Está en la página 1de 37

NACIMIENTO DE PARIS

PRIMERAS ETAPAS
• La historia de París comienza alrededor de 259 a.C.
con su fundación en la orilla derecha del Sena por
parte de la tribu celta de los Parisii. Este primer
poblado de pescadores cayó en poder de los
romanos, que en el año 52 a.C. fundaron una ciudad
llamada Lutecia.
• La ciudad cambió su nombre por el de París sólo en el
siglo IV. Durante esta época resistió a la invasión de
Atila y, según la leyenda, gracias a la providencial
intervención de Santa Genoveva (patrona de la
ciudad).
EXPANSIÓN URBANÍSTICA
• Después de la derrota de Napoleón, Francia vivió un
momento difícil de mucha inseguridad política, hasta
cuando el golpe de estado de 1851 llevó al poder a
Napoleón III, quien en 17 años de gobierno promovió
el crecimiento urbanístico de París.
• Con la llegada de Napoleón III y la presencia del Barón
Haussmann como prefecto de la ciudad, París tuvo un
momento de cambio en su estructura urbanística: se
reconstruyó el centro, se destruyeron sus muros y se
expandió el territorio metropolitano.
• El 28 de enero de 1871 París fue conquistada
por las tropas prusianas y pocos años
después (a finales del 1800) se proclamó la
Tercera República. Con el nuevo gobierno
empezó una época de crecimiento
económico para París, que promovió a
la construcción, en 1889, de la Torre Eiffel,
símbolo de la ciudad conocido a nivel
internacional.
LAS TRANSFORMACIONES DE PARÍS
DURANTE EL SEGUNDO
IMPERIO O TRABAJOS HAUSSMANIANOS
• El proyecto cubrió todos los dominios del urbanismo, tanto en
el corazón de Paris, como en los barrios periféricos: calles y
bulevares, reglamentación de las fachadas, espacios verdes,
mobiliario urbano, redes de alcantarillado y abastecimiento de
agua, equipamientos y monumentos públicos.
• Esos trabajos condicionaron para siempre el uso diario de la
ciudad por sus habitantes. Sentaron el fundamento de la
imagen popular de la capital francesa en el mundo,
superponiendo al Viejo París y a sus callejas pintorescas un
París moderno hecho de anchos bulevares y plazas
despejadas.
• Los barrios situados dentro de
la antigua muralla de Carlos V.
rectificada después en tiempos
de Luis XIII. Una red de calles
estrechas impedían la
circulación (en 1851 en París,
había 60 259 vehículos y la
longitud de todas las calles de
la ciudad en conjunto
alcanzaron 500 km[2]​) y las
casas acogían una población
pobre cada vez más numerosa,
origen de una insalubridad
denunciada por los higienitas.
• De acuerdo con las ideas de la época, la estrechez de
las calles y la altura de los edificios impedían la
circulación del aire y la dispersión de las mismos
portadores de enfermedades y de muerte.
• Las clases ricas tendían cada vez más a salir de esos
barrios para instalarse en los faubourgs del norte y
del oeste. Fue este proceso de pauperización del
centro, con la peligrosidad política que lo
acompañaba, lo que querrá atacar básicamente las
grandes obras del siglo XIX.
LAS PRIMERAS TENTATIVAS DE
MODERNIZACIÓN
• En 1608, el rey Enrique IV hizo abrir una nueva vía.
• Aunque el carácter de la operación no fue totalmente público y pasó a
través de los jardines, la rue Dauphine fue la primera calle recta y
moderna de París. Durante el siglo XVII, las avenidas plantadas
construidas por el poder real en las afueras de la ciudad difícilmente se
podrían considerar como urbanas.
• También a principios del siglo XVIII, la apertura del centro de París era
presentada como una necesidad por las autoridades: el
acondicionamiento de los muelles del Sena y la destrucción de las casas
sobre los puentes, en la década de 1780, obedecieron a esta
preocupación tanto por el tráfico, como por la higiene y el control del
espacio
• Durante la década de 1830, el
prefecto Rambuteau constató las molestias de la
congestión del tráfico y los problemas de higiene en
los barrios antiguos superpoblados: se debía dar a los
parisinos agua, aire y sombra. En 1836, la calle que
lleva su nombre se abrió en el centro de París.
• Al comienzo del Segundo Imperio se introdujeron
nuevas disposiciones reglamentarias que, junto con la
ley de 1841 sobre la expropiación por causa de
utilidad pública y de un recurso sistemático al
endeudamiento, formarían las bases de la política
edificatoria del nuevo prefecto del Sena nombrado
por el emperador. En 1845, el reformador social
francés Víctor Considerant escribió:

