Está en la página 1de 36

PSICOLOGÍA JURÍDICA

«CRIMINOLOGÍA»
Lic. Martha Peralta
Lic. Brizuela Aldana
¿QUÉ ES LA CRIMINOLOGÍA ?
 La Criminología es una disciplina científica e
interdisciplinaria que tiene por objeto el estudio y
análisis del delito, de la pena, delincuente, víctima,
criminalidad, reacción social institucional, cultural y
económica, a los fines de la explicación, asistencia y
prevención de los hechos de violencia. (H. Marchiori –
“Criminología” – Córdoba – Argentina - Ed. Lerner 1999)
Por lo que se observa, se trata de un concepto
amplio y sumamente abarcativo, ya que no se
limita al delito – hecho delictivo – sino integra
todos los aspectos y áreas vinculadas a los
comportamientos que provocan daño
intencional a nivel individual, familiar, social y
cultural; a lo que no dudaríamos en agregar
también el perjuicio económico por ejemplo en
los delitos contra la administración pública y /
ó los delitos contra la naturaleza
(depredación).
EL ESTUDIO DEL DELITO
El delito es una conducta que se aparta de las
normas jurídicas – sociales – culturales de una
determinada sociedad (h. Marchiori, delito y
personalidad – 1985)
El delito es la infracción a la ley del estado,
promulgada para proteger la seguridad
de los ciudadanos resultante de un acto externo
del hombre, positivo ó negativo,
moralmente imputables y políticamente dañoso (f.
Carrara – bs. As. 1944)
Definimos al delito como la conducta antijurídica y
culpable, descripta por
la ley y señalada en una sanción penal.
Crimen, culpa, responsabilidad, sanción penal

En todo tejido social, el crimen está pautado por la ley positiva, es ella la
que dirá qué es delito y asigna a un acto una sanción.
Sin embargo desde el psicoanálisis, es fundamental para dar parte del
crimen, indagar y responder acerca del asentimiento subjetivo de
quien incurre en un acto dañoso.
Se trata, pues, de reconocer el lugar que ocupa la subjetividad en
tal acto, ya que se entiende que es importante que quien incurre en
una falta no sólo sea sancionado por ella, sino que, pueda dar una
significación que le permita dimensionar cuán implicado está en
aquello de que es acusado.
Núñez (ob. Cit.) sostiene que el Derecho Penal reconoce al delincuente
la categoría de persona, esto es, ser capaz, de conducirse racionalmente,
cuya responsabilidad jurídica no descansa en la sola naturaleza lesiva de su
comportamiento sino en su actitud espiritual al
portarse de esta manera.
La culpabilidad, para el Derecho, es la actitud anímica
jurídicamente reprochable del delincuente respecto de
la consumación de un hecho penalmente típico y
antijurídico.
El reproche penal se funda:
A) en la capacidad del autor del delito para comportarse de
acuerdo a las exigencias del
Derecho Penal.
B) en la conciencia del autor del significado de lo que hace y
su voluntad de hacerlo (dolo)
ó en su falta de precaución (culpa), y
C) en su libertad de decisión (inexistencia de coacción).
La imputabilidad es la capacidad para ser penalmente
culpable, presupone madurez, salud mental y conciencia
que permitan la comprensión de la criminalidad del acto y
dirigir sus acciones.
EL ESTUDIO DE LA PENA
La segunda etapa de la Criminología plantea la pregunta
referida al castigo del delito cometido.
Durante siglos los castigos eran, predominantemente la
pérdida de vida, es decir, se aplicaba el mismo castigo a
cualquier tipo de delito, no se diferenciaba el daño cometido.
Evolución de la Pena: Conceptos y Aplicación
Podríamos sintetizar que la evolución de la Pena ha seguido las siguientes fases:
• Pena como Retribución acorde a la relación delito / daño
• Pena como Retribución y como Prevención / Justa Pena / individualizadora
adaptada a la persona
• Pena como reproche social – cultural / tratamiento y prevención
En todas las etapas, la pena consiste en la pérdida de un bien de la persona. (C.
Núñez)
La pena es esencