Está en la página 1de 86

PRECIPITACIÓN

Huancayo - 2018
PRECIPITACIÓN
Desde el punto de vista de la ingeniería hidrológica, la precipitación es la fuente
primaria del agua en la superficie terrestre, y sus mediciones forman el punto de
partida de la mayor parte de los estudios concernientes al uso y control del
agua.
Se define precipitación a toda forma de humedad, que, originándose en las
nubes, llega hasta la superficie terrestre.
De acuerdo a esta definición, las lluvias, las granizadas, las garuas y las nevadas
son formas distintas del mismo fenómeno de la precipitación.
En Estados Unidos, la lluvia se identifica según su intensidad, en:
- ligera, para tasas de caída de hasta 2,5 mm/h
- moderada, desde 2,5 hasta 7,6 mm/h
- fuerte, por encima de 7,6 mm/h

2
Sub precipitación:

Corresponden a meteoros como la neblina, roció, helada cuya


magnitud es generalmente, poco relevante este tipo de
condensación es generada por el descenso de la temperatura de
la masa de aire al absorber el entono mas frio de Suelos,
Superficie de agua.
Precipitac
ión:
 Precipitación: nombre genérico dado a
aguas meteóricas que provienen de
humedad atmosférica y que caen sobre
superficie de Tierra.
 Incluye: lluvia, granizo, nieve y rocío
(vapor condensado directamente
sobre superficies frías).
De acuerdo a esta definición, las lluvias,
las granizadas, las garuas y las nevadas
son formas distintas del mismo fenómeno
de la precipitación.

En Estados Unidos, la lluvia se identifica


según su intensidad, en:
- Ligera, para tasas de caída de hasta
2,5 mm/h
- Moderada, desde 2,5 hasta 7,6 mm/h
- Fuerte, por encima de 7,6 mm/h
Formación
Formación: Producto de
condensación se forman, en nubes,
pequeñas gotitas de agua (0,02 mm).
Para que ocurra precipitación se deben
formar gotas de lluvia (2,0 mm), por:
Atracción electrostática – tormentas
eléctricas;
Microturbulencia – vientos;
Barrido de gotitas;
Diferencia de temperatura;
Núcleos de condensación (lluvia
artificial)

7
Precipitación: Formación
Tormentas eléctricas: se supone que
gotitas que componen una nube están
cargadas con misma carga eléctrica,
repeliéndose.
Si desaparece su carga por una
descarga brusca o acción de una nube
electrizada de carga (+ / -) signo
contrario, las gotas se unen y
precipitan.
Esto explica porque lluvias se
inician después de relámpagos.
Formación
Por coalescencia o
choque: en una nube
existen gotitas de todos los
tamaños. Cuando gotitas
más grandes caen
arrastran gotitas más
chicas repetidas veces
hasta formar una gota de
lluvia que cae por
gravedad.
Formación de la precipitación artificial

La producción de la lluvia artificial es sumamente


compleja y muy costosa.
En los experimentos que se vienen realizando en otros
países se usa para el bombardeo de las nubes, el dióxido
de carbono sólido (hielo seco) o el yoduro de plata;
ambos agentes actúan como núcleos de congelamiento.

1
Clasificación de Nubes
Clasificación en función de
altura:
 Nubes altas: a más de 7 km.
Son puro hielo, con T < -35°C;
de contornos indefinidos.
 Nubes medias: entre 2 y 7
km; nubes mixtas de hielo y
agua, con T > -35°C.
 Nubes bajas: por debajo de 2
km. Son nubes de agua con T
de 0 a -10°C y contornos
Clasificación de Nubes
Formas de Precipitación
 Llovizna: gotas  < 0,5 mm; provenientes de masas con poca
humedad y nubes bajas y de poco espesor.
 Lluvia: gotas  > 0,5 mm; producida por nubes de varios km de
espesor.
 Chubasco: inicio y final súbito; de corta duración (5 a 60 min.) ;
gotas grandes; producidas por nubes de gran extensión vertical y
poca extensión horizontal.
 Granizo: trozos de hielo (pedrisco); 5 <  < 50 mm; producidas
por nubes muy altas, hasta 10 km.
 Rocío:  < 0,1 mm
 Escarcha: rocío helado.
 Niebla goteante.
Tipos de Precipitación
Según factor causante de elevación de masas de aire,
sometidas a proceso de enfriamiento a gran escala,
precipitación puede ser:

