Está en la página 1de 66

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS

“PLANEAMIENTO Y DISEÑO DE
EXPLOTACIÓN SUBTERRANEA”
METODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEA

CORTE Y RELLENO
DESCENDENTE

CATEDRATICO: Mg. Ing. VICTOR MENDIOLA OCHANTE


METODO DE EXPLOTACION
SUBTERRANEA

CORTE RELLENO
DESCENDENTE
SINONIMIA

 Under Cut and Fill (U.C.F.).


 Corte y relleno descendente.
 Explotación por bancos, por paneles , etc.
 Stossbau descendente.
DESCRIPCION
 En este método de explotación, el minado se realiza de arriba para
abajo de los diferentes horizontes o pisos de mineral, aplicando el
relleno hidráulico cementado e hidroneumático. Es una secuencia del
avance tecnológico de los sistemas de corte y relleno descendente, que
tuvo su origen en Canadá.
 Consiste en romper el mineral en diferentes pisos y en sentido
descendente. Después que un corte o piso haya sido completamente
extraído, se procede a rellenar antes de empezar el nuevo corte en el
piso inmediato inferior. Este relleno es el que va ayudar en el
sostenimiento del techo del nuevo frontón que se abre. El minado del
mineral continúa piso por piso hasta terminar el bloque.
 El relleno que se aplica, es el relleno hidroneumático y se trabaja en
terrenos muy suaves que pueden ser cuerpos o vetas de buena ley. El
relleno hidroneumático tiene dos capas una de mezcla rica, de 1:6 de
proporción de cemento y arena, y la mezcla pobre, para completa el
relleno, tiene 1:26 de proporción de cemento y arena. La loza y sobre
loza del relleno trabajan bien a las fuerzas de compresión que actúan
sobre las cajas y la fuerza de flexión procedente del techo.
 Las eficiencias suben con este método a medida que el uso del
cemento se incrementa, a pesar de que los costos son elevados, esto
se supera son la velocidad del minado.
Corte y Relleno descendente

1. Galería superior.-
Rellenada con cuadros
2. Galería inferior
3. Sill - primer piso
rellenado
completamente
4. Labores en explotación
5. Labores en explotación
6. Labores en explotación
CONDICIONES DE APLICABILIDAD

1. En vetas cuyo mineral y cajas sean


bastante suaves o inconsistentes, cuya
potencia sea de gran magnitud.
2. En cuerpos muy suaves, con una ley
muy alta, porque el método es costoso.
3. En yacimientos cuya mineralización es
suave y deleznable con cajas falladas y
fracturadas, que no pueden ser
explotados por otros métodos.
APLICACIÓNES DE MÉTODO
a) Se aplica en cuerpos mineralizados de gran
potencia, cuando le sistema de limpieza y relleno
son mecanizados.
b) Se puede trabajar en cuerpos irregulares.
c) Se aplica en la recuperación de pilares dejados por
el método de cortes y relleno ascendente.
d) Se trabaja en las zonas de material poco
consistente.
e) Generalmente se aplica en extracción de reservas
considerables.
f) Es un método propio para la aplicación del relleno
hidráulico.
g) Presenta mejor seguridad y condiciones para el
personal.
PREPARACION

La preparación para el método de corte


y relleno descendente consiste en la
elaboración de las siguientes labores:
 Galerías o cruceros.
 Chut y caminos.
 Sub nivel principal de extracción.
 La rotura del nivel superior.
 La preparación del Sill.
EXPLOTACION

