Está en la página 1de 51

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

CIENTIFICA

1
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

La Investigación Científica consiste en generar conocimiento nuevo.

Elementos del proceso cognoscitivo

Concepto

Método

Definición Objeto
Sujeto
Cubo
2
Intervienen 2 elementos indispensables:

Sujeto y objeto.

Interrelacionados entre si mediante el método.

Al sujeto se le conoce como:


Sujeto cognoscente: Es aquel que desarrolla
la actividad cognoscitiva.

Y al objeto se le conoce como:


Objeto de conocimiento: Es aquello que va a ser
conocido o la realidad en la cual el sujeto desarrolla la
actividad cognoscitiva.

3
Método: Creación y acción del sujeto.
Es el medio o instrumento usado por
este para reflejar la realidad u objeto en
la mente humana.

Concepto: Es una idea o abstracción


generada de la captación de la
realidad.

Definición: Expresión de los rasgos


fundamentales del concepto por medio
del lenguaje. El lenguaje juega un rol
importante en la expresión de una
definición especialmente a través de la
semántica y sintaxis.
4
CORRIENTES SOBRE LA RELACIÓN SUJETO-OBJETO

1. Corriente idealista:
El sujeto, para conocer, no necesita del objeto. El objeto,
realidad material, es el resultado de lo que piensa el sujeto.
Según esta corriente no habría lugar a conocimiento.
2. Corriente materialista o mecanicista:
Privilegia al objeto, convirtiendo al sujeto en un ente pasivo
que sólo registra los elementos del objeto a través de las
facultades sensoriales. Ejemplo: los empiristas: registran datos
y algunos conceptos.
3. Interrelación sujeto-objeto:
El objeto le da al sujeto los datos y el sujeto le da orden y
utilización a los datos.
En la medida que el sujeto profundiza en datos, los interpreta y
produce leyes y teorías 5
II. CONOCIMIENTO

Proceso mental o actividad humana orientada a reflejar la


realidad objetiva en la conciencia del hombre
El conocimiento tiene dos acepciones: conocimiento acción y
conocimiento efecto.
C. Acción C. Efecto

Acción de conocer Efecto de conocer


Proceso Estado
Función Estructura
Acto Contenido
Aprehensión Formulación
Creación Resultado.

6
FUENTES DE CONOCIMIENTO

La tradición: Costumbres que se aceptan sin necesidad


de verificación.
Especialistas: Confiamos en el juicio de personas
autorizadas (campo específico).

La propia experiencia: Producto de las actividades


cotidianas (ensayo-error)

7
Razonamiento lógico:

R. Inductivo: Establece generalizaciones a


partir de observaciones específicos.
R. Deductivo: Desarrolla predicciones
específicas a partir de principios generales

Combina la experiencia, facultades


intelectuales y sistemas formados en
pensamiento.

Método científico:

Es más complejo, combina inducción, deducción y otras


características para la obtención de conocimiento. Usa prueba
y evaluaciones que minimizan la posibilidad que los prejuicios
del investigador afectan los resultados
8
CLASES DE CONOCIMIENTO

1.Común, cotidiano ó empírico-espontáneo.

Se obtiene sin un sistema, surge de la práctica y se forma


históricamente.
Intervienen los sentidos; por ello también se le conoce como
“conocimiento sensorial”. Generalmente se queda en lo
externo del objeto.
2. Conocimiento científico.

Se aprehende la realidad con sistema, comenzando por


plantearse un problema acerca del objeto que quiere conocer
y procesando hipótesis que luego comprueba, ya sea
empíricamente o a través de procesos lógicos.
Es más profundo, permite lugar a leyes y teorías. 9
Características del conocimiento científico

El conocimiento científico es: El conocimiento no es científico


cuando es:

•Falible. •Infalible.
•Refutable. •Irrefutable.
•Contrastable. •Incontrastable.
•Relativo. •Absoluto.
•Universal. •Particular.
•Objetivo •Subjetivo
•Autocorregible •Incorregible

10
ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Hechos: Es el dato objetivo y real, independiente de la conciencia


humana. Deben ser auténticos e irrefutables. Son observables.

