Está en la página 1de 43

La Radio

Puede definirse como un medio en el que la comunicación


tiene carácter ambivalente (unidireccional y bidireccional),
instrumental (porque requiere de elementos técnicos), a
distancia, colectiva (comunicación de masas), directa (al
oyente), reciente (en el momento) y que utiliza como elemento
primario al sonido.
El Lenguaje Radiofónico
• ¿Qué es Lenguaje?:

Es un conjunto sistemático de signos (un código en común), que a través de la


escritura, los sonidos articulados o no articulados, los gestos, etcétera, permiten la
comunicación entre uno o varios emisores y receptores, entre los cuales se
manejará el mismo sistema de signos.

•¿La Radio tiene su propio lenguaje?:

Sí, la radio como medio de comunicación audible a creado su propio lenguaje a


partir de elementos sonoros y no sonoros, y sus respectivas combinaciones, a los
cuales les ha dado su propia forma y sentido con el transcurrir del tiempo.
El Lenguaje Radiofónico

Este lenguaje permite a la radio expresarse ante los radioyentes


transmitiendo diversos mensajes, los cuales al ser decodificados o
interpretados por estos, formarán en sus mentes diversas imágenes
visuales, las cuales variarán de acuerdo a las experiencias y subjetivismo
de cada radioescucha.
El Lenguaje Radiofónico
Podríamos dar muchas definiciones de “lenguaje radiofónico”, sin embargo
nos quedaremos con una de las más completas:

“Lenguaje radiofónico es el conjunto de formas sonoras y no sonoras


representadas por los sistemas expresivos de la palabra, la música, los
efectos sonoros y el silencio, cuya significación viene determinado por el
conjunto de recursos técnico - expresivos de la reproducción sonora y el
conjunto de factores que caracterizan el proceso de percepción sonora e
imaginativo - visual de los radioyentes”.
Armand Balsebre: El Lenguaje Radiofónico, Madrid, Cátedra, 1994, p. 27.

Acotaremos que en esta definición Balsebre no menciona al “ruido” como un


elemento mas del lenguaje radiofónico, sin embargo por ello no deja de serlo.
¿Cuáles son los elementos de este lenguaje
radiofónico??
• En base a diversos autores y estudios al respecto, podemos
identificar 5 elementos del lenguaje radiofónico del día a
día:
- La Palabra.
- La Música.
- Los Efectos Sonoros.
- El Silencio.
- El Ruido.
La Palabra

La palabra es un conjunto de sonidos articulados y producidos por el hombre para


expresar algo
(ideas, sentimientos, etc.) a
otro u otros seres.

La Palabra en el Lenguaje Radiofónico:

Según la mayoría de autores, la palabra es el elemento principal sobre la cual se


articularán los demás elementos del sonido (y esto por la sobre valoración que
siempre se le ha dado). La palabra es el sistema expresivo por excelencia entre los
seres humanos, y por ende de la radio.
La Palabra

“La palabra será la principal portadora del mensaje y su


sentido”.

José Ignacio López Vigil (Manual Urgente para Radialistas


Apasionados. Cap. 3, Pág. 61)
La Música
Composición artística de la naturaleza, la voz humana o de los
instrumentos, o de la combinación de estos, y ahora también de los
instrumentos y equipos electrónicos, como los sintetizadores,
samplers, grabadores digitales, computadoras o softwares. Esta
composición busca expresar y producir diversas sensaciones,
emociones, sentimientos, pensamientos, ideologías, etc.