 La explotación se inicia luego de haber


terminado la colocación de la loza, cuyo
ciclo de minado comprende: la
preparación del subnivel de explotación,
la rotura de los paneles, la limpieza
preparación para el relleno y el relleno
total del piso de explotación.
RELLENO
 Esta operación consiste en enviar por medio de tuberías
y aire comprimido el material de relleno consistente en
una mezcla de cemento, agregado y agua. Se realiza en
dos etapas: Primero el envío de la mezcla rica de 1:6,
hasta un tercio de la altura del tajeo denominado la loza,
luego se completa con la mezcla pobre de 1:26 hasta el
techo, llamado también la sobre loza.
 Esta operación se repite hasta rellenar completamente
todo el espacio abierto del piso o el área de explotación.
Nuevamente se baja un piso y se continúa con el ciclo de
explotación.
VENTAJAS
1. Permite la explotación de cuerpos irregulares, deleznable o
inconsistente.
2. La recuperación del mineral es alta, llega al 100%.
3. Poco consumo de madera, en la variedad Michi no se emplea
madera, en la cama ni los puntales de seguridad.
4. La seguridad es relativamente buena, en la variedad Michi es mejor,
ya que el techo de concreto es una loza que atraviesa como una
viga en toda la extensión del tajeo.
5. Poco consumo de explosivo por la suavidad del mineral.
6. La variedad Michi ha favorecido aumentar el ancho del tajeo por lo
que se ha mecanizado este método.
7. La perforación es mas fácil, ya que el personal se encuentra en una
posición segura.
8. Trabajo mas cómodo con perforadoras manuales
9. El frente no puede desmoronarse, es decir, no existe peligro de
desprendimiento de mineral.
10. Los menudos de mineral no se pierden en el relleno.
11. El personal no estas amenazado por desprendimiento de bloques de
mineral.
INCONVENIENTES
1. Se necesita bastante tiempo para los trabajos de preparación (4 a 5
meses).
2. No se puede dejar desmontes o caballos que se encuentran dentro del
mineral, por lo que el tajeo se limpia totalmente para iniciar el relleno.
3. Es costoso por el gran consumo de cemento, madera y la labor diaria.
4. No se puede cambiar a otro método.
5. Paraliza la explotación de las áreas cuando hay escasez de cemento en
el mercado.
6. El gran consumo de aire por las bombas neumáticas causa problemas a
la perforación.
7. El personal se encuentra en peligro por caída de rocas de los hastiales o
del relleno colocado.
8. El mineral se contamina a causa de las caídas de rocas de los hastíales.
9. No se aprovecha la gravedad para el arranque.
10. Cuando es descendente es un frente en dirección, es decir, no dispuesto
en diagonal, resulta difícil rellenar los espacios vacíos dejados encima de
la explotación, sobre todo cuando los frentes son largos. No obstante,
con frentes cortos y dispuesto diagonalmente, es mucho mas fácil la
introducción de relleno.
11. El escogido es mas complicado. No pueden almacenarse los estériles en
la explotación.
CORTE Y RELLENO DESCENDENTE PANEL
PERFORACION Y VOLADURA
Trazo de perforación en U.C.F
La perforación se realiza con
máquinas perforadoras
Jacklegs, con mallas que
varían de 14 a 18 taladros,
dependiendo del tipo de terreno
con distancias entre 2 a 3 pies
y con barrenos de 5 o 6 pies de
longitud.

Se dispara con dinamita de


45%, con fulminantes No 6 y
mechas de seguridad. La
limpieza se realiza con winchas
de arrastre de 2 tamboras. Esta
operación se procede hasta
llegar al contacto o la longitud
que se ha proyectado de
acuerdo al diseño de minas.
VARIANTES DEL MÉTODO
CORTE RELLENO DESCENDENTE

Las variantes del método de CRD o UCF, se aplica unas en


cuerpos y otras en vetas, las mismas que dependen de la
correlación que hay entre el eje del subnivel de explotación o el eje
del panel de explotación del piso inmediatamente superior.
En el método de corte y relleno descendente se han empleado tres
variantes.

 Método de pilares.
 Método de paneles.
 Método “Michi”.
VARIANTES DEL MÉTODO
CORTE RELLENO DESCENDENTE

 Método de pilares.-
en este sistema el
minado es dejando
pilares con dimensiones
apropiadas según el plan
de formas alteradas y
descendente; la
columnas de mineral son
recuperados después de
haber trabajado varios
tejeos. También el
sistema se usa en la
recuperación de pilares
dejados por el sistema
de corte y relleno
ascendente.
VARIANTES DEL MÉTODO
CORTE RELLENO DESCENDENTE

 Método de paneles.-
Es una variante y mejora
del sistema anterior;
consiste en hacer los
nuevos tejeos en el
medio de dos anteriores
previamente explotados y
rellenados. La ventaja de
este sistema es que no
se emplea los redondos
que son sostenidos por
las mismas paredes de
los tajeos, los cuales son
explotados en forma
alternada.
VARIANTES DEL MÉTODO
CORTE RELLENO DESCENDENTE

 Método “Michi”.-
Corte y relleno descendente
cruzado, Como una variantes
de los sistemas anteriores y
con el propósito de hacer los
mas competitivos fue creando
un sistema “Michi” que consiste
en hacer cortes transversales a
los cortes superiores de
madera que cada tajeo superior
rellenado actúa como puede
independientemente en un
lugar de los voladizos que son
los cortes a mitad de selección
en el sistema de panales con lo
cual se puede aumentar el
ancho de los tajeos,
pudiéndose llevar la operación
de nivel a nivel.
CORTE TAJEO MICHI
ETAPAS DEL RELLENO DE CORTE Y RELLENO DESCENDENTE
RECUPERACION

