el niño pasa por diversas etapas
psicosexuales bien definidas, en las que los impulsos instintivos
orientan su energía, o libido, a determinadas zonas erógenas. El placer
se centra sucesivamente en la boca (etapa oral), en el ano (etapa anal)
y los genitales (etapa fálica). El individuo entra después en un periodo
de latencia, que se prolonga hasta la adolescencia, en la cual los
impulsos sexuales vuelven a activarse. Si todo ha marchado bien hasta
el momento, el individuo alcanza la madurez psicosexual (etapa
genital) los principales aspectos del desarrollo propios de cada tarea se
muestran en el cuadro
TEORÍA COGNITIVA TEORÍA DE PIAGET SOBRE EL
DESARROLLO COGNOSCITIVO
Otra forma de abordar el desarrollo es estudiar los procesos del pensamiento y de
construcción del conocimiento. La clave es lo que piensan las personas y como cambia con
el paso del tiempo (Kail y Cavavaugh, 2011) Para SARASON, 2000 Freud y Erikson utilizaron el
enfoque psicodinámico, preocupados por las etapas del desarrollo social y del desarrollo de
la personalidad. Por su parte Jean Piaget recurrió al enfoque cognoscitivo y se centró sobre
todo en los estadios del desarrollo. Piaget era biólogo. Se dedicó al estudio del desarrollo
cognoscitivo en el inicio de su carrera profesional, convencido de que era posible aplicar los
principios biológicos básicos a ese proceso. Pasó más de 50 años entregado a esta tarea.
Piaget subrayó la importancia de la maduración biológica en el proceso del pensamiento.
El pensamiento y la capacidad de conocer dependen del grado de desarrollo. Desde su
punto de vista, el ser humano es un todo integrado: supone, además, que la actividad
biológica y la psíquica han de tener un denominador común, uno de los cuales sería el
concepto de adaptación. El organismo humano se adapta al ambiente por medio de
mecanismos biológicos. De manera análoga, hemos de adaptarnos al ambiente en el
proceso de crecimiento intelectual. La entera secuencia de cambio en el desarrollo
cognoscitivo se debe a un proceso gradual de adaptación a las experiencias. Piaget
subraya así la función del aprendizaje, lo mismo que de la biología. La adquisición de las
capacidades cognoscitivas es, pues, una interacción del nivel de madurez del niño y de sus
experiencias directas de aprendizaje.
https://www.youtube.com/watch?v=qvV5eRUJvw4

También podría gustarte