Precipitación convectiva Precipitación orográfica

Precipitación
ciclónica
Precipitación Convectiva
 Típica de zonas tropicales o períodos calurosos (verano)
 Tormentas localizadas, de fuerte intensidad y corta duración.
 Radiación solar provoca calentamiento de superficie; aire
caliente con alto porcentaje de vapor de agua se eleva
verticalmente (convección).

Aire convergente
y ascendente
Precipitación Orográfica
Ocurre cuando aire húmedo, que se desplazaba
horizontalmente, es forzado a ascender
siguiendo barreras de montañas.

Aire ente
ascend

Mar
Precipitación Orográfica
En general estas
precipitaciones son
débiles pero
importantes en
cantidad.

Viento

Caso de lluvias en zonas de selva alta, cuando masas


de aire húmedo provenientes de llanura amazónica
chocan con Cordillera de Los Andes.
Precipitación Orográfica: Efecto Foehn

 Aire húmedo que se


eleva forma nubes que
provocan lluvias en
barlovento.
 En sotabento aire que
desciende ya está
seco.
Precipitación Ciclónica

Resultan de
Ciclón ascensión de masas
de aire convergentes
a un área de baja
presión, o ciclón.
LA PRECIPITACIÓN FRONTAL LA PRECIPITACIÓN NO FRONTAL

Resulta del Es la precipitación


levantamiento del aire que no tiene relación
cálido a un lado de una con los frentes.
superficie frontal sobre
aire más denso y frio.

2
Precipitación de frente cálido, el aire caliente avanza
hacia el aire frío por lo que el borde de la masa es un
frente caliente, tienen una pendiente baja entre 1/100 y
1/300, y lentamente el aire caliente fluye hacia arriba por
encima del aire frío, generalmente las áreas de
precipitación son grandes y su duración varia de ligera,
moderada y casi continua hasta el paso del frente.
Precipitación de frente frio, el aire frío avanza hacia el
aire caliente, entonces el borde de la masa de aire es un
frente frío el cual tiene una pendiente casi vertical, con lo
cual el aire caliente es forzado hacia arriba más
rápidamente que en el frente caliente.
Medición de Precipitación
 Precipitación se mide en lámina de agua
que alcanzaría a formarse sobre una
superficie impermeable.
 Equipos de medición: pluviómetros y
pluviógrafos.

 Interesa conocer su magnitud,


distribución, intensidad y probabilidad
de recurrencia de eventos de cierta
magnitud.
Pluviómetros
Aparato (también llamado udómetro)
sirve para recoger y medir (en mm)
precipitación (incluso sólida) que cae sobre
una superficie concreta (por ej. 1 m2) en
un tiempo dado (generalmente en un día o
un número determinado de horas).
Medición de Precipitación
 Localizacióndel pluviómetro
Pluviómetro debe estar nivelado y sujeto
de forma segura a un poste rígido
(madera o metal), con boca a 1,5 m de
altura.
Debe ser instalado en un área abierta, sin
obstrucción, lejos de edificios, árboles o
techos y lejos de chimeneas y otras
fuentes de contaminación local .
Medición de
Precipitación
Lectura pluviómetro
Agua recogida en depósito se introduce en una probeta graduada, y
se determina cantidad de lluvia caída, es decir, altura en mm. de
capa de agua que se habría podido formar sobre una superficie
horizontal e impermeable, de no evaporarse nada.

