Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ESCUELA
PROFESIONAL DE INGENIERIA PESQUERA
CICLO : VIII
ILO – PERU
1. INTRODUCCIÓN.
Desde hace muchos años el hombre ha utilizado Ia pesca extractiva, y algo más
recientemente Ia acuicultura, con Ia finalidad de alimentarse de sus capturas.
Sin embargo, cada vez con mayor intensidad, un buen porcentaje de estas capturas
pesqueras, e incluso los descartes pesqueros (capturas de bajo valor económico), se
dedican a Ia obtención de productos derivados del pescado,de gran importancia y
valor económico, como pueden ser los productos como Ias harinas, los aceites,
productos reestructurados, productos farmacéuticos, abonos, biomasa para
combustibles, etc.
El surimi es una pasta de pescado, procedente del picado del músculo limpio de
espinas y escamas, sometido a varios procesos de extracción, lavado con agua,
eliminación del exceso de agua o tamizado y adicionado de productos diversos (sal,
azúcares, polifosfatos) para que se conserve correctamente refrigerado o congelado,
aunque normalmente se conserva en plástico y congelado.
Para Ia fabricación del surimi primero se ha de tener un pescado crudo como materia
prima. Normalmente se parte de especies de pescado de bajo valor comercial o bajo
coste y/o los restos procedentes de los procesos de fileteado de pescados como Ia
merluza. Las especies más utilizadas son pescados de carne blanca y de bajo
contenido en grasas, como el abadejo de Alaska, Ia corvina, Ia morena de Japón, Ia
platija, el hoki de Nueva Zelanda, Ia merluza, el calamar gigante o el bacalao. Las
especies con más contenido en grasa y de carne rojiza no son apropiadas, como los
conocidos como pescado azul: el atún, Ia caballa, Ia sardina, etc.
Picado
Lavado
Refinado
Adición aditivo
Congelado y armado
2.2. Aplicaciones comerciales.
Todo esto proporciona una amplia e importante salida comercial al surimi, pero
también conviene saber que, aunque se parte de una materia prima de bajo coste,
también tiene unos rendimientos por kilogramo de materia prima bastante bajos,
alrededor de un 20-25%, dependiendo de Ia especie pesquera, los procesos de
fabricación que se utilicen (más artesanales, con menos pérdidas de materia orima. o
indUstriales, con más oérdidas de materia orima). etc.
Picado.
. Control de calidad realizado por algún operario especializado, para asegurar que Ia
materia prima reúne Ias condiciones exigidas en cuanto a:
. Selección del pescado: separar Ias especies que interesen en Ia cinta clasificadora.
3.2. Extracción.
La pulpa sería el músculo del pescado limpio de espinas, piel, etc., y esta se puede
obtener por medios mecánicos o manuales, dependiendo del tipo de materia prima
que se vaya a utilizar y de los volúmenes de producción previstos.
Para eliminar los restos de sangre, grasa, piel, etc., se realizan tres lavados con agua
fría (5-10 °C), de unos 10 minutos cada uno, en un volumen de agua de 4 a 6 veces el
volumen de pulpa. Se deja reposar unos instantes para que decante Ia pulpa y se
derrame el líquido sobrenadante. Así, se consigue el músculo limpio y parcialmente
escurrido de agua. La pulpa de pescado tiene un porcentaje proteico del 75% respecto
al inicial. Un buen lavado de Ia pulpa proporciona numerosas ventajas, y se puede
realizar manualmente en cubas de cualquier material apto para industria alimentaria, o
con una maquinaria más sofisticada, que consiste en una tolva de alimentación que
manda el pescado a un recipiente mecanizado que se puede llenar del líquido lavador.
. Emulsionantes, los más comunes son los aglutinantes (almidones, proteínas de soja,
caseinatos, etc.), que mejoran Ia textura, Ia hacen más estable y favorecen Ia
retención de agua necesaria.
El surimi tiene como principal ingrediente Ia proteína de pescado, Ia cual tiene que
conservarse estable durante todo el proceso de refrigeración o congelación, sea como
materia prima o sea como gel de surimi ya elaborado. El problema que presenta Ia
congelación de surimi es similar al del resto de los productos pesqueros: entre -2 °C se
pueden formar grandes cristales de hielo, que romperían Ia estructura de Ia proteína.
Uno de los factores más importantes para fabricar productos reestructura dos a partir
del surimi es Ia gelificación.