*Música es: Melodía, ritmo y armonía


combinados. (RAE)
La Música
La música en el lenguaje radiofónico

. En la actualidad la música le ha ganado terreno a la palabra en cuanto


a espacio y tiempo, las emisoras de casi todo el mundo tienen una
programación netamente musical
Sin embargo no por ser el elemento más empleado, es el más
importante.
La Música
Funciones de la música en la producción radiofónica dramatizada

Según Lidia Camacho (Licenciada en CC.CC., docente y realizadora


radial de larga trayectoria en México) en su libro “La Imagen
Radiofónica”, la música:

En su función descriptiva: Describe, ambienta o representar un lugar,


una acción o a un personaje. Mas que nada mediante esta función,
la música describe o contextualiza un lugar , un paisaje, un sitio
donde se desarrolla la acción del relato.
La Música
Funciones de la música en la producción radiofónica
dramatizada

Función rítmica: Se refiere cuando la música crea o


complementa el ritmo de la acción. Por ejemplo, en una
escena de persecución la música podría ser igualmente
rítmica en relación a la acción del relato.
Los Efectos Sonoros
Son los sonidos tanto naturales como artificiales y digitales, que por su
verosimilitud y su correcta utilización, nos permiten describir,
ambientar, contextualizar, adornar, enriquecer, complementar una
escena, un lugar, un mensaje, un programa radial.

Según Armand Balsebre en su libro “El Lenguaje Radiofónico”, los


efecto sonoros son:
“Un conjunto de formas sonoras representadas por sonidos
inarticulados o de estructura musical, de fuentes sonoras
naturales y / o artificiales, que restituyen la realidad
objetiva y subjetivamente construyendo una imagen”
Los Efectos Sonoros
Los efectos sonoros se podrían clasificar de muchas maneras, nosotros
haremos la clasificación de acuerdo a su origen:
Efectos naturales: Son los sonido propios de la naturaleza y de la
realidad que nos rodea, aquellos efectos que no han sido
adulterados, sino que han sido grabados y reproducidos como tales o
el sonido de unos niños jugando en un parque, el sonido de la lluvia,
el sonido de un bostezo o de un beso producidos en VIvo por el
locutor o el actor de algún radiodrama.
Los Efectos Sonoros

Efectos artificiales: Son los sonidos naturales adulterados, falseados,


pero verosímiles para los radioescuchas. Se logran mediante técnicas
de realización (en vivo) o de edición (modificados digitalmente).
También pueden ser efectos no reales, que traten de crear en la
mente de los radioyentes imágenes de una realidad ficticia, existente
únicamente en la historia creada por el guionista o autor de la serán
artificiales.
Los Efectos Sonoros

Efectos digitales: Son los efectos creados digitalmente (en una


computadora), ya sea por sintetizadores digitales, samplers
digitales, softwares, etc., o aquellos efectos naturales o artificiales
que serán adulterados o manipulados en algún programa digital.

Según Lidia Camacho (Licenciada en CC.CC., docente y realizadora


radial de larga trayectoria en México) en su libro “La Imagen
Radiofónica”, los efectos sonoros:
Los Efectos Sonoros

- Funciones de los efectos sonoros en la producción


radiofónica dramatizada

En su función descriptiva: Ilustran o describen el entorno donde se desarrolla la obra


radiofónica, creando un ambiente auditivamente real, que le da credibilidad y
verosimilitud al relato.
UNA DESPEDIDA EN X LUGAR
Los Efectos Sonoros

- Funciones de los efectos sonoros en la producción radiofónica


dramatizada
En su función expresiva: Serán utilizados de manera simbólica,
ayudándonos a crear situaciones anímicas. Por asociación psicológica
algunos efectos sonoros son comparables con ciertos estados de
ánimo. Por ejemplo el sonido constante logra emocionalmente
tensión o desesperación.
Los Efectos Sonoros
Funciones de los efectos sonoros en la producción radiofónica
dramatizada
En su función narrativa: Nos sirven como elementos de
puntuación, para separar o unir escenas, para marcar el
paso del tiempo, un cambio de lugar o de ambos
simultáneamente, sin necesidad de anunciarlo verbal o
musicalmente. NOCHE- DIA
Los Efectos Sonoros