La recuperación de este método llega


al 100%, porque todo el mineral se
reemplaza con el relleno
SEGURIDAD

Se puede afirmar que el método es más


seguro con relación a los riesgos de
accidentes que pueden presentar. Las
condiciones inseguras se pueden
controlar y eliminar, porque están a la
vista. Se trabaja bajo techo seguro y piso
seguro
METODO MICHI
APLICADO EN LA MINA
CERRO DE PASCO
METODO MICHI APLICADO EN LA MINA
CERRO DE PASCO

DESARROLLO Y PREPARACION
• GALERIAS DE TRANSPORTE
• CHIMENEAS DE EXTRACCION
SUBNIVEL DE ATAQUE Y


RASTRILLAJECHIMENEA
DE EXTRACCION
RAMPAS
CHIMENEA DE EXTRACCION • PREPARACION DE LA PRIMERA
LOSA

NIVEL
INFERIOR
METODO MICHI APLICADO EN LA
MINA CERRO DE PASCO

SUPERFICIE DE
EXPLOTACION
ATAQUE
• SUBNIVELES DE ATAQUE
• TAJEOS
• PERFORACION
• RELLENO HIDRAULICO
CHIMENEA DE • VENTILACION
EXTRACCION

• SEGURIDAD
METODO MICHI APLICADO EN LA
MINA CERRO DE PASCO
• SUBNIVELES DE ATAQUE: A partir de las
chimeneas de extracción se corren los
subniveles de ataque de modo que a partir de
ella se puedan iniciar tajeos en forma
transversal cruzando las losas superiores
• TAJEOS : Se inicia a partir del subnivel de
ataque pudiendo iniciarse simultáneamente en
una disposición de tajeos semejante al método
de cámaras y pilares que luego de completar el
relleno de los primeros se extrae de forma
similar.
METODO MICHI APLICADO EN LA
MINA CERRO DE PASCO
• PERFORACION: Los motivos que impulsaron a la
mecanización de las perforadoras jumbo de dos brazos
en vez de las convencionales Jack Leg, se conocen
ampliamente sin embargo cabe
Diámetro de taladros perforados:1 - 3/4”
Longitud de perforación : 10 pies
Numero de taladros frente 14' x14 ' : 35 – 40
Frentes perforados en una guardia mínimo : 2
• Los trazos utilizados son simples debido a la
característica del terreno
• Los explosivos utilizados son los convencionales.
METODO MICHI APLICADO EN LA
MINA CERRO DE PASCO
• RELLENO HIDRAULICO: Concluido el corte de un tajeo
se prepara para el relleno. Se construye una represa
ubicada en el inicio del tajeo. Con esta primera represa
se rellena la loza de 3 pies de altura con una mezcla de
cemento relave 1:6 . Apenas fragua este relleno, se
prepara una segunda represa, sobre este nuevo piso,
que en este caso alcanza el techo del tajeo
• VENTILACION: Se viene empleando ventiladores
mecánicos accionados por motores eléctricos que
conducen el aire de las vías principales al áreas son de
30000 a 60000 pies cúbicos por minuto.
PROYECTO DE RAMPA

SUBNIVEL DE ATAQUE Y
RASTRILLAJECHIMENEA DE
EXTRACCION

CHIMENEA DE EXTRACCION

NIVEL
INFERIOR
METODO MICHI APLICADO EN LA
MINA CERRO DE PASCO

EFICIENCIAS Y COSTOS DE OPERACION

METODO EFICIENCIA COSTO


TCS/TAREA $/TAREA
APLICACIÓN DEL METODO CORTE Y
RELLENO DESCENDENTE EN LA
MINA ANDAYCHAGUA

VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A.


VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A.