París, es un inmenso taller de putrefacción, donde la


pobreza, la peste y las enfermedades trabajan juntas,
donde apenas penetran ni el aire ni el sol. París, es un
mal lugar donde las plantas se marchitan y perecen,
donde de siete niños pequeños mueren seis en el año.
LUIS NAPOLEÓN BONAPARTE
• Presidente de la República desde 1848, el sobrino de Napoleón I
se convirtió en emperador el 2 de diciembre de 1852 después del
golpe de Estado del año precedente.
• Napoleón III tenía la voluntad de modernizar París. Habiendo
vivido en Londres de 1846 a 1848, allí había visto una gran capital
provista de grandes parques y redes de saneamiento y un país
transformado por la Revolución Industrial.
• Retomó las ideas de Rambuteau. Sensible a las cuestiones
sociales, quería mejorar las condiciones de alojamiento de las
clases pobres: en 1860, la densidad media de población de París
antes de su extensión era de aproximadamente 36 400 hab./km²,
mientras que diez años antes la del barrio de las Halles ya se
acercaba a los 100 000 hab./km²,en condiciones de higiene muy
precarias.
• Le quedaba a Napoleón III encontrar a un hombre
capaz de dirigir actuaciones a gran escala. Fue el
papel que va a cumplir Georges Eugène
Haussmann, hombre de acción riguroso y
organizado, al que nombró prefecto del Sena en
junio de 1853 con la misión de airear, unificar y
embellecer la ciudad
LA COOPERACIÓN ENTRE LA
NORMALIZACIÓN PÚBLICA Y LA
INICIATIVA PARTICULAR
• Influidos por el sansimonismo, Napoleón III e ingenieros como
Miguel Chevalier o empresarios como los hermanos Pereire creían
en el voluntarismo económico, que puede transformar la
sociedad y reabsorber la pobreza. Es un poder fuerte, e incluso
autoritario, de animar a los capitalistas a lanzar grandes trabajos
que beneficiaran al conjunto de la sociedad y en particular a los
más pobres.
• El pivote del sistema económico es la banca, que se desarrolló
considerablemente. Estos principios encuentran un campo ideal
de aplicación en los proyectos de renovación de París. Los
trabajos de Haussmann serán decididos y encuadrados por el
Estado, puestos en ejecución por los empresarios privados y
financiados por el préstamo.
EL SISTEMA HAUSSMANNIANO
• El Estado expropiaba a los propietarios de los
terrenos concernidos por los planos de renovación.
• Luego demolía los inmuebles y construía los nuevos
ejes con todos sus equipamientos urbanos (agua,
gas, desagües).
• Haussmann, contrariamente a Rambuteau, recurrió
a los préstamos masivos para encontrar el dinero
necesario para estas operaciones, de 50 a 80
millones de francos al año. A partir de 1858,
la Caisse des travaux de Paris [Caja de los trabajos
de París] fue la herramienta preferida para la
financiación.
• El Estado recuperaba el dinero prestado revendiendo
el nuevo terreno en forma de lotes individuales a
promotores que debían construir los nuevos edificios
de acuerdo a un pliego de condiciones preciso. Este
sistema permitió dedicar cada año a los trabajos una
suma dos veces más elevada que el propio
presupuesto municipal.
• Entonces el sistema se resquebrajó poco a poco. Los
préstamos masivos de la Caja generaron una deuda
que ascendía a 1500 millones de francos en 1870 y
eso contribuyó a desacreditar las grandes obras. Jules
Ferry denunciará el agujero financiero en 1867: «Las
cuentas fantásticas de Haussmann».
LA REGULACIÓN PÚBLICA
Haussmann se benefició de un marco legislativo y reglamentario
acondicionado para facilitar los trabajos y asegurar la homogeneidad de las
nuevas arterias.
el decreto del 26 de marzo de 1852 relativo a las calles de parís, adoptado
un año antes del nombramiento de haussmann, habilitó los principales
instrumentos jurídicos:
• Disposición esencial: la administración decide por si sola el perímetro de
las expropiaciones. por lo tanto, le era posible cortar a lo ancho el viejo
tejido urbano, y no solo los edificios situados directamente sobre la
superficie de la vía misma; las parcelas no utilizadas por la vía pública,
beneficiándose de una fuerte plusvalía, muy alta, quedaban en
propiedad de la ciudad, y escapaban a los antiguos propietarios. sin
embargo, no era cuestión de reducir las indemnizaciones que les
correspondían.
• La reglamentación de la nivelación de las vías de parís, de la alineación
de los edificios y de la conexión a los desagües.
Los poderes públicos intervienen a la vez sobre el gálibo de los
edificios por la vía reglamentaria, y sobre el aspecto estético mismo
de las fachadas por medio de servidumbres:
• el reglamento de urbanismo de París de 1859 permitía hacer subir
las fachadas hasta 20 metros de altura en las calles de 20 metros
de anchura que Haussmann estaba abriendo, mientras que la
altura máxima era de 17,55 metros antes. Los tejados debían
siempre inscribirse bajo una diagonal de 45 grados trazado
desde el alero de la última planta.
• La construcción de edificios a lo largo de las nuevas vías estaba
sometida a condiciones particulares sobre el aspecto de las
fachadas. Las casas medianeras debían tener «las mismas alturas
de piso y las mismas líneas principales de fachada». La utilización
de la piedra tallada era obligatoria en los nuevos bulevares.
• El papel capital jugado por los arquitectos de vías, encargados de
la gestión de los vías y sus servicios públicos, marca la
importancia tomada por los ingenieros en el seno de los grandes
cuerpos del Estado.
El desarrollo de las operaciones refleja la evolución del
Imperio:

• autoritario hasta 1859, más flexible a partir de 1860.


• Se destruyen 20 000 casas para construir más
de 40 000entre 1852 y 1870.
• Algunas de estas operaciones de urbanismo se continuaran bajo
la Tercera República Francesa, después de la salida de Haussmann
y de Napoleón III. París absorbió en 1860
sus faubourgs (suburbios) hasta las «fortificaciones» que habían
sido construidas por Thiers en 1844 (que fueron demolidas a
partir de 1919).
• Los doce antiguos distritos (Arrondissements) dieron paso a veinte
nuevos distritos, que no mantuvieron ni los límites ni la
numeración anterior.
LOS PRINCIPALES EJES CREADOS O
TRANSFORMADOS ENTRE 1855 Y 1870 EN EL
CENTRO DE PARIS.
LOS PRINCIPALES EJES CREADOS O
TRANSFORMADOS BAJO EL SEGUNDO IMPERIO
Y AL INICIO DE LA TERCERAREPÚBLICA.
LOS ANTIGUOS DISTRITOS Y EL NUEVO
LÍMITE DE PARÍS DESDE 1860
LA GRAN BRECHA NORTE-SUR
Y ESTE-OESTE
• De 1854 a 1858, Haussmann aprovecha el
período más autoritario del reinado de
Napoleón III para realizar lo que sólo esta
década, posiblemente, podía hacer en toda
la historia de París: transformar su centro
abriendo una intersección gigantesca.
LAS PLAZAS-ROTONDAS
• La interconexión entre los grandes ejes de circulación
—bulevares, avenidas u otros— impuso la creación
de plazas a su medida.
• La plaza del Châtelet, acondicionada por Davioud,
fue la encrucijada entre los dos grandes ejes que
atravesaban París de norte a sur y de este a oeste.
Los trabajos de Haussmann reacondicionaron otras
grandes plazas ya existentes a través de todo París:
la plaza de l'Etoile, la place du Château-d'Eau o
la place de l'Hôtel-de- Ville
ACONDICIONANDO GRANDES
PERSPECTIVAS.
Se encargan de incluir estos monumentos en la ciudad, Así,
la avenue de l'Opéra, fue pensada para proporcionar un
magnífico escenario al edificio de Garnier, pero este último la
encontraba demasiado estrecha y debió realzar su fachada
para luchar contra las alturas excesivas de los edificios a su
alrededor, mientras que las casas que impedían , según ellos,
la Notre-Dame dejaron paso a una gran explanada.
En el dominio religioso, el Segundo Imperio vio el
advenimiento de la Iglesia San Eugenio (ahora église Saint-
Eugène- Sainte - Cécile), la iglesia de la Santa Trinidad, de
la iglesia de San Ambrosio y de la Iglesia de San Agustín.
Esta última es notable por su alta bóveda sin
contrafuertes, hecha posible por el uso de una estructura
metálica, y su ubicación icónica en el cruce de varios
bulevares principales.
Iglesia san angustin
La avenue de l'Opéra
Iglesia de la Santa Trinidad
LAS ESTACIONES
FERROVIARIAS
• Haussmann hizo construir la estación de Lyon en
1855 por François-Alexis Cendrir y la Gare du
Nord en 1865 par Jacques Hittorff.
• Soñaba con interconectar las estaciones parisinas
por vías férreas entre sí, pero debió contentarse
con facilitar su acceso conectándolas con ejes
importantes.
EQUIPAMIENTOS PÚBLICOS
MODERNOS
La salubridad de los alojamientos implicaba una mejor circulación del aire
y también un mejor abastecimiento de agua y una mejor red evacuación
de los desechos.

• En 1852, el agua potable llegaba principalmente del río Ourcq. Las


máquinas de vapor extraían también agua del Sena, cuya higiene era
deplorable.
• Ingeniero Belgrand creo la realización de un nuevo sistema de
abastecimiento de agua de la capital, que supondrá la construcción de
600 kilómetros de acueducto entre 1865 y 1900.
• El primero, el del Dhuis, aportaba agua captada cerca de Château-
Thierry. Estos acueductos vertían su agua en los depósitos situados en
la capital.
• En la propia capital y al lado del parque Montsouris, Belgrand erigió
entonces el depósito de agua más grande del mundo de la época para
recibir el agua del Vanne, el réservoir de Montsouris.
RÉSERVOIR DE MONTSOURIS
• Una segunda red, consagrada al agua no potable,
también sacaba el agua del Ourcq y del Sena para
la limpieza de las calles y el riego de los espacios
verdes. Para lograr esto, un sifón invertido
instalado bajo el pont de l'Alma permitía que las
canalizaciones de la margen izquierda pasaran sus
aguas a la orilla derecha.
• La evacuación de las aguas sucias y de los
desechos iba pareja con la traída de agua potable.
Una vez más, fue el Segundo Imperio el que dió el
impulso decisivo a la modernización de la red
de alcantarillado de París.
• La ley de 1852 impuso la obligatoriedad de la conexión
de los edificios a la red cuando la calle tuviera una.
• Las calles que no la tenían van a beneficiarse de la
instalación de una red de saneamiento totalmente
visitable: más de 340 kilómetros de red fueron
construidos bajo la dirección de Belgrand entre 1854 y
1870.
• La red era unitaria: las aguas de lluvia fluían por la misma
canalización que las aguas negras. Los desagües dejaron
de vertir en el Sena en pleno centro de París, y
desaguaron mucho más lejos, río abajo, en Asnières.
• Estas dos redes, extensas y perfeccionadas en el curso de
las épocas siguientes, siguen en uso hoy en día.
LOS ESPACIOS VERDES
• Los espacios verdes eran raros en París, ciudad que siempre se había
desarrollado en el interior de sus murallas que, a pesar de sucesivas
extensiones, acababan por encorsetarla.
• la creación de varios parques y bosques. El bosque de Boulogne y el de
Vincennes bordearon la ciudad al oeste y al este.
• En el interior de la muralla de Thiers, el parque des Buttes-Chaumont y
el parque Montsouris ofrecían paseos a los habitantes de los barrios
demasiado alejados de los grandes bosques exteriores.
• El parque Monceau, antigua propiedad de la familia Orléans, fue en
parte dividido en lotes y construido. Cada barrio también recibió
pequeños squares (alrededor de 80 plazas para los 80 barrios de París,
siendo la voluntad de que cualquier habitante de París pudiese
encontrar una plaza a menos de diez minutos a pie de su domicilio),
mientras que filas de árboles bordeaban algunas avenidas (se estima en
80 000 el número de árboles plantados en las calles de París durante
ese periodo​).
Parque Monceau,
El bosque de Boulogne
BALANCE
• Louis Lazare muestra que los trabajos habían eliminado 57
calles o pasajes, 2227 casas demolidas hasta el suelo y más
de 25 000 habitantes, casi todos obreros, obligados a
abandonar el centro de la ciudad fueron empujados hacia
las afueras.
• Este desplazamiento, que siguió a la marcha de los trabajos
en el centro de París, fue una migración forzada.
• La población se marchó predominantemente a los barrios
vecinos del antiguo muro d'octroi.
El Reglamento de urbanismo de París y las servidumbres impuestas
por los poderes públicos favorecieron una tipología que llevó a
término la evolución clásica del inmueble parisino hacia
la fachada característica del París haussmanniano:
• planta baja y entresuelo con un muro de almohadillado
• planta piso «noble» con uno o dos balcones; segundo y tercer
piso en el mismo estilo pero con enmarcaciones de ventanas
menos ricas;
• cuarto piso con balcón corrido, sin decoraciones;
• buhardillas o desvanes a 45 grados respecto al plano de fachada.
• La fachada se organiza alrededor de líneas horizontales fuertes
que a menudo continúan de un edificio a otro: balcones, cornisas,
alineación perfecta de fachadas sin retiros ni salientes
importantes.
POSTERIDAD DEL
HAUSSMANNIANISMO
• Las transformaciones haussmannianas mejoraron la calidad de vida en
la capital. Las grandes epidemias, en especial las del cólera, desapareció,
(pero no las de tuberculosis), la circulación fue mejorada, los nuevos
inmuebles fueron construidos mejor y más funcionalmente que los
antiguos. Pero no habiendo intervenido más que puntualmente sobre
los barrios antiguos, quedaban aún zonas insalubres, lo que explica el
resurgir de las ideas higienistas en el siglo siguiente, y después la
radicalidad de algunos urbanistas del siglo XX.
• El Segundo Imperio marcó tanto la historia urbana de París que todas
las corrientes arquitectónicas y urbanísticas posteriores se verán
forzadas a referirse a él, sea para adaptarse o para rechazarlo, o aun
para intentar repetir ciertos elementos.

También podría gustarte