Funciones de los efectos sonoros en la producción


radiofónica dramatizada
En su función rítmica: Apoyan el ritmo interno de la
narración. Así, un efecto que permanezca constante
(el tic tac de un reloj, al crear un determinado estado
psicológico, también esta marcando un ritmo en la
narración.
El Silencio

Según la RAE el silencio es la abstención a hablar, la ausencia


de ruido, la falta u omisión de algo por escrito.
En el lenguaje radiofónico el silencio es la ausencia de
lelementos: la palabra, la música, los efectos, el ruido. Y
bien serán silencios intencionados (pausas) o no
intencionados (baches). El silencio intencionado (la pausa)
es aquel que busca resaltar y complementar a los demás
elementos, los cuales serán precedentes y consecuentes a
éste.
El Silencio
El silencio por sí solo no significa y no expresa nada, a diferencia de los
demás elementos, que por si solos, significan o expresan algo. Es por
eso que algunos autores como López Vigil, no lo consideran una
cuarta voz de la radio, sino más bien un elemento que pertenece al
ritmo propio de las otras 3 ya vistas antes (la palabra, la música y los
efectos sonoros).
El Silencio

Sin embargo, viéndolo más desde la perspectiva de la


producción dramática, el silencio bien intencionado y
utilizado, expresa y dice muchas cosas.

“Según Lidia Camacho (Licenciada en CC.CC., docente y


realizadora radial de larga trayectoria en México) en su
libro “La Imagen Radiofónica”, el silencio:
El Silencio
Funciones del silencio en la producción radiofónica dramatizada

En su función descriptiva: Crea o describe determinadas atmósferas,


como símbolo de muerte o peligro o para una progresión emocional.

En su función expresiva: Puede expresar lo que se quiere, piensa y


siente, como estados anímicos de tristeza, tranquilidad, angustia,
soledad, cambios de sentimientos, etc. Asimismo el silencio tiene la
facultad de crear tensión dramática. Por ejemplo ante una situación
donde esperamos una respuesta decisiva de uno de los personajes,
un breve silencio antes de responder, sirve para crear
mayor dramatismo.
El Silencio
Funciones del silencio en la producción radiofónica dramatizada

En su función narrativa: Sirve como elemento de puntuación espacio
temporal, por lo que se puede utilizar para separar y marcar las
transiciones de lugar y tiempo, como las elipsis, los flashbacks o los
flashforwards.

En su función rítmica: Enlaza escenas casi directamente,


sin el convencional puente musical.
El Ruido
Según la RAE ruido es un sonido inarticulado, por lo general
desagradable.

En el lenguaje radiofónico ruido es cualquier sonido no


deseado, confuso, que distorsiona el mensaje radiofónico, ya que
provoca algún tipo de molestia, como, confusión, irritación,
incomodidad, etc., a los radioyentes.

“Suele definirse ruido como todo sonido no deseado o toda energía


acústica susceptible de alterar el bienestar fisiológico o sociológico
de la gente.” Rabinowts, J. Los Efectos Fisiológicos del Ruido.
El Ruido
Factores que provocan el ruido
El ruido en la radio puede estar provocado por varios
factores en el proceso de transmisión, como por ejemplo:
Una señal en mal estado, una interferencia de frecuencia
(otra estación muy pegada al dial), falta de fidelidad, baja
potencia, saturación de los elementos sonoros, mala
utilización de los elementos sonoros por parte de los
locutores o algún técnico u operador de sonido, radio
receptor mal ubicado, etc.
El Ruido
Factores que provocan el ruido
Cualquier elemento del lenguaje radiofónico mal utilizado
puede producir ruido. Así, si tenemos por ejemplo una
canción lenta (una balada) emitiéndose en alguna emisora
y esta de un momento a otro satura a uno nivel de
decibeles nocivo para los oyentes, pues de un elemento
expresivo de ternura se transforma a un ruido molesto.
Esto de los ruidos también tendrá que ver mucho con las
condiciones subjetivas de recepción de parte
de los radioescuchas.
El Ruido
Confusión entre ruido y efectos sonoros

En la práctica radiofónica algunos radialistas (en especial


los de la antigua escuela) y según algunos autores radiales
como Fuzellier entre otros, consideran que ruidos y efectos
sonoros son lo mismo, o denominan ruido solo a los efectos
naturales (aquellos efectos que no han sufrido ninguna
alteración en su producción o post producción).
La Suma de estos elementos se denomina:
Panorama Sonoro
El espacio y el tiempo en
la Radio
¿Qué es el espacio y el tiempo en la radio?