Lectura se hace en horas


sinópticas (7:00, 13:00 y
19:00), totalizando
precipitación.
TOTALIZADORES

Se instalan en lugares que sólo pueden


visitarse con escasa frecuencia, normalmente
una vez al año. Uno de los variados tipos de
totalizadores consta de un depósito de zinc de
aproximadamente 150 litros de capacidad con
boca de 200 cm2 de sección, para recoger
precipitaciones hasta de 7500 mm. En el
interior se coloca aceite líquido de vaselina o
parafina que al flotar sobre el agua evita la
evaporación, y cloruro de calcio anhídrido para
fundir la nieve. El aceite se puede recuperar
por decantación y el cloruro de calcio por Pluviómetro tipo totalizador de
montaña
evaporación del agua.
28
Pluviógrafos
Los Pluviógrafos o medidores con
registro, son aparatos que registran la
precipitación automáticamente y de
forma continua, en intervalos de
tiempo pequeños.

Su mecanismo está compuesto por


un tambor que gira a velocidad
constante sobre el que se coloca un
papel graduado. En el recipiente se
coloca un flotador que se une
mediante un juego de varillas a una
plumilla que marca las alturas de
precipitación en el papel
29
Pluviógrafo de cubeta basculante

Este tipo de Pluviógrafo cuenta con


un compartimiento bajo la boca del
embudo, en el que hay dos cubetas,
una de las cuales recibe el agua
precipitada y al llenarse, se produce
un desequilibrio que hace que la
cubeta vuelque la cantidad de agua
que contiene (equivalente a 0.1, 0.2
o 0.5 mm. de lluvia según los
modelos), moviendo a la segunda
cubeta al lugar de recolección del
agua. En ese momento se acciona
un circuito electrónico que marca o
produce el registro correspondiente.
30
Pluviógrafo de balanza
Pesa el agua o la nieve que cae en una cubeta situada sobre una
plataforma con resorte o bascula. El aumento en peso se registra en una
carta. El registro muestra valores acumulados de precipitación

31
Pluviógrafo de flotador automático
El pluviógrafo de flotador automático,
posee un compartimiento donde se aloja
un flotador que sube verticalmente a
medida que va acumulando lluvia. Este
medidor está dotado de un sifón que cada
cierto tiempo desaloja el agua almacenada.
Estos pluviógrafos trabajan porque tienen
un papel de tambor, que rota por el
accionar de una máquina de reloj, sobre el
cual un lapicero registra en uno y otro
sentido el movimiento basculante, la
variación del pesaje, o los cambios en el
flotador.

32
Pluviógrafo RRG-1
Los datos de la lámina de lluvia pueden ser
monitoreados desde el pluviómetro RRG-1 con
una computadora laptop, conectándola
directamente a la tarjeta analógica digital o a
control remoto por teléfono ó radio módem.
El pluviógrafo RRG-1 incluye una memoria de
datos, un recipiente como medidor de lluvia,
soporte, caseta, base de aluminio y conexiones
del hadware, ver Figura 3.15. La memoria de
datos puede guardar registros de por lo menos
62 días de información de lluvia por horas. Los
elementos electrónicos están en el interior de un
vaso sellado, para cubrirlos y protegerlos contra
relámpagos que inducen descargas de alto
voltaje. 33
Pluviómetro RGR-122

Con el pluviómetro RGR-122 se pueden monitorear


los datos de los niveles de lluvia con distancias no
mayores a 90 m. La transmisión de los datos se
hace con ondas de radio, las cuales tienen la
peculiaridad de que la información se envía del
radio al recipiente sin tener una línea de vista o
directa de comunicación. Dicho equipo guarda los
datos de la lluvia diaria, anual y el total de 9 días, y
tiene una alarma programable para alertar cuando
se alcanza el umbral de lluvia establecido.
También tiene un recipiente que se vacía
automáticamente cada vez que se llena, y un
medidor interno de temperatura que guarda las
lecturas extremas del día en una memoria
34
Las principales causas de colección de datos erróneos
Medición de Precipitación
Pluviómetro