APLICACIÓN DE TALADROS LARGOS


EN CORTE Y RELLENO DESCENDENTE
MINA ANDAYCHAGUA
1 UBICACION
. Situada a 181 Km al NE de Lima
. A 3 horas de Lima.
. Provincia de Yauli
. Altitud media de 4 600 m.s.n.m.
N

MINA ANDAYCHAGUA
2 RESUMEN CENTROMIN VOLCAN VOLCAN
PROY
Año: 1997 2003 2005

M. Explotación: UCF–Front UCF–Banqueo UCF-Banqueo

Producción (t/mes): 17600 34000 50000

Productividad 3.2 6.0 8.8


(t/tarea):

Costo US$/t: 28.1 18.9 15.7

Concent. Zn (t/mes): 1280 3100 4950

Concent. Pb (t/mes): 200 750 1200

Sostenimiento: Pasivo Activo Activo


3 INTRODUCCIÓN
4 GEOLOGIA VETA ANDAYCHAGUA

SECCION LONGITUDINAL MIRANDO AL NORTE

1.8 Km
4 GEOLOGIA 1999 2003

Caja Techo

Caja Techo
Caja Piso

Caja Piso
Mineral
Mineral

Reservas 1’600,000 t Reservas 3’000,000 t


Zn=7.0%, Ag=7.8 Oz/t Zn=6.0%, Ag=7.3 Oz/t
A.Veta=3.4m A.Veta=5.5m
5 Geomecánica 1999

RC

60 Kg/cm2 2.5 m
Caja Techo

Caja Piso
Vacío
15 15
60 Kg/cm2

35 Cuadros 4.0 m 40
50 55
4.5 m

Mineral
15

4-12 m
5 Geomecánica
2003, > Seguridad
Ventilación

4m
RHC 35 Kg/cm2
3m
35-50 RC 145 Kg/cm2 40-55
Caja Techo

Split Set 7’

Caja Piso
8m

15
Mineral
Mineral

4-12 m
5 Geomecánica VETA ANDAYCHAGUA

. Software Phases
. Isocontornos del FS
. Aberturas máximas
. Sostenimiento
. Fracturamiento
. Calidad
. Tiempo de autosoporte
6 OPERACIONES 1999
Perforación Voladura
2.5m

4m

Perforación Horizontal Rotura: 6000 t/mes por tajeo

Extracción Relleno
2.5m

4m

Scoop 3,5 yd3


Relleno 3600 m3/mes
Extracción: 17612 t/mes
6 OPERACIONES Nuevo Método
6 OPERACIONES Nuevo Método
6 OPERACIONES Perforación
Winze

3m RELLENO CEMENTADO

Empernado de cajas
4m

8 m.

Acceso
Sobre-perforación para
Perforación
6 OPERACIONES Perforación Slot
Winze

3m RELLENO CEMENTADO

4m

8 m.

Acceso
para
Sobre-perforación
Perforación
6 OPERACIONES Acceso Slot
Winze

3m RELLENO CEMENTADO

4m

8 m.

Acceso
para
Sobre-perforación
Perforación Acceso
para
Slot
6 OPERACIONES Slot
Winze

3m RELLENO CEMENTADO

4m

8 m.

Acceso
para
Sobre-perforación
Perforación Acceso
para
Slot
6 OPERACIONES Abertura Slot
Winze

3m RELLENO CEMENTADO

4m

8 m.

Acceso
Sobre-perforación
para Acceso
Perforación para
Slot
6 OPERACIONES Voladura
Winze

3m RELLENO CEMENTADO

4m

MINERAL ROTO

8 m.

Acceso para Perforación


Ahora sirve para limpieza
Acceso
para
Slot
6 OPERACIONES Limpieza del mineral disparado
Winze

3m RELLENO CEMENTADO

LIMPIEZA DE
4 m4 m

8 m.

Acceso para limpieza


Acceso
para
Slot
6 OPERACIONES Limpieza de 4 m superiores
Winze

3m RELLENO CEMENTADO

8m

4 m.
REBAJE DE PISO DE ACCESO

Se rebajó el Acceso
Para limpieza
Acceso
para
Slot
6 OPERACIONES Limpieza de 4 m superiores
Winze

3m RELLENO CEMENTADO

8m
LIMPIEZA

4 m.

Se rebajó el Acceso
Para limpieza
Acceso
para
Slot
6 OPERACIONES Relleno
Winze

3m RELLENO CEMENTADO

4m RELLENO HIDRAULICO CEMENTADO


8m

3m RELLENO CEMENTADO

4 m.

Acceso
Para
Limpieza
6 OPERACIONES Limpieza de 4m inferiores
Winze

3m RELLENO CEMENTADO

1m

4m RELLENO HIDRAULICO CEMENTADO


8m

3m RELLENO CEMENTADO

LIMPIEZA DEL MINERAL ROTO 4 m.