El espacio es el lugar donde ocurren los hechos o


acontecimientos y el tiempo es la fecha, la hora y la
duración de estos. Ahora podríamos hablar de 2 espacios
y 2 tiempos:

1.- El espacio y tiempo de la transmisión, es decir el lugar


físico (el estudio de grabación o donde se sitúe el
reportero, el lugar de la noticia, etc.) y el tiempo real de lo
transmitido y su duración (el tiempo será siempre el
presente).
*Por ejemplo si un reportero radial se sitúa en medio de una
manifestación callejera, en alguna avenida de la capital, el espacio
será aquella avenida y el tiempo estará marcado por la hora y la
fecha de transmisión y la duración del enlace telefónico con le
reportero.

2.- El espacio y tiempo al que el reportero o guionista a través de su


mensaje, transporta imaginariamente al radioyente. Esto se da más
en el género dramático, un género del que también se sirve el
género periodístico para elaborar otros géneros, como el reportaje
radiofónico por ejemplo.
*Por ejemplo si se esta haciendo un reportaje sobre la Plaza San
Martín y se hace una cronología desde su fundación (el 27 de julio
de 1921), el reportero podría hacer una dramatización sobre su
inauguración por parte del presidente de entonces Augusto B.
Leguía (utilizando efectos sonoros y música de la época), buscando
transportar a los radioyentes en su imaginación, a ese momento en
el tiempo (1921) y a ese espacio (Plaza San Martín).
Características sobre el espacio radiofónico
*En este caso nos referiremos no al espacio físico donde se transmite el
mensaje, sino al espacio donde el reportero, guionista o realizador
de radio, busca llevar al oyente.
Para empezar debemos tomar 2 factores muy importantes en cuenta:
- El primer factor es acerca de las características ambientales del lugar:
Cada lugar y espacio cuenta con características especiales (un
estadio, una playa, una oficina, etc.) y para situar al radioyente en
estos, hay que conocer las características de la naturaleza de cada
espacio a describir, para poder reconstruirlos de una manera
efectiva en la imaginación de los radioescuchas.
“Los sonidos nos informan no sólo de la fuente que los emite, sino
también del lugar donde se halla dicha fuente. Bajo determinadas
condiciones se pueden distinguir incluso distancias. El tamaño, la
forma y las características de las paredes de la habitación donde se
emite el sonido también se pueden reconocer por la clase de
resonancia que producen”. Rudolf Arnheim.

- El segundo factor es acerca del movimiento del sonido: Los sonidos no


son estáticos, se mueven en una dimensión sonora, de un lado a
otro, de arriba abajo.
“Vemos lo que tenemos delante, no detrás; en cambio escuchamos en
360°. Así pues, el fuera del campo visual existe, pero no el fuera del
campo sonoro”. Laurent Jullier “El Sonido en el Cine”
Así también gracias al sonido estereofónico y al sonido surround (3D),
y a nuestra capacidad de percepción, podemos percibir los sonido de
izquierda a derecha, de derecha a izquierda y de manera
envolventes.