1 m2

1 mm
1m
1 litro
1m

Cantidad de agua caída se expresa en mm y equivale a:


1 mm = 1 l/m2 = 10 m3/ha = 10000 l/ha = 1000 m3/km2
PROMEDIO MULTIANUAL
DE PRECIPITACIÓN
ACUMULADA
Procesamiento y Presentación de
Datos Pluviométricos
 Existe diversidad de maneras de procesar y presentar datos pluviométricos
de una estación o representativos de una región.
 Elección del método depende de naturaleza de datos y del propósito que
se tenga para su uso.

 Conjunto de datos (que representan altura de agua caída en horas, días,


meses o años en un cierto lugar) corresponde a una serie estadística y,
en consecuencia, dicha serie es susceptible de analizar y presentarse a
través de métodos estadísticos.
Relación lluvia–escorrentía-infiltración
Lluvia

Interceptada
Evaporada
en por vegetación
atmósfera
Caída en Drenada
superficie hacia suelo
Almacenamiento
y evaporación
Corrientes
superficiales
Estancadas y
evaporadas

Infiltrada
en suelo

Retenida Percolación
en suelo profunda

No usada

Crecimiento Almacenamiento
No usada
vegetación subterráneo
vegetación
DATOS

 Establecer calidad, mediante análisis de consistencia.


 Completar datos faltantes.

Datos consistenciados y completados

Tablas Gráficos
Análisis de Precipitación
a) Análisis de consistencia,
completación y extensión;
b) Análisis probabilístico de
precipitación;
c) Análisis de variabilidad espacial
y temporal de precipitación.
Análisis de Consistencia
• Proceso de identificación o detección, descripción y
remoción de errores de series de datos, a fin de obtener
series confiables.
• Cambios naturales y antrópicos que afectan
comportamiento hidrológico, producen inconsistencia,
representada como errores sistemáticos de saltos y
tendencias, y no homogeneidad, definida como el
cambio brusco e inesperado de datos con transcurso del
tiempo.
Análisis de Consistencia
Análisis Gráfico
• Análisis visual de distribución temporal de información
hidrometeorológica, a fin de detectar regularidad o
irregularidad.
• Análisis de datos de precipitación, se efectúa con
histogramas respectivos, donde puede visualizarse
ocurrencia de valores muy altos o bajos, saltos o
tendencias.
• Histogramas, se utilizan para mostrar gráficamente
comportamiento hidrometeorológico que ocurre en una
estación, en transcurso del tiempo.

45
Análisis Gráfico
AÑO/
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic PA
MES

1970 79,7 43,7 57,0 11,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,7 0,0 42,8 235,90

1971 107,4 84,8 69,7 35,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5,0 11,4 63,0 376,40

1972 181,9 140,1 160,9 42,7 0,0 0,0 0,0 0,0 16,3 53,9 15,3 43,9 655,00

1973 115,8 73,2 69,8 26,2 2,3 0,0 0,0 3,9 9,5 0,0 13,5 10,7 324,90

1974 57,6 72,8 34,7 23,5 5,4 12,3 0,0 55,7 2,8 0,0 0,0 23,3 288,10

1975 65,0 57,3 73,3 9,9 0,0 16,9 0,0 0,0 0,0 2,3 6,2 17,6 248,50

1976 101,1 58,0 61,3 5,0 0,0 0,0 5,5 19,0 29,8 0,0 0,0 5,4 285,10

1977 6,6 76,5 2,1 0,0 0,0 0,0 3,2 3,2 7,2 5,6 46,0 100,9 251,30

1978 86,4 14,5 46,6 50,1 0,0 0,0 4,2 1,5 0,0 4,2 46,4 13,7 267,60

1979 31,4 17,9 79,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 6,6 40,4 62,0 237,90