Hipótesis: Constituye la formulación científicamente


fundamentada y dirigida a explicar una situación problemática.
Hechos que no han sido observados o que no son observables.

Leyes: Es la hipótesis bien comprobada por los hechos y la


experiencia. Debe asumir la forma de preposición universal y
tener la posibilidad de ser incluida en una determinada teoría
científica.

Teoría: Es la sistematización lógica y orgánica de hechos,


hipótesis, generalizaciones y leyes relacionadas que explican una
determinada región de procesos y fenómenos de la realidad.
11
Teorema: es una afirmación que puede ser demostrada dentro de
un sistema formal. Demostrar teoremas es un asunto central en la
lógica y la matemática.

Ejemplo:
Teorema de Pitàgoras
Teorema de Tales de Mileto

Corolario: Es un término que se utiliza en matemáticas y en


lógica para designar la evidencia de un teorema ya demostrados,
sin necesidad de invertir esfuerzo adicional en su demostración.
En pocas palabras, es una consecuencia tan evidente que no
necesita demostración.

12
Teorema 1:
La suma de los ángulos interiores de un triángulo es igual a
180°.
Corolario 1:
En un triángulo rectángulo la suma de los dos ángulos
contiguos a la hipotenusa es igual a 90°.
Teorema 2:

Si por un triángulo se traza una línea paralela


a cualquiera de sus lados, se obtienen dos
triángulos semejantes (Tales de Mileto).
Corolario 2: El cociente entre los lados A y B del triángulo pequeño
es el mismo que el cociente entre los lados D y C en el triángulo
grande.

13
REALIDAD

Es la fuente de conocimiento y punto de partida. Es todo lo


que existe en el universo. Esta constituido por variables,
cualidades y tendencias, y su existencia es independiente de
la mente humana.

Clases de realidad

Realidad empírica: Demostrable por medio de la experiencia.


Es el objeto de ciencia.

Realidad intelectual: Ideológica, problemática y crítica. Es el


objeto de Filosofía.

Realidad estética: Percibida por las sensaciones producidas


por un estímulo real externo o interno. Es el objeto del arte.
14
III. CIENCIA

Se define como el estudio de las realidades empíricamente


demostrables.

La ciencia tiene un significado funcional y otro estructural

Funcionalmente: La ciencia es proceso, razón por lo cual es


sinónimo de investigación científica.

Estructuralmente: La ciencia significa acumulación de


conceptos y definiciones en forma de principios, leyes, y
teorías.

15
CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS

Se divide en ciencias formales y fácticas:


Las ciencias formales son ideales o
abstractas, que estudian las ideas; por
tanto no dan información acerca de la
realidad. Ejemplo: la lógica y la
matemática. La ciencia formal es
autosuficiente, ya que crea sus propios
objetos de estudio.

Las ciencias fácticas estudian los hechos y


fenómenos que se supone ocurren en el
mundo. Ejemplo: la física, la química, la
economía apelan a la experiencia para
contrastar sus fórmulas y planteamientos. La
ciencia fáctica depende del hecho y de los
datos. 16
Las ciencias formales sirven como un instrumento a las
ciencias fácticas, para describir, explicar y predecir los
hechos o fenómenos.

17
IV. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

El término investigar proviene del latín “investigare” que se


traduce como “procurar descubrir o averiguar algo”. Otra
traducción la deriva del latín “vestigium” que literalmente es
“planta de pie” o “buscar huellas”.

Investigación viene a ser la


búsqueda de nuevos
conocimientos. Por lo tanto es un
proceso rutinario.

18
DEFINICIÓN DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Es un proceso sistematizado,
lógico, por el cual buscamos
conocimientos científicos,
entendiendo por estos a los que
permiten interpretar y transformar
la realidad, sea natural, social o
formal. Esta investigación busca
en esencia descubrir las leyes
que rigen los fenómenos; implica
un alto grado de abstracción

19
FUNCIONES DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

a). Función de descripción

¿Cómo es el objeto de estudio?

b). Función de explicación

¿Por qué es así el objeto de estudio?

c). Función de predicción

¿Qué sucederá?
¿Cómo sucederá?
¿Cuánto resultara?
20
CLASIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

A) Según su función ú objeto de estudio:

•Investigación básica o pura:

Cuando las conclusiones incrementan el conocimiento de


la realidad, constituyendo insumos teóricos para otras
investigaciones.