“(….) nuestros oídos son capaces de distinguir las diferencias que


existen entre un sonido procedente de la izquierda y otro que
proceda de la derecha; el sonido que viene de la derecha llega antes
al oído derecho que al izquierdo, y esta pequeña diferencia se
percibe inconscientemente.” Rudolf Arnheim.
*En relación a esto veamos ahora algunos movimientos del sonido:

- El Paneo Sonoro: Justamente tiene que ver con el sonido estéreo, y es


cuando un sonido lo percibimos auditivamente de derecha a
izquierda o viceversa. Los escuchamos de un lado a otro, ya sea de
menos a más o de golpe.

- El Travelling Sonoro: Es cuando, en lugar de mover al actor en


relación al micrófono, creamos la sensación de mover el micrófono
en relación con los personajes y lugares.
*Otra relación de vital importancia en la creación del espacio sonoro y
que justamente tiene que ver con el movimiento del sonido, es la
distancia, la cual nos informa del acercamiento o alejamiento de los
sonidos en relación al punto de referencia (‘point ici’). Esto es muy
importante para darle una real dimensión o perspectiva al espacio,
y al ‘point ici’ en relación a los demás sonidos.
Respecto a esto veremos ahora: “Los Planos Sonoros”

Tienen que ver con la distancia de la fuente sonora en relación a la


fuente receptora de sonido (el micrófono), y la distancia de los
sonidos en relación a esta fuente. Los planos nos ayudan a darle una
real dimensión sonora a los personajes y lugares en una
dramatización, a darle mayor presencia a un sonido en relación a
otros.

*En la radio se suelen utilizar 5 planos sonoros básicos:


- El Primerísimo Primer Plano (PPP): Conocido también en la radio
como plano psicológico, es la voz íntima, que nos habla del “tú a tú”.
Es una voz suave y confidencial, mayormente utilizada en las
dramatizaciones o también en algunos programas de música
romántica por las noches, donde el actor o locutor logra transmitir a
través de su voz, una proximidad simbólica con el oyente.

- El Primer Plano (PP): Es el sonido más utilizado en la radio, el cual se


va a escuchar con toda claridad por encima de los demás sonidos. Es
el plano con el que mayormente hablan los locutores de radio.
- El Segundo Plano (2P): La fuente sonora estará un poco más alejada
del micrófono, en relación al primer plano (PP). Esto nos ayudará en
una dramatización a situar a los personajes de una manera
adecuada en relación al lugar donde se encuentran, así mismo a
darles el protagonismo correspondiente, en relación a la escena. En
los informativos el segundo plano (2P) viene a ser la cortina
noticiosa que acompaña a los locutores en la lectura de titulares.
- El Tercer Plano (3P): La fuente sonora estará un poco más alejada
del micrófono en relación al segundo plano (2P), viene a ser un
plano social. Por Ej. imagínese la siguiente escena: Un día lluvioso
en casa de la familia Gonzáles. Papá y mamá Gonzáles hablan en un
segundo piso acerca de su hija Pascualita y su afán de no estudiar
ninguna carrera por querer ser una modelo de pasarela. El papá
decide llamar a Pascualita al segundo piso, para conversar con ella y
tratar de convencerla de que estudie ciencias de la comunicación en
la USMP. Esta acción va a generar varios planos. El PP, de la
conversación de los papas, el 3P de la hija contestando que ya sube,,
luego el 2P de ella subiendo las escaleras, el 3P de la TV, tal vez el
PPP de Pascualita diciendo alguna jerga como “ches”, y la lluvia de
afuera de la casa vendrá a ser el plano de fondo (PF), que veremos a
continuación.
-El Plano de Fondo (PF): Son aquellos que nos ayudan a contextualizar
y/o ambientar las escenas, a describir los lugares. Los sonidos
aparecerán como lejanos, y por ende los radioyentes tendrán la
sensación de que están en un mismo nivel sonoro.

*Debemos tomar en cuenta que los sonidos al tener movimiento,


varían de planos constantemente, y que los planos no solo tendrán
que ver con el volumen o la distancia frente al micrófono, sino
también con el contexto que se les esté dando y con la
interpretación de cada radioescucha.

También podría gustarte