Está en la página 1de 34

TECNICAS

DE MODIFICACIÓN
DE CONDUCTA

TOMY CARLOS FLORES LEZAMA


• UNA BREVE MIRADA A LA
HISTORIA
• LA BASE TEORICA
EXPLICATIVA
• LAS TECNICAS Y SU
APLICACIÓN
WATSON

PAVLOV THORNDIKE

Un poco de Historia
SKINNER
WATSON

E R
PAVLOV
THORNDIKE
SKINNER

E R R
BASES TEORICAS
C
O
N R EA ED
D
U C ED EA
C
T E NO R
A
¿POR DONDE EMPEZAR?
PASOS
Se trata de identificar a los niños o
IDENTIFICAR componentes de los grupos problemáticos

CONOCER Analizar de qué tipo de niño o grupo se trata.

Elegir las técnicas y estrategias de intervención


ACTUAR adecuadas
CUESTIONARIO
FACTORES DE RIESGO
Item nº Pregunta SI=1;
NO=0.

1- ¿Hay antecedentes familiares de problemas de conducta o salud mental?

2- ¿Vive en un entorno marginal con alto riesgo social?

3- ¿Pertenece a una familia desestructurada (separación de los padres), crianza con otras
figuras familiares (abuelos, tios...)?

4- ¿Se conocen malos tratos hacia el niño (físicos o psíquicos), abandono, negligencia o
incumplimiento de los cuidados básicos del mismo (comida, higiene, escolarización,
etc..)?

5- ¿Las primeras conductas disruptivas se manifestaron antes de los 5 años?

6- ¿Estas conductas son persistentes y permanecen a lo largo del tiempo a pesar de sufrir
fluctuaciones en su frecuencia e intensidad?

7- ¿Disfruta de actividades que suponen riesgo físico para él mismo u otros?

8- ¿Existen paralelamente a las conductas disruptivas un retraso significativo en el


aprendizaje escolar?

9- En niños mayores: ¿hay conductas de riesgo como ingesta regular de alcohol o


sustancias?

10- ¿Es temido o rehusado por una parte significativa de sus compañeros en el colegio?

11- ¿Sus padres o tutores no se muestran colaboradores y no suelen asistir regularmente a


las reuniones en el colegio?

12- ¿Tiene el niño un patrón de comportamiento caracterizado por dos o más de las
siguientes características?: Hiperactividad; Impulsividad, Déficit Atencional, Baja
tolerancia a la frustración
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Puntuación total Valoración


De 0 a 4 puntos El niño presenta ningún o pocos factores de riesgo y,
por tanto, su evolución debería ser positiva. Si
aparecen conductas disruptivas pueden deberse a
circunstancias temporales.
De 5 a 8 puntos Se sitúa en una zona media o media-alta de riesgo
para presentar episodios disruptivos frecuentes y de
cierta intensidad. Su evolución dependerá del control
de los diferentes factores de riesgo y el seguimiento
por parte de los diferentes profesionales de la salud.
De 9 a 12 puntos En esta franja se sitúan los niños con peor pronóstico
al presentar casi todos los factores de riesgo. En este
grupo se incluirían los casos más patológicos con
necesidades atencionales especiales.
ACTUAR

Técnicas
modificación
conducta en la
escuela
• ECONOMIA DE FICHAS
• PRINCIPIO DE PREMACK
• ESTRATEGIA PARADOJICA
• PROCEDIMIENTOS OPERANTES
TIEMPO FUERA
COSTO DE RESPUESTA
SOBRE CORRECCIÓN
SACIEDAD
Economía Fichas en clase
Esta técnica se utiliza tanto en grupo en el aula, como de forma individual en
casa.
Se aplica para favorecer el desarrollo de buenas conductas y disminuir las no
deseadas. Consiste en trazar un plan junto con el niño para entregarle cuando
efectúa las conductas pactadas de forma previa (recoger su cuarto, hacer las
tareas, atender en clase, etc.). Si consigue un determinado número de fichas,
las puede canjear por un premio mayor (una golosina, un juego o una
actividad lúdica, entre otros). Es necesario aclarar con el niño qué conductas
se tienen que corregir, así como los premios que puede conseguir, y reflejar su
evolución en un cuadro una hoja de registro. Esta técnica se puede usar con la
de "coste de la respuesta", que implica la retirada de fichas o reforzadores
cuando se desarrollen conductas no deseadas
1) Especificar la conducta que va a
premiarse y el premio

P 2) Explicar cómo se obtienen o pierden


A puntos
S
O
S 3) Crear un registro donde los niños vean
el estado de sus puntos

4) Dar los premios o reforzadores en los


plazos acordados a quienes consiguen las
metas marcada
EJEMPLO REGISTRO
ECONOMÍA FICHAS
EL PRINCIPIO DE PREMACK
Esta teoría, formulada por el psicólogo estadounidense David Premack, incide en
que las actividades que más gustan a un niño pueden utilizarse para reforzar
otras que le resultan más desagradables. Es una modalidad de reforzamiento
positivo para aumentar la frecuencia de conductas apropiadas. Es imprescindible
conocer las actividades preferidas del niño y utilizarlas como objeto de
cambio por la conducta apropiada (ver la televisión si antes termina los deberes,
aumentar las horas de uso del ordenador si no se distrae en clase). El objetivo es
que el menor entienda que si hace las cosas bien se puede beneficiar, frente al
hecho de saber que, si se porta mal, puede recibir un castigo.
CASO PRÁCTICO
Juan es un niño de 12 años que presenta episodios recurrentes de desobediencia hacia su 
maestra con dificultades para centrar la atención y alterando el buen funcionamiento de la 
clase. Lo que más le gusta es jugar en el ordenador, en especial, los juegos de competición 
de coches. La única ocasión que tiene de hacerlo en la escuela es en la hora semanal que 
tienen de informática. No obstante, el tiempo de juego libre es sólo de unos 10 minutos ya 
que en el resto del tiempo se efectúan actividades programadas.
En este caso, aparte de otras medidas, se le planteó a Juan la posibilidad de poder jugar 
hasta 20 minutos. No obstante, se le advirtió que si sus conductas en clase continuaban 
este tiempo podía reducirse a 0. 
Estrategia paradójica
Luis  era  un  niño  de  10  años  que  presentaba  numerosas 
conductas  disruptivas.  Sus  padres  estaban  especialmente 
preocupados  por  la  actitud  del  niño  que  cada  vez  que  se 
enfadaba se subía a un armario. Dentro de un programa más 
estructurado  en  el  que  se  incorporó  la ECONOMIA DE
FICHAS se  le  dijo  al  niño  que  si  se  subía  al  armario  debería 
permanecer  allí  un  determinado  tiempo,  en  caso  contrario 
perdería puntos.
Por qué funciona
1º- Las instrucciones resultan paradójicas (no esperadas para el niño). Se le pide 
que haga justo lo que él está acostumbrado a hacer para llamar la atención y 
provocar el enfado de los padres. Ello supone un cambio de contingencias en la 
situación.

2º- Si el niño está acostumbrado a ser desobediente, le provocamos una situación 
de perplejidad, dado que ahora la desobediencia sólo se puede dar en sentido 
contrario, es decir para desobedecer a sus padres debería bajar inmediatamente 
del armario. 

3º- Por otra parte, el hecho de subirse al armario se convierte en aversivo ya que si 
efectúa la conducta ya no se le obliga a bajar (no hay enfado de los padres) y 
además tiene que estar un tiempo allí si no quiere perder puntos.

En resumen, el poder de la técnica se basa en su capacidad de sorprender y 
cambiar las contingencias de las situaciones, en especial, aquellas que se han 
cronificado.
CASOS PRÁCTICOS
Ejemplo 1
P. es un adolescente de 14 años que asiste regularmente al colegio pero 
no muestra ningún interés por aprender. Pertenece a un grupo étnico y 
social de riesgo con carencias económicas. A ello se le une la pérdida por 
enfermedad de la figura paterna. En la escuela se niega sistemáticamente 
a trabajar creando un problema a los maestros en el aula. Con frecuencia 
desatiende sus instrucciones no siguiendo las actividades 
correspondientes. 
Ejemplo 2 
Rafa es un niño de 7 años que tiene algunos problemas de conducta, 
especialmente, con su madre. Con frecuencia al salir del colegio y cuando 
lo viene a buscar se niega a subir al coche y comienza todo un repertorio 
desafiante. El niño se niega a ir a casa. La madre intenta convencerle con 
todo tipo de promesas, mientras que el niño sigue 
ignorándola..........Diferentes adultos que están cerca del niño intentando 
convencerle de que obedezca a la madre lo que no hace sino incrementar 
su rebeldía al sentirse el centro de la atención. Definitivamente el niño no 
obedece a razones de nadie.
Procedimientos operantes
Ámbito de aplicación: Comprenden un conjunto de técnicas que utilizadas
individual o colectivamente pueden aplicarse en gran
diversidad de situaciones y trastornos. Se ha utilizado
ampliamente en educación, en trastornos graves de
conducta (autismo, retraso, esquizofrenia, etc.) y también en
el mundo de la salud y el deporte, entre otros.

Edad: Abarcan todos los niveles de edad y cursos escolares.


Especialmente útiles en el ámbito de la educación especial.
Puntos fuertes: Técnicas muy concretas, centradas en el aquí y ahora.
Basadas en el análisis funcional de la conducta y su
modificación. Ideal para entornos educativos donde se
necesiten respuestas inmediatas para controlar ciertas
conductas.
Limitaciones: Las técnicas actuan sobre la conducta manifiesta y no tienen
en cuenta otros factores como los emocionales, genéticos o
ambientales que pueden ser también origen de las
conductas disruptivas.
• TIEMPO FUERA
Se retira al niño a un lugar que carezca de estímulos positivos para él. Se utiliza
ante rabietas o comportamientos inadecuados persistentes. Hay que apartarle a
otro lugar de forma pausada y tranquila, mientras se le expliqué que cuando
corrija su actitud podrá volver al espacio físico anterior. En los más pequeños, el
tiempo debe limitarse a cinco o seis minutos.
Esta técnica consiste en quitar al niño un reforzador positivo
(actividad agradable) como costo por transgredir las normas o
acuerdos impuestos, reglas, disciplina, etc. (conductas no
deseadas)
• SOBRECORRECCION
Esta técnica consiste en compensar en exceso las consecuencias de la
conducta inadecuada o sobre corregir.
Si un niño ensucio parte del aula, como compensación tendrá que limpiar
el aula completa.
• SACIEDAD
llevar al límite una conducta inadecuada del niño puede conducir a que una situación
que, en principio, resulta agradable para él, se convierta en incómoda. La técnica de la
saciedad puede conseguirlo. Le otorga a la conducta problemática el papel de
recompensa, de modo que, usada de forma sistemática, el niño se canse de ella. Si un
niño llora y patalea porque quiere ver la televisión, se le puede dejar todo el día
delante de ella e impedirle hacer otras actividades. Si sólo quiere comer galletas, se le
darán para desayunar, almorzar, merendar y cenar.
Algunos trastornos
y técnicas de elección
• ECONOMIA DE FICHAS
• Hiperactividad, Déficit Atención, Impulsividad, 
Niños desobedientes
• PRINCIPIO DE PREMACK
• Alumnos poco motivados, alumnos con suficiente 
discernimiento cognitivo
• ESTRATEGIA PARADOJICA
• rabietas y conductas disruptivas, Niños 
desobedientes, Los oposicionistas - desafiantes
• PROCEDIMIENTOS OPERANTES
Niños desobedientes, Los oposicionistas – 
desafiantes, alumnos especiales
GRACIAS

También podría gustarte