Está en la página 1de 33

Psicología Social de

las Organizaciones
Autor: Leonardo Schvarstein

Lic. Santos
Psicología Social EN las
organizaciones
 Su Objeto son las interacciones entre
individuos en ese ámbito y sus efectos sobre
la configuración del mundo interno de cada
uno de ellos
 Su Ética esta comprometida con el sujeto
 Es pensar en los individuos producidos por
ellas y productores de ellas
 Las organizaciones son el contexto de
acción de las conductas de los sujetos
Psicología Social DE las
organizaciones
 Su Objeto es el estudio de las organizaciones
donde acontecen interacciones específicas
 Es pensar en las organizaciones y en sus
efectos sobre los individuos
 La organización se transforma en texto para el
análisis de las interacciones que en ella tienen
lugar
 Su Ética está comprometida con la organización
 Se estructura sobre las interacciones entre los
sujetos y no sobre las propiedades individuales
de sus miembros
INSTITUCIONES
• Son cuerpos jurídicos- culturales compuestos
de ideas, valores, creencias, leyes que determinan
las formas de intercambio social
•Se particularizan en cada sociedad y en cada
momento histórico
•Son un nivel de la realidad social que define
cuanto está establecido
Ejemplos: educación, trabajo, salud, sexualidad,
vejez, justicia, etc.
Dinámica del Cambio Social
“El cambio social resulta de la dialéctica que se
establece entre instituido y lo instituyente.”

Instituido: aquello que está establecido, el conjunto de


normas y valores dominantes así como el sistema de
roles que constituye el sostén de todo orden social.

Instituyente: es la protesta y negación de la instituido. Se


manifiesta haciendo caer la máscara de la universalidad,
perennidad y verdad con que lo instituido se presenta.
La fuerza instituyente que triunfa se
instituye, y en ese mismo momento se
transforma en instituido y convoca a
su instituyente

INSTITUIDO INSTITUYENTE
•Las instituciones son abstracciones

•Las organizaciones son su sustento


material, donde las instituciones tiene efectos
productores sobre los individuos.

Son mediatizadoras en la relación entre las


instituciones y los sujetos.
ORGANIZACIÓN
“LA ORGANIZACIÓN constituye un sistema socio-
técnico integrado, deliberadamente constituido para la
realización de un proyecto concreto, tendiente a la
satisfacción de necesidades de sus miembros y de una
población o audiencia externa, que le otorga sentido.”

Está inserta en un contexto socioeconómico y político


con el cual guarda relaciones de intercambio y de mutua
determinación.”

Aldo Schlemenson
ORGANIZACIÓN
 Son los establecimientos a los cuales se asigna en
general una finalidad social determinada por una o más
instituciones

 Las organizaciones están atravesadas por muchas


instituciones que determinan “verticalmente” aspectos
de las interacciones sociales que allí se establecen

ATRAVESAMIENTO
ORGANIZACIÓN
La relación institución- organización es de determinación
recíproca
Habrá un entrecruzamiento entre las referencias
institucionales verticales y las singularidades o valores
propios horizontales de la organización

La existencia de este orden horizontal se llama


TRANSVERSALIDAD
Posibilitado por la existencia de las propias coherencias
internas
ORGANIZACIÓN

Organización- sujeto: aquellas que construyen una


identidad singular que las diferencia (identidad-
construcción)
Organización- objeto: aquellas cuyo orden está
determinado externamente por los atravesamientos
institucionales
Cuanto mayor sea la identidad- construcción, mayor
será la significación de la transversalidad
GRUPOS Y ORGANIZACIÓN
“Un grupo es un conjunto restringido de personas que,
ligadas por constantes de tiempo y espacio, y articuladas
por su mutua representación interna, se proponen en
forma explícita o implícita una tarea que constituye su
finalidad, interactuando a través de complejos mecanismos
de asunción y adjudicación de roles”

Los fenómenos grupales son el resultado de:


 la dinámica interna de los grupos
 las instituciones que los atraviesan
 la organización en la que existen
Grupo- objeto:
Sobredeterminado por la dimensión vertical de la
organización
Sus principio organizadores son externos
Es un mero efector de sus finalidades
Es una materialización de lo instituido

Grupo- sujeto:
A la dimensión vertical se le añade una referencia
horizontal
Tiene capacidad instituyente (posibilidad de modificar
y ser modificado por la organización)
Identidad y Estructura de la
Organización
IDENTIDAD: es aquello que las distingue y que
trata de conservar a lo largo del tiempo
Las organizaciones se comportan como homeostatos
que procesan las perturbaciones endógenas o exógenas
de modo tal de mantener ciertas características
invariantes. Generan acciones para conservar ciertos
rasgos que le dan singularidad y continuidad a la
organización.

