Está en la página 1de 32

Pesca en Chile

PESCA EN CHILE

• Existen 2 principales tipos de pesca:

1)Pesca artesanal: (sernapesca): las


embarcaciones que corresponden a este tipo de
pesca, son aquellas que poseen una eslora de 18
metros como máximo.

La pesca artesanal como la actividad pesquera


extractiva realizada por personas naturales en forma
personal, directa y habitual y, en el caso de las áreas
de manejo, por personas jurídicas compuestas
exclusivamente por pescadores artesanales, inscritos
como tales.
PESCA EN CHILE
2)Pesca Industrial: (sernapesca): son aquellas que
poseen una eslora de 22.5 metros como máximo.
La pesca
Industrial puede ser de cerco, de arrastre o de

Pesca de cerco: Esta técnica se utiliza para la captura de


peces que viven normal en las capas superficiales del mar.
Esa pesca consiste en "Calar" una red en forma circular
alrededor de los peces encerrándolos por los costados y
por abajo permitiendo así su
captura.
Pesca de arrastre: La red de arrastre permite la captura de
un recurso gracias al volumen de agua que logra
filtrar por sus mallas y que dependerá tanto de la apertura
vertical y horizontal de la red, como de la velocidad de
arrastre y el tiempo de arrastre.
PESCA EN CHILE
 Pesca artesanal  Pesca industrial
 Realizada por pescadores
artesanales  Realizada por grandes
 Utilizada principalmente para barcos pesqueros muy
consumo humano directo tecnificados
 Flota pesquera con  Utilizada
embarcaciones pequeñas, la principalmente para
mayoría a motor elaborar harina de
pescado y conservería
 El desembarque provee
productos frescos a la población  Principalmente utilizan
y algunas industrias arte de pesca de cerco,
elaboradoras de productos del arrastre y espinel
mar  Zona de pesca desde 5
 Zona de pesca primeras 5 millas millas
 Uniformidad de productos  Pescados con daño
mecánico
 Pescados con menor daño
mecánico  Desuniformidad de
productos
PESCA EN CHILE

• Recolección de moluscos • Pesca de


 Cosecha desde centros de crustáceos
cultivo  Arrastre
 Buceo apnea  Chinguillo
 Buceo semiautómono  Trampas
 manual  Buceo semiautónomo
o apnea
ESTADÍSTICAS
 Según la FAO el sector pesquero nacional tiene un sitial
destacado considerando que a nivel se ubica en 5 lugar mundial y
tiene una participación a nivel mundial de un 3.7%.
DESEMBARQUE PESQUEROS MUNDIAL
SOLO PESCA EXTRACTIVA
ACUICULTURA
La Acuicultura está definida por la ley como:
actividad que tiene por objeto la producción de
recursos hidrobiológicos organizada por el hombre.

Objetivos:
 Aplicar la normativa que rige las actividades de acuicultura,
tanto en aguas marítimas como terrestres.
 Monitorear, analizar e informar técnicamente aquellas
materias relacionadas al desarrollo de las actividades de
acuicultura y
 Proponer acciones orientadas a propiciar el desarrollo armónico
de la actividad.

Productos que se cultivan en chile:


 Salmones
 Trucha
 Turbot
CULTIVO DE SALMÓNIDOS
 Etapa de agua dulce • Etapa de agua salada
Reproducción Esmoltificación
Incubación Crianza
Alevinaje Cosecha
Elaboración
ETAPA DE AGUA DULCE
 Se inicia con la obtención de ovas embrionadas y finaliza cuando
el pez presenta los inicios de la esmortificación, cuyos signos se
manifiestan cuando ha alcanzado los 30-40 gramos.

 Estos cambios le permiten adaptarse a la vida


marina.
 Esta etapa posee 3 sub – etapas:
ETAPA DE AGUA DULCE
 Reproducción: el desove es artificial, y la fecundación se realiza
en baldes de plástico. Luego se lavan los huevos, se hidratan y
cuando aparece el ojo (30 días), se cultiva.

 Incubación: Es una etapa delicada y debe cuidarse


especialmente la calidad del agua. Se usan diversos tipos de
incubadoras basadas en un flujo de agua ascendente

 Alevinaje: esta etapa va desde la salida del pez de la bandeja de


incubación, hasta la esmoltificación. Durante el alevinaje se inicia
la alimentación artificial.
ETAPA DE AGUA SALADA
 Comprende desde la esmoltificación, hasta la cosecha y
muerte de los peces, cuando han alcanzado su peso comercial
de 2 kilos.
 Esta etapa consta de 3 sub – etapas:
ETAPA DE AGUA SALADA
 Esmoltificación: serie de cambios fisiológicos que
permiten su adaptación a la vida en agua salada.
 Crianza: es la etapa de engorda de los salmones
 Cosecha: se realiza cuando los peces han alcanzado un
peso de 2 kilos. Antes de llevarla a efecto, se recomienda
dejar a los peces en ayuno por 7 días, para dar mejor
textura a la carne y protección de la contaminación
bacteriana.
 Elaboración: dependiendo de los mercados, puede ser:
ahumado, enlatado, congelado y procesado.
TIPO DE CONSERVACIÓN DE PESCADOS
AHUMADO DE PESCADOS
 El ahumado se realiza al quitar agua a los organismos por la
acción del humo y de la corriente de aire seco por él provocada.
Se coloca el producto en túneles o chimeneas por los que pasa
el humo. Con la técnica del ahumado se logran dos objetivos:

1. La deshidratación para la conservación

2. La adición de determinadas sustancias que se desprenden de


las maderas y les dan un sabor especial a los productos así
conservados.
ENLATADO DE PESCADOS
 Cuando el pescado llega a la fábrica, se limpia y eviscera.