•Investigación aplicada o tecnológica:

Cuando la investigación esta orientada a lograr un nuevo


conocimiento.

21
CLASIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

B) De acuerdo al régimen

Investigación libre: Cuando atiende a los intereses del


investigador
Investigación orientada: En este caso hay una institución
tras el investigador.

C) Según los ejecutores

Investigación unidisciplinada: Cuando el objeto de estudio


es abordado por una sola disciplina.

Investigación interdisciplinada: El objeto de estudio es


tratado coordinadamente por varias disciplinas científicas.
22
CLASIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

D) De acuerdo a la técnica de contrastación

Descriptiva: Cuando los datos son obtenidos directamente


de la realidad o del fenómeno, sin que estos sean
modificados o alterados. Utiliza la observación.

Explicativa: Cuando los datos son obtenidos por


observación de fenómenos condicionados por el
investigador. Utiliza la experimentación

23
E) Por el tiempo:

•Retrospectiva
•Transversal
•Prospectiva

F) Por el lugar y los recursos donde se obtiene la


información:

•Documental
•De campo
•Mixta

24
PRINCIPALES ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Preparación de la investigación

(Proyecto de investigación)

Recolección de datos

Análisis de datos

Informe

25
V. ETICA DEL INVESTIGADOR

5.1 Honradez
Se debe respetar el derecho intelectual
5.2 Amor a la verdad
Obligado a describir de manera
fidedigna la realidad
5.3 Servicio
Las investigaciones deben orientarse al servicio de la
comunidad. No deben reflejar intereses de grupo, en
desmedro de los intereses mayoritarios.
5.4 Respeto a la comunidad
Mostrarse respetuoso frente a patrones culturales de
alimentación, vestimenta, costumbres festivas.
26
5.5 Solidaridad

Ha de mostrarse solidario ante las necesidades grupales,


hábil en el manejo de las relaciones interpersonales, para
evitar individualismo y superar diferencias y lograr un
marco bienestar común.

27
VI. TRABAS SOCIOCULTARES PARA LA INVESTIGACIÓN

6.1 Etnocentrismo

Es la tendencia a considerar nuestros patrones


socioculturales como parámetros para evaluar los grupos
sociales en los cuales desarrollamos la investigación.

6.2 Subjetivismo

Es la tendencia a juzgar a los demás de acuerdo a nuestro


estado de ánimo.

Necesitamos equilibrio emocional para una interpretación


imparcial de los acontecimientos.

28
6.3 Impresionismo
Sucede cuando hacemos absolutas las pequeñas
experiencias, sean gratas o desagradables, para luego
generalizar.
6.4 Dogmatismo.

La tendencia a crear fórmulas “inefables” se conoce como


dogmatismo
El dogmatismo va de la mano con el autoritarismo: el libro o
el autor lo dicen y no puede ser de otro modo.
6.5 Especialismo.
Es la tendencia a devaluar los conocimientos de otros y
sobrevalorar los nuestros. El investigador también debe
cultivar la modestia y respetar el campo de otros especialistas
29
VII. EL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

Viene a ser el grupo de profesionales y/o estudiantes


conformados para hacer investigación.

< 15 personas: se llama grupo


primario o de interacción cara a
cara. Son conscientes de la
existencia del grupo y
predominan las relaciones
afectivas

>15 personas: son denominados grupos secundarios y la


comunicación se establece de manera indirecta
(universidades, clubes, colegios profesionales).
30
Factores influyentes en el proceso grupal.

a) La personalidad de los integrantes

b) Características socio-económicas

c) Tamaño de grupo

d) Objetivos y metas

e) Ejercicio del liderazgo

31
PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EL TRABAJO GRUPAL

a) Ambiente físico:
Mobiliario adecuado, equipos funcionando.
Luz y ventilación. Aseo y orden.
b) Ambiente emocional:
Debe ser grato, sobre la base e la
cordialidad, el respeto, la solidaridad,
sinceridad
c) Participación abierta:
La participación en las opiniones y decisiones deben ser amplias,
libres y ordenadas

d) Objetivos y metas:
Deben ser claros y deben ser trazados por el grupo en su conjunto
32
e) Sistema de trabajo:
Debe ser flexible, con pausas, refrigerios, pero llevado
disciplinadamente

f) Racionalización de capacidades:
El grupo debe reconocer y racionalizar las capacidades
intelectuales y técnicas de sus integrantes. No se puede
esperar habilidades iguales en todos los miembros del grupo, ni
exigirlas.

g) Evaluación:
Debe ser permanente para rectificar y superar deficiencias.

h) Organización:
Es la asignación de responsabilidades. Ej: Compra de equipos
e insumos. Mantenimiento de equipos
33
¿Qué es una línea de investigación?

Una línea es el resultado de la


unión de muchos puntos.

En este caso los puntos vendrían


a ser:

En un primer momento, las áreas de interés, y


En segundo momento, los trabajos y artículos publicados, las
investigaciones realizadas y divulgadas, las ponencias
desarrolladas y la vinculación con grupos de trabajo.
Todos estos, al ir vinculándose a un mismo eje temático van
constituyendo una perspectiva de trabajo investigativo. A ello
se le denomina línea de investigación.
34
Objetivos de las líneas de investigación

Fomentar la investigación interdisciplinaria e interinstitucional.

Definir prioridades de investigación sobre temas y problemas


relacionados con las diferentes áreas del conocimiento.

Crear las condiciones para la participación de los


investigadores en redes de información e investigación con
carácter nacional e internacional.

Construir una acumulación de conocimientos alrededor de


un problema o área.

35
La línea de investigación y los temas.

1.La denominación de la línea se debe corresponder a un área


del conocimiento lo suficientemente amplia como para que no
se agoten los temas de interés inherentes.

2. Todo tema requiere de un trabajo multidisciplinario y


transdiciplinario, lo cual permite variados enfoques alrededor
de un mismo aspecto, guardando coherencia en torno a una
orientación central.

3. Una vez constituida la línea de investigación y durante su


dinámica de trabajo a través del tiempo, se le pueden
adicionar otros temas asociados, que surgen como resultado
de la cambiante realidad.

36
Ejemplo de líneas de
investigación

Mejoramiento genético de
cítricos.
Aprovechamiento de
residuos agroindustriales.
Tecnología de quesos.

37
¿Quién dirige la línea de investigación?

Deben ser dirigidas por quien tenga mayor interés en el tema.

Se contempla mecanismos de relevo temporal entre sus


miembros en la actividad de conducción organizativa de la línea.

De hecho, quien está investigando necesita tiempo y,


difícilmente planteará conflictos de liderazgo, esto debe ser
comprendido por las jerarquías docentes.

38
REQUISITOS PARA PRIORIZAR LAS LINEAS DE
INVESTIGACIÓN

Que tenga relevancia e importancia dentro de la comunidad,


es decir que sea trascendente.
Que exista decisión política y recursos tecnológicos y
financieros.

Que tenga una buena relación costo/beneficio y que sea


viable.

Que aporte un buen avance del conocimiento.

Que no atente contra los valores éticos, culturales y


ecológicos.
Pasos para construir una línea

1.- ¿Cuáles son nuestras debilidades y potencialidades?

2.- ¿Que tiempo disponible poseo para el desarrollo del


trabajo de la línea?
3.- ¿Qué experiencias tengo en la realización de
investigaciones anteriores?
4.- ¿Tengo claro el objeto de estudio de la línea de
investigación?

5.- ¿De que recursos dispongo?

40
Necesidades iniciales en la construcción de una línea de
investigación.

Reunir las fuentes bibliográficas, hemerográficas, digitales y


de cualquier otra índole relacionada al tema de estudio.

Búsqueda de fuentes actualizadas, su lectura y procesamiento.

Plantearse una investigación pequeña con quienes tienen


interés en ayudar.

Plantearse las posibilidades de comenzar a publicar pequeños


boletines para comunicar lo que se está haciendo e incentivar a
otros que acompañen la labor.