1980 12,8 26,5 81,4 2,8 1,5 0,0 0,0 0,0 9,5 64,8 0,0 3,8 203,10

1981 89,2 127,0 25,8 66,5 0,0 0,0 0,0 6,1 0,0 0,0 67,9 48,4 430,90

1982 63,4 19,6 51,7 20,1 0,0 0,0 0,0 0,0 10,6 54,6 40,2 12,3 272,50

1983 6,4 22,0 11,9 9,3 0,0 0,0 0,0 0,0 4,1 0,0 0,0 26,0 79,70

1984 163,9 125,7 179,0 0,0 0,0 7,9 0,0 0,0 3,7 13,3 89,4 102,7 685,60

1985 15,4 119,9 106,3 120,0 0,0 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 20,7 66,8 449,60

46
Análisis Gráfico
Histograma de Precipitacion - Sibayo
Histograma de Precipitacion - Chivay
200.0
250.0
180.0

160.0 200.0
140.0

120.0 150.0

PTM
PTM

100.0

80.0 100.0

60.0
50.0
40.0

20.0
0.0
0.0

1965

1967

1969

1973

1975

1977
1971

1979
Años
Años

Precipitación Total Mensual (PAÑE)

350.00

300.00

250.00
Precipitación (mm)

200.00

150.00

100.00

50.00

0.00

1980

1982

1983

1984

1985
1970

1973

1975

1977

1981
1976
1971

1972

1974

1978

1979
Año
Análisis de Doble Masa
 Denominado también de doble
acumulación.
 Herramienta muy conocida,
empleada en detección de
inconsistencia en datos hidrometeorológicos.
 Se compara datos de una estación particular, con
los de una estación probadamente consistente o
con una ficticia, resultado del promedio de
estaciones en estudio, dentro de un área
determinada (Cuenca).
Análisis de Doble Masa
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic PA
1970 183.7 171.4 130.8 27.0 12.0 1.5 0.0 1.7 23.3 26.2 9.1 136.3 723.0

1971 131.4 206.3 135.0 39.6 3.6 2.4 0.0 4.3 0.6 3.9 23.9 157.0 708.0

1972 261.6 86.7 200.0 44.8 1.5 0.0 0.4 2.2 25.5 29.2 44.3 57.1 753.3

1973 260.4 240.8 161.3 112.6 10.6 0.2 4.4 6.4 38.0 9.7 38.8 79.4 962.6

1974 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

1975 196.9 231.3 134.6 22.0 20.4 1.9 0.0 2.3 5.0 15.7 12.7 109.6 752.4

1976 139.6 93.1 112.3 17.1 15.5 10.6 4.2 21.8 56.3 1.7 0.6 84.5 557.3

1977 59.1 170.8 163.3 9.0 10.8 0.0 5.1 0.0 18.8 19.3 85.2 45.7 587.1

1978 290.9 58.6 116.5 84.8 0.0 4.5 0.0 0.0 5.5 10.0 110.6 145.4 826.8

1979 81.6 81.4 152.6 26.5 0.0 0.0 2.6 0.0 0.0 31.8 55.9 115.1 547.5

1980 74.0 92.0 197.4 3.0 2.6 0.0 3.1 9.5 38.8 103.9 15.6 42.9 582.8

1981 233.1 183.6 104.0 93.6 0.5 0.0 0.0 41.2 12.4 27.3 46.8 112.5 855.0

1982 204.6 82.7 141.9 33.0 0.2 0.0 0.0 0.0 42.1 65.4 135.1 24.7 729.7

1983 48.4 66.6 57.6 42.1 0.0 3.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 82.5 300.4

1984 301.2 307.2 245.0 35.2 8.5 11.2 0.1 13.9 0.0 100.5 192.2 138.1 1353.1

1985 54.6 256.1 161.0 122.2 41.7 11.5 0.2 5.9 23.3 8.5 101.9 171.9 958.8
49
Análisis de Doble Masa
Porpera Tisco Pañe Estación Promedio
AÑO
PA PAac. PA PAac. PA PAac. PA PAac.
1970 994.20 994.20 654.60 654.60 723.00 723.00 790.60 790.60
1971 832.10 1826.30 598.00 1252.60 708.00 1431.00 712.70 1503.30

1972 686.10 2512.40 1031.20 2283.80 753.30 2184.30 823.53 2326.83


1973 562.80 3075.20 915.40 3199.20 962.60 3146.90 813.60 3140.43
1974 574.50 3649.70 786.40 3985.60 0.00 3146.90 453.63 3594.07
1975 667.60 4317.30 760.00 4745.60 752.40 3899.30 726.67 4320.73

1976 350.10 4667.40 624.50 5370.10 557.30 4456.60 510.63 4831.37


1977 337.50 5004.90 627.40 5997.50 587.10 5043.70 517.33 5348.70
1978 362.00 5366.90 662.10 6659.60 826.80 5870.50 616.97 5965.67
1979 335.10 5702.00 584.30 7243.90 547.50 6418.00 488.97 6454.63
1980 236.00 5938.00 495.30 7739.20 582.80 7000.80 438.03 6892.67

1981 393.00 6331.00 740.70 8479.90 855.00 7855.80 662.90 7555.57


1982 337.20 6668.20 772.00 9251.90 729.70 8585.50 612.97 8168.53
1983 161.80 6830.00 370.40 9622.30 300.40 8885.90 277.53 8446.07
1984 544.10 7374.10 1079.60 10701.90 1353.10 10239.00 992.27 9438.33

1985 397.40 7771.50 732.60 11434.50 958.80 11197.80 696.27 10134.60


50
Análisis de Doble Masa
 Criterio: valores acumulados de precipitación anual de una estación,
graficados con los de estación patrón, debe ser una línea recta (razón entre
valores graficados no varía, por posibles errores cometidos en toma y
procesamiento de datos).

S PEstación

Si diagrama de doble
masa de una estación es
una línea recta, su
información analizada no
presenta errores, es
decir, es consistente.
S PPatrón
1200,0

1000,0

800,0
 Presencia de Período Período

PrecipitaciónAnual Acum. (Est. X)


quiebres en recta 600,0
confiable dudoso
de doble masa,
permite establecer 400,0

períodos de 200,0
probable
información 0,0

dudosa. 0,0 200,0 400,0 600,0 800,0 1000,0 1200,0


PrecipitaciónAnual Acum. (Patrón)

S PEstación Quiebre Períodos más


largos y más
Período
dudoso recientes serán
Ma Mo considerados
Período como confiables
confiable

S PPatrón

52
Análisis Estadístico
Luego de observar variación del comportamiento
de histogramas de series mensuales de
precipitación, referente a saltos que podrían
presentarse en forma significativa y según análisis
de doble masa, se detectan puntos de cambio, que
deben ser analizados estadísticamente, para
determinar si son evidentes o significativos,
estadísticamente.
Consistencia en media
 Prueba estadística "T" de Student, para
comprobar si muestras provienen de
misma población.
 Procedimiento: determinación de media y
desviación estándar para cada período (confiable
y dudoso); cálculo de desviación estándar de
promedios (Sd) y desviación estándar ponderada
(Sp):
Análisis de Tendencias
• Tendencia es un cambio gradual (incremento o
disminución) de un factor climático o hidrológico con
el tiempo.
• Tendencias sólo pueden determinarse a partir de un
registro histórico de datos de larga extensión.
• Oscilaciones cíclicas o de otro tipo pueden eliminarse
o suavizarse con ayuda de llamados “promedios
progresivos o desplazados”.
Completación y extensión de información:
método de correlación
• Completación y extensión de series de registros
hidrometeorológicos históricos consiste en
determinar correlación con registros coincidentes
en estaciones vecinas.
• Estas últimas pueden referirse a otras medidas
del mismo u otro parámetro evaluado.
• Técnicas utilizadas: correlación directa, cruzada y
autocorrelación.
• Se requiere que estaciones estén ubicadas en
lugares de comportamiento similar.
Correlación directa
180

