Está en la página 1de 9

1.

9 TEORÍAS DEL
COMERCIO
INTERNACIONAL
1.9.1 LA TEORÍA
CLÁSICA DEL
COMERCIO
INTERNACIONAL
Tiene sus raíces en la obra de Adam
Smith la mano invisible en la que el
autor defiende la poca regulación del
comercio, propone que el comercio
internacional se regula solo con la
oferta y demanda
1.9.2 TEORÍA PURA Y MONETARIA DEL
COMERCIO INTERNACIONAL.
Para la teoría pura se tiene que contar con un planteamiento
teórico, después se deben investigar los hechos y finalmente se
deben aplicar las medidas específicas que sean necesarias. En
cuanto a la teoría monetaria, esta comprende dos aspectos:
a) La aplicación de los principios monetarios al intercambio
internacional
b) El análisis del proceso de ajuste mediante el empleo de
instrumentos monetarios, cambiarios y financieros
1.9.3 TEORÍA DEL EQUILIBRIO Y EL
COMERCIO INTERNACIONAL
Esta teoría se basa en el estudio del mercado y de los precios
de las mercancías en declive, concentrando su mayor interés
en la obtención de la ganancia sin importar mucho como se
obtenga. Dado que los teóricos del equilibrio concebían a la
economía en estado estacionario, enfocaron su atención en los
precios y en las cantidades que permitieran un movimiento
estable de los productos desde el lugar en donde se producían
hasta los centros comerciales sin que las condiciones
establecidas fueran alteradas. En este proceso el dinero solo
cumple la función de facilitar la medición económica sin
importar el nivel de precios.
1.9.4 TEORÍA DE LA LOCALIZACIÓN

Considera que debido a la distribución desigual de los


recursos naturales limitados en el planeta, se generan
condiciones diferentes para la producción de bienes de
acuerdo a cada región y su dotación natural de recursos; la
explotación de estos recursos naturales escasos y ubicados
estratégicamente condujo a la especialización. Sin embargo
a medida que se desarrollan la acumulación de capital y el
conocimiento tecnológico se registra de manera creciente
una tendencia a depender menos de los recursos naturales.
1.9.5 TEORÍA DE LA VENTAJA
COMPARATIVA
Esta teoría supone una evolución respecto a la teoría de
Adam Smith; para David Ricardo, lo decisivo no son los
costos absolutos de producción, sino los costos relativos,
resultado de la comparación con los otros países. De
acuerdo con esta teoría un país siempre obtendría ventajas
del comercio internacional, aún cuando sus costes de
producción fueran más elevados para todo tipo de
productos fabricado, porque este país tenderá a
especializarse en aquella producción en la que
comparativamente fuera más eficiente.
1.9.6 TEORÍA DE LAS
PROPORCIONES FACTORIALES
Esta teoría plantea que las naciones tienen toda una tecnología
equivalente pero que difieren en sus dotaciones de factores de
producción (tierra, el trabajo, recursos naturales y capital). De
esta manera las naciones consiguen ventaja comparativa basada
en los factores en aquellos sectores de los cuales se hace un uso
intensivo, de aquello que tienen en abundancia, permitiendo
exportar los bienes que producen e importando productos en los
que se tiene una desventaja comparativa en cuanto ha estos
factores
1.9.7 TEORIA MARXISTA SOBRE
EL COMERCIO
INTERNACIONAL
Teoría promovida por Carlos Marx en la
segunda mitad del siglo XIX, la cual
tiene que ver con la relación existente
entre la formación del mercado mundial
y el fortalecimiento del capital, de este
modo Marx interpreta que el
Capitalismo y el Mercado Mundial son
dos caras de una misma realidad. La
economía capitalista, para reafirmarse y
desarrollarse, necesita de un espacio
cada vez mas abierto, lo que conlleva
necesariamente a la
internacionalización de las relaciones
económicas.
1.9.8 TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL INTERCAMBIO
DESIGUAL
El primero es Arghiri El segundo planteamiento sobre el intercambio
Emmanuel, quien trata de desigual lo hace Ruy Mauro Marini. Para él,
demostrar que el intercambio dicho intercambio surge en primera instancia del
desigual aparece no por la
diferencia en el tipo de aumento en la productividad que a su vez se
producto; es decir él convierte en una forma de mayor explotación
argumenta que las para el trabajador, pues permite de esta manera
diferencias de valor crear más productos en el mismo tiempo pero con
contenido en cada bien menor valor, esto ayuda esto a disminuir el valor
producido, no son las que
unitario de su mercancía, y lleva a un aumento de
ocasionan un intercambio
inequitativo, sino que este plusvalía, superior a la de sus competidores. Por
intercambio desigual lo tanto los dos primeros elementos
depende del tipo de país que determinantes para que se de el intercambio
exporta, ya que la diferencia desigual según Marini son:
entre la relación de precios
esta determinada por el lugar  El aumento en la productividad.
de procedencia de cada  El incremento del trabajo, convirtiéndose en
producto. un grado de explotación mayor.

También podría gustarte