41
¿Por qué es importante publicar?

Constituye una herramienta para comunicar y abrir el debate


con colectivos que se encuentran trabajando en líneas
complementarias.

Publicar es el indicador más confiable del trabajo que se


realiza en una línea de investigación.

Permite contrastar criterios y formular opiniones.

Es preferible comenzar a publicar sobre lo que se lee


(reseñas), continuar con opiniones fundamentadas hasta
lograr desarrollar un discurso crítico.

42
PANORAMA GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN EN LAS
UNIVERSIDADES PERUANAS

La ley universitaria señala a la investigación como una de las


misiones fundamentales de la universidad; pero ninguna de
ellas puede ser considerada “universidad de investigación” (en
el sentido europeo o norteamericano) y la labor principal que
realizan es la de formación de profesionales.

En el caso de la mayoría de las universidades privadas, se


observa claramente que su interés está centrado en la
formación de profesionales.

43
TRABAS A LA INVESTIGACIÓN

La universidad contempla sólo 5 horas a la semana al


docente dedicadas a la investigación

La formación de equipos de investigación depende


exclusivamente de la voluntariedad de los distintos profesores

La financiación

Los horarios rígidos de la docencia dificultan, por tanto, la


movilidad de los investigadores”.

44
CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL PERÚ.
No es una novedad que el Perú se encuentra atrasado en
ciencia y tecnología, lo cual pone trabas a su desarrollo

El rezago se refleja en indicadores bajísimos de gasto en


innovación y desarrollo (I&D) como porcentaje del PBI, número
de patentes, porcentaje de exportaciones con contenido
tecnológico, número de científicos, número de empresas
innovadoras, entre otros

Para mejorar en ciencia y tecnología es indispensable


fortalecer la institucionalidad, porque la inversión en I&D es
un negocio riesgoso de largo plazo. El sector privado no se
va animar a incrementar su inversión en I&D a menos que el
Estado proteja efectivamente los derechos de propiedad
intelectual y fortalezca sus instituciones.
45
Deben asignarse más recursos del presupuesto público,
privado y de las universidades, considerando que el Perú
solo invierte 0.1% de su PBI en I&D a diferencia de Brasil
que invierte 1%. Resulta crucial que este mayor gasto se
canalice a través de mecanismos que aseguren su calidad,
como los fondos concursables, por ejemplo.

El Perú tiene un potencial escondido para el desarrollo de


la ciencia y tecnología. Véase el caso de India. Un país que,
al igual que Perú, adoptó un modelo de sustitución de
importaciones por varias décadas y empezó a liberalizar su
economía a inicios de los noventa. Desde entonces, India ha
usado una estrategia que combina mano de obra a costos
competitivos, democracia, apertura económica, e incentivos
a la innovación que la han convertido en una potencia
tecnológica.
46
LOS ACTORES DE LA CTI EN EL PERÚ

UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS 50%


92 UNIVERSIDADES (36 PÚBLICAS Y 56 PRIVADAS)

INSTITUTOS PÚBLICOS 22%


(18): IMARPE / IGP / IAP / INGEMMET / ITP / IPEN /……

INSTITUCIONES INTERNACIONALES Y ONGs 22%


CIP / IRD / GRADE / DESCO / IFEA / ……..

EMPRESAS PRIVADAS 4%

OTROS 2%
47
FUENTE: REPORTE CONCYTEC AGOSTO 2010
48
49
50
REVISAR ESTOS ENLACES

TESLA, EL MEJOR CIENTÍFICO DE TODOS LOS TIEMPOS, EL


MAGO CENSURADO
http://entrandoenlamadriguera.blogspot.com/2011/06/aqui-
les-anexo-esta-parte-muy-bien.html
Los Filósofos y Científicos mas Importantes

http://www.youtube.com/watch?v=-xVuwPpQgx4
http://www.youtube.com/watch?v=cgjb4V8aAY4 (Nicolas
Copernico)

http://www.youtube.com/watch?v=sGPZndcbnz4 (Isaac Newton)

http://www.youtube.com/watch?v=b4cz9ZQqR7g (A.Einstein)
51

También podría gustarte