160

140

120

100
E-1

80
y = 0.441x + 18.39
60
R2 = 0.795
40

20

0
0 50 100 150 200 250 300 350
E-2
Correlación Directa
Febrero

y = 0.0007x 2 + 0.3174x + 11.719


200.00
R2 = 0.7448
180.00
160.00
140.00
120.00
E-1

100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
0.00 50.00 100.00 150.00 200.00 250.00 300.00
E-2
58
Análisis de Variabilidad
Variabilidad temporal:
Histogramas de PM: variabilidad estacional
Histogramas de PMM: variabilidad estacional
Histogramas de PA: variabilidad plurianual
Variabilidad espacial:
¤ Relación precipitación – altitud
¤ Mapas de isohietas
Precipitación media de cuenca:
Media aritmética
Isohietas
Polígonos de Thiessen
Variación Temporal
Variación temporal queda determinada por:
• Histogramas de PM, que proporcionan lámina de
precipitación mensual de cierto periodo de registro.
Permiten apreciar variabilidad estacional.
• Histogramas de PMM, que proporcionan lámina de
precipitación media mensual, obtenida a partir de un
registro histórico. Permiten apreciar variabilidad
estacional.
• Histogramas de PA, que muestran precipitación total
anual, a lo largo de un periodo de registro. Permiten
apreciar la variabilidad plurianual.
Variación de la precipitación
Variacion mensual de la precipitacion entre 1921-2010
para Huancayo

180

160
n (mm)

140

120
Precipitaci�

100

80

Clinograma de preciptación para Huancayo


60

40

0
20 0.
12 .0
0
10 .0

Precipitación (mm)
0
er
o ro zo ril
ab ma
yo ni
o l io to re bre bre bre 80
en feb
re ar ju ju os mb tu .0
g em iem
60
m a tie oc vi c
se o di
n .0
40
.0
Meses 20
0
0. o o o il o o o to re re re re
ner rer a rz br May Juni Jul i gos mb tub mb mb
E Fe b M A A e c e e
Se
ti O vi ci
No Di
Meses

• Variación temporal
Histograma de PM
Histogramas de PMM
Bagua Ayacucho

Candarave
Iquitos
Histogramas de PMM
Chachapoyas Cuzco

Río Corrientes Cajamarca

64
Histogramas de PA
Variación Espacial
Variación geográfica:
En términos generales, precipitación es máxima
en zona ecuatorial y decrece con latitud.
Además, se ve influenciada por efectos locales y
por factores orográficos.
 Variación de precipitación media en mundo varía entre
distintas regiones. Zonas con <250 mm/año se consideran
desiertos; las que reciben >2000 mm/año son ecuatoriales
o tropicales.
 Al nivel de cuenca, variación espacial se analiza a través de
relación precipitación-altitud y de curvas isohietas
66
Relación Precipitación - Altitud

Precipitación (mm)

Elevación (msnm)
Vermont-USA
Precipitación Media en una Cuenca
• Media aritmética: es buena estimación si pluviómetros
están uniformemente distribuidos en cuenca (más o menos
plana, con precipitación poco variable, menor a 10%).

Ejemplo:
Método de Thiessen
 Es un método para asignar un área de influencia a cada
estación pluviométrica, en la cual la precipitación se
asume como similar. 6
7

3
2
1

69
Método de Thiessen
• Polígonos de Thiessen: se pondera precipitación de cada
estación por su área de influencia, determinada por
polígonos de Thiessen.
Método de Thiessen
Procedimiento:
 Se une estaciones mediante rectas.
 Se levantan mediatrices de rectas.
 Se define polígonos por mediatrices y divisoria de aguas.
 Se determina precipitación media de cuenca.

71
Método de Thiessen
Isohietas
Curvas que unen puntos de igual
precipitación; permiten visualizar
variación espacial.

73
Método de Isohietas
 Método más preciso que consiste en trazar curvas de igual
precipitación (isoyetas).
 Luego, se determina áreas entre isoyetas, que constituirán
pesos de ponderación en cálculo de precipitación media.

 En trazo de isoyetas debe considerarse efectos de colinas y


montañas en distribución en área de precipitación (efectos
orográficos).
 Fórmula de precipitación media en una cuenca:

  Pi  Pi 1   Pi – precipitación correspondiente a
 2
 i,i1 
A isoyeta “i”
P    Pi+1 – precipitación correspondiente a
  A i,i1 
isoyeta i+1
 
Ai,i+1 – área entre isoyetas i e i+1
Curvas Isohietas
Ejemplo de aplicación de método de Thiessen
Ejemplo de aplicación de Método de Isohietas
ANALISIS DE LOS DATOS DE PRECIPITACIÓN
I. Estimación de datos faltantes
Muchas veces las estaciones pueden dejar de
La información registrar información en algunos periodos de
pluviométrica o tiempo, debido a fallas en los instrumentos o por
ausencia del o observador. Esta información dejada
pluviográfica antes de de registrar puede ser indispensable para el análisis
de fenómenos que involucren la precipitación, por
ser estudiada en su tanto, se han desarrollado algunos métodos
comportamiento debe sencillos para la estimación de la información
pluviométrica faltante.
ser revisada y
analizada en tres En general, los datos de precipitaciones faltantes
son estimados en base a los registros de las
aspectos importantes: estaciones cercanas. Para ello se utilizan los datos
si los datos de la de las estaciones que si tienen los datos de los
registros completos (“estaciones índices”), y se
estación es completa, seleccionan de modo que estén lo más cerca posible
y sean de altitud parecida a la estación en estudio.
si es consistente y si
es de extensión 78
I. Estimación de datos faltantes/ I.A. Estimación de registros diarios y
mensuales faltantes

Entre los métodos de estimación de registros diarios y


mensuales faltantes se tienen:

a) Método del promedio aritmético

b) Método de la relación normalizada

c) Método del U. S. Nacional Weather Service

d) Método Racional Deductivo


79
I. Estimación de datos faltantes/ I.A. Estimación de registros diarios y mensuales
faltantes/ a) Método del promedio aritmético

a) Promedio Aritmético
Si la precipitación media anual, en cada
estación auxiliar (estaciones índice) está
dentro de un 10% de la registrada en la
estación incompleta (X), se usara el
“promedio aritmético simple” de las tres
estaciones índices para estimar el dato
faltante diario
Este método también es aplicable datos
anuales o mensuales faltantes.
80
I. Estimación de datos faltantes/ I.A. Estimación de registros diarios y mensuales
faltantes/ a) Método del promedio aritmético

81
I. Estimación de datos faltantes/ I.A. Estimación de registros diarios y mensuales
faltantes/ a) Método del promedio aritmético

82
I. Estimación de datos faltantes/ I.A. Estimación de registros diarios y mensuales
faltantes/ b) Método de la relación normalizada

83
I. Estimación de datos faltantes/ I.A. Estimación de registros diarios y mensuales
faltantes/ b) Método de la relación normalizada
Ejemplo.
Se requiere estimar la lluvia del año en una estación climatológica, por el método
de relación normalizada, teniendo como datos las lluvias medias anuales y la del
año 1995 en tres estaciones cercanas.

Solución.-
Utilizando los datos:

84
I. Estimación de datos faltantes/ I.A. Estimación de registros diarios y mensuales
faltantes/ b) Método de la relación normalizada

Como se observa en la segunda columna de la tabla anterior, los valores de la


precipitación media anual en una de las estaciones auxiliares difiere en más de un
10% con respecto al de la estación, por lo tanto, el valor en el año 1995 se
estimara por medio de la ecuación

Entonces:

85
rnunez@continental.edu.pe

También podría gustarte