Esta identidad se materializa a través de una


estructura.
ESTRUCTURA: es la forma que asume una
organización en un aquí y ahora. Se define :
Por los recursos de que dispone y el uso que hace de
ellos (capacidades existentes)
Por la relaciones entre sus integrantes y con el
entorno, y los modos que dichas relaciones adoptan
Por los propósitos que orientan las acciones y los
programas existentes para su implementación y control

Estos son los tres dominios que conforman la


estructura de una organización
Las relaciones entre los dominios es de causalidad
recíproca y sus articulaciones están regidas por
procesos:
•asunción y adjudicación de roles
• capacitación
•productividad

RELACIONE
S
Roles Capacitación

PROPÓSITO CAPACIDADES
S EXISTENTES

Productividad
Organización y adjudicación de
roles
Rol: pauta de conducta estable, constituida en el marco de
reglas también estables que determinan la naturaleza de la
interacción
El rol tiene una función (para qué) y un status (su ubicación
relativa en una estructura)
El sujeto no puede elegir libremente lo que hará, sino que
tiene que ajustarse a lo prescripto por el rol que se le asigna
La ADJUDICACIÓN:
Es prescriptiva
Está conducida por el poder instituido
Está formalizada
Organización y adjudicación de
roles
Pero el sujeto también entra a la organización con una
historia personal, familiar y organizacional que condiciona
la modalidad de ASUNCIÓN de dicho rol
Dos exigencias de los roles organizacionales:
a) Carácter estático: el rol es una estrategia para enfrentar
situaciones que se repiten a menudo por lo cual requieren
comportamientos estables que tiendan a la consecución
de un fin. (Rol)
b) Carácter dinámico: el carácter situacional exige
flexibilidad y variedad de respuestas para quienes
detentan estos roles. (Desempeño)
CONFLICTOS
El reconocimiento de una racionalidad dominante en la
organización y la jerarquía de valores que la sostienen es
un requisito indispensable para ubicar los conflictos que
puedan presentarse en los grupos.

La Racionalidad dominante es la instalación de un orden


simbólico que hace que los miembros tiendan a asignar los
mismos significados a las cosas que allí ocurren.

Las Racionalidades subyacentes en los conflictos son la


racionalidad pertinente que constituye la lógica del dominio
de los propósitos
Tipos de Racionalidades

 Racionalidad política: la lucha por el poder, el


deseo de reconocimiento (el Gobierno, Gerentes)

 Racionalidad afectiva: basada en la estructura


libidinal de los grupos,; su capacidad de
integración o disociación de los afectos respecto
de la tarea (empresa familiar)

 Racionalidad técnica: reconocimiento de los


modos tecnológicos de producción como
prioritarios en la determinación de las relaciones
entre los participantes. (industrias)
Tipos de Racionalidades
 Racionalidad económica: privilegio de aquello
que sustenta las condiciones materiales de
existencia.

 Racionalidad ideológica: la concepción del


mundo y del lugar que la organización y uno
mismo ocupan en él como razón de ser.
(partidos políticos, agrupaciones religiosas)

 Racionalidad estructural: sostén de los


principio organizativos que se conciben como
necesarios para el logro de una acción más
eficaz. (Organizaciones burocráticas)
SEMIOTICA DE LAS
ORGANIZACIONES
La organización es la puesta en escena de un orden
simbólico. Cualquier acontecimiento que en ella ocurra
adquieren sentido en el marco de una estructura de
significación.
El significado de estos acontecimientos no queda abierto a la
libre interpretación del observador.

CONTRATO SIGNIFICANTE: permite que todos tendamos


a extraer de los significantes los mismos significados.
Mas allá de la función que tiene un objeto, existe un sentido
que se le atribuye, sentido que desborda el uso del objeto.
SEMIOTICA

“Es la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno


de la vida social. “ F. Saussure

Semiótica de las organizaciones:


 Es la teoría acerca de los procesos de significación en
dicho ámbito
 nos brinda es marco teórico necesario para entender
los signos, sus significaciones y efectos en la dinámica
organizacional.
 Adquiere un carácter instrumental fundamental para
entender y operar los procesos de cambio en las
organizaciones.
SIGNO
Se refiere a todo lo que pueda ser tomado como “algo
que está en el lugar de algo”, lo cual implica una
representación psíquica.
Significación: es el acto que une al significante con el
significado, cuyo producto es el signo
Código: sistema de convenciones explícitas y
socializadas, que permite una interpretación
compartida
Lo que hace a un signo ser un signo es el contexto y la
posición del sujeto en relación con dicho objeto y con
la organización
FUNCIONES- SIGNO en la
Organización
Son signos con una finalidad utilitaria, funcional,
y en los cuales no existe intencionalidad
explícita de comunicar a través de ellos

PALABRAS OBJETOS

COMPORTAMIENTOS
EVENTOS
Semiótica DE las
organizaciones
Constituye a las organizaciones en sujetos
enunciadores de un discurso y pretende, a través
de los signos que construye, desentrañar su origen,
atender a sus regularidades, poner de manifiesto
sus contradicciones.

Su carácter es instrumental para quien trabaja en


este ámbito: los conceptos teóricos que introduce
permiten ampliar la comprensión respecto de los
procesos de comunicación y operar sobre ellos con
mayor eficacia
Unidades significativas

Las organizaciones son universos significantes que


pueden ser pensadas como cadenas sintagmáticas
Para su análisis se deben identificar las unidades
significativas: son fragmentos de sintagmas que
tienen

un aspecto significante un aspecto significado


(el objeto en sí) (el sentido que desborda su uso)
Sistemas referentes de la clasificación
de las unidades significativas

 Sistemas que refieren a los modelos


subyacentes

 Sistemas que refieren a los recursos humanos

 Sistemas que refieren a la interacción

 Sistemas que refieren al área expresiva

 Sistemas que se refieren a la valoración de los


recursos
Unidades que refieren a los modelos
subyacentes:
“aquéllas cuya consideración permite inferir
cuáles son las representaciones funcionales
que gobiernan los procesos de la
organización”

Unidades significativas a tener en cuenta:


Estructura, Roles, objetivos y plan de acción,
comunicación, sistemas de control, relación con el
exterior, espacio físico, el tiempo
Unidades que refieren a los recursos
humanos
“las que se utilizan en la administración de
dichos recursos y que se relacionan con la
consideración que la organización tiene para
con sus integrantes.

Unidades significativas a tener en cuenta: cómo es la


selección y la incorporación del personal, evaluación de
desempeños, capacitación, remuneraciones, egresos,
identificación del personal, demografía, tiempo libre y
ocio
Unidades que refieren a la
Interacción:

“son las reuniones y eventos que se realizan


para planificar, tomar decisiones, comunicar,
evaluar, etc.

 Reuniones fijas
 Reuniones programadas

 Reuniones contingentes
Unidades que refieren al Área
Expresiva
“son el conjunto de palabras, objetos,
comportamientos y eventos a los que se recurre
en la organización para expresar un estado.

La expresión puede ser:


 Afectiva: relativa al clima emocional (intensidad emocional
de los vínculos, relación de los superiores con los
subordinados)
 Estética: indicativa de una relación armónica de las
relaciones entre los elementos (arquitectura, paredes,
climatización ambiental, imagen institucional, diseño gráfico)
 Cultural: instancias a través de las cuales los miembros
expresan sus valores y creencias. (vestimenta, género,
palabras, rituales)
Unidades que refieren a la valoración
de los Recursos

“son aspectos relevantes para los miembros


en cuanto a la calidad y cantidad de recursos
que la organización consume en el logro de
sus propósitos

Unidades significativas a tener en cuenta: evaluar los


aspectos cuantitativos y cualitativos en el uso de los
recursos, que uso se hace de la tecnología, como se
aplican y distribuyen las utilidades

También podría gustarte