Acceso
para
Limpieza
(ExSlot)
6 OPERACIONES Inicio del ciclo - Perforación
Winze

3m RELLENO CEMENTADO

1m

4m RELLENO HIDRAULICO CEMENTADO


8m

3m RELLENO CEMENTADO
Taladros
INICIO DEL NUEVO CICLO 4 m.

Acceso
para
Perforación
7 RELLENO Relleno Cementado

1997 2005
Resistencia: 60 Kg/cm2 145 Kg/cm2
Cemento tipo I : 340 kg 250 Kg
Relave, malla+200: 1200 kg 800 Kg
Piedra: 800 kg (2”) 1000 Kg (1-1/2”)
Agua: 150 l 120 l
Plastificante: 2.0 l Minefill
Retardante: 0.5 l Delvo
Fierro Co: Ø 3/4" @ 0,4x0.4m
7 RELLENO Relleno Hidráulico Cementado

1997 2005
Resistencia: - 35 Kg/cm2
Cemento tipo I : - 70 Kg
Relave, malla+200: - 1950 Kg
Agua: - 120 l
Plastificante: - 1.0 l Minefill
Retardante: - 0.4 l Delvo
8 PRODUCTIVIDAD

CENTROMIN VOLCAN VOLCAN

Año: 1997 2003 2005

Producción (t/mes): 17600 34000 50000

Perforación (mp/h) 22 32 37

Voladura (t/mp) 2.4 6.5 7.1

FP (Kg/t) 0.40 0.21 0.18

Extracción (t/h) 36 64 82

Relleno (m3/mes) 3700 10500 14100


8 PRODUCCION
CUADRO COMPARATIVO DE LA PRODUCCION DE LA MINA Planeamiento Andaychagua
ANDAYCHAGUA DESDE EL AÑO 1987 HASTA EL 2002
AÑO TMS/mes %Pb %Zn Gr.Ag Oz.Ag
1987 3,441 1.10 5.52 217 6.98
1988 11,073 0.96 3.86 179 5.75
1989 15,515 0.99 4.14 181 5.83
1990 16,759 1.06 4.80 186 5.98
1991 18,093 0.95 4.78 159 5.13
1992 14,677 1.17 5.98 200 6.44
1993 13,513 1.01 6.26 188 6.05
1994 13,317 0.95 6.75 214 6.87
1995 15,571 0.95 5.92 205 6.59
1996 16,491 1.07 6.80 216 6.94
1997 16,850 1.08 7.18 249 8.00
1998 12,253 1.29 7.05 281 9.05
1999 17,690 1.11 5.89 234 7.52
2000 30,333 1.25 5.94 221 7.12
2001 27,949 1.60 6.14 265 8.51
2002 37,301 1.28 5.77 226 7.28
INCREMENTO DE LA PRODUCCION MENSUAL MINA
ANDAYCHAGUA TMS/mes
40.000

35.000

30.000

25.000
TMS/mes

PRODUCCION
20.000

15.000

10.000

5.000

0
1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
AÑOS
9 COSTOS

COSTO DE OPERACIÓN MINA ANDAYCHAGUA US $/TMS


1997 2003 2005

TMS/mes 17600 34.000 50.000

Preparación 7,76 2,07 2,05

Operación 15,14 13,85 11,60

Servicios 5,20 3,03 2,12

Total Costo de Operación US$/t 28,10 18,95 15,77


10 OPTIMIZACION DE LA PRODUCCIÓN

La nueva administración decidió examinar


integralmente la operación de la mina con el
objetivo de optimizar la producción con especial
énfasis en:
• El incremento de producción
• Reducción de costos por unidad de
producción
• Incremento de la productividad
• Mejora en la seguridad, a fin que la mina
opere bajo Estándares internacionales.
10 CAMBIOS A PARTIR DEL AÑO 2000
Se han implementado, a partir del año 2000, los
siguientes cambios:
• Planeamiento integral
• Nuevo método de minado
• Nuevo método de relleno
• Sostenimiento activo
• Implementación de un sistema de gestión de
seguridad y salud ocupacional OHSAS 18001
• Control de costos
10 CONCLUSIONES

Estos cambios han permitido:


• Incrementar la producción a 34 000 TMS
(en 92%)
• Un costo por TMS de 18.95 US$
(32% de reducción)
• Un incremento en las reservas a 2’970,000 t
(en 85%)
• Reducción drástica de los Indices de
Frecuencia, Severidad y Accidentabilidad.

También podría gustarte