 Luego se pre cocina, ya sean a través de vapor o aire caliente, en


lata o en parrilla. Gracias a este sistema, el pescado pierde agua
y reduce sus dimensiones. Posteriormente se añade, ya con el
pescado en la lata, el aceite o agua.

 Le sigue un proceso de esterilización,


que deja estable el pescado;
y el almacenamiento, en el que el
producto madura completamente.
ENVASADO CON ATMÓSFERA MODIFICADA

 En este tipo de envase se reemplaza el aire por una mezcla de


gases especialmente formulada para la conservación de pescados.

 Generalmente la composición de gases de pescados de carnes


blancas y para los mariscos, contiene: CO2, N2, O2.
 Para pescados grasos se omite el oxígeno para reducir el riesgo de
oxidación de las grasas.
ENVASADO AL VACÍO
 Las bacterias, para desarrollarse, necesitan oxígeno.

 El envasado al vacío, quita el oxígeno de la atmósfera circundante


(del envase), inhabilitando el desarrollo de bacterias aerobias.

 Desventajas:
 Si se succiona el aire muy fuerte produce daños al pescado.
 Quita visibilidad del producto.
SUBPRODUCTOS

Harina de pescado

Respecto al mercado la mayor parte de las harinas


primer producidas por Chile tiene como destino la
exportación a distintos mercados mundiales, los cuales la
utilizan principalmente para la elaboración de alimentos
de pollos, cerdos, rumiantes. etc. y últimamente en
Mayor cantidad en el mercado nacional para alimentos de
peces de la Acuicultura.

Surimi

El otro productos de los llamado estrellas básicamente


consiste en una pulpa de pescado lavada en agua bajo
condiciones de control de pH y temperatura. Su materia
prima debe ser muy fresca lo que esta ligado a la
obtención de un Surimi de buena calidad.
ASPECTOS NUTRICIONALES
DEL PESCADO
VALOR NUTRICIONAL
 Los nuevos intereses por una alimentación saludable incluyen a
los productos del mar por sus múltiples características
beneficiosas para la salud:

 Alto aporte de proteínas


 Bajo en carbohidratos
 Importante aporte de vitaminas y minerales.
 Reducido en grasas saturadas
VALOR NUTRICIONAL

 Proteínas: las proteínas del pescado son de más fácil digestión


que las de las carnes rojas, y poseen la misma cantidad.

 Carbohidratos: al ser un producto cárneo, posee bajas


cantidades de carbohidratos, sin embargo, los mariscos en su
composición, pueden llegar a poseer niveles entre 3 - 5% de este
nutriente.
Grasas: Conceptos Generales
• Llamados también lípidos, su estructura básica son los ácidos
grasos.
• Se pueden clasificar en grasas Saturadas y No Saturadas:

– No Saturadas: algunas no pueden ser sintetizadas por el


organismo, por lo que debemos consumirlas de los alimentos.
Las grasas no saturadas más conocidas son el Omega 3
(pescados) y el Omega 6 (aceites vegetales).
– Saturadas: se encuentran en los alimentos de origen animal
(manteca, tocino) y sirven en la fabricación de bilis, aunque
en exceso pueden producir efectos negativos para el corazón.
Grasas: Omega 3
 Los productos del mar, poseen principalmente grasas no
saturadas, esenciales, Omega 3, que sirven para:

 Reduce los niveles de colesterol y otras sustancias


nocivas de la sangre, que se acumulan en las arterias,
provocando arterioesclerosis.

 Además, es fundamental en niños en gestación y en


crecimiento ya que ayuda al desarrollo del Sistema
Neurológico y la agudeza visual.
VALOR NUTRICIONAL
 Vitaminas y Minerales:
 Ricos en vitaminas del complejo B: ayudan en la
formación tejidos, formación de glóbulos rojos, participan
en el metabolismo de los nutrientes.

 Vitaminas A y D (Peces grasos): fundamentales en


formación y mantenimiento de dientes y huesos sanos.

 Entre los minerales encontramos: calcio, fósforo, potasio,


sodio (especialmente los mariscos), hierro, yodo.
Recomendaciones de Consumo

 Según el MINSAL, el consumo de pescados debiera ser 2


veces a la semana, y en preparaciones saludables, es decir, al
horno, a la plancha, a la parrilla, al vapor.

 El limón no reemplaza la cocción,


ni mata los parásitos propios del
pescado, por lo tanto, no se debe
recomendar los Cebiches ni Sushi Caseros
o de un lugar de preparación no
confiable.
RECURSOS
DENTÓNICO: RECURSO RECURSOS PELÁGICOS:
Viven en el fondo DEMERSALES: Habitan
sobre el fondo marino: Nada sin relacionarse con el
del mar. fondo marino
PECES POR REGIONES

 ZONA NORTE
 IQUIQUE: SARDINA ESPAÑOLA, JUREL
 ANTOFAGASTA: BACALAO DE PROFUNDIDAD,
ANCHOVETA
 COPIAPÒ: CONNOVA DEL NORTE, LENGUADO
 COQUIMBO: ALBACORA, MERLUZA COMÙN

 ZONA CENTRAL:
 VALPARAÌSO: CONGRIO NEGRO, LAMPREA
 SANTIAGO: SARDINA COMÙN
 RANCAGUA: CONGRIO COLORADO
 TALCA: CORVINA
 CONCEPCIÒN: MERLUZA COMÙN

 ZONA SUR:
 PUERTO MONTT: JUREL, LAMPREA
 COYHAIQUE: SALMÒN DE PACÌFICO, ROBALO,
CONNOVA DEL SUR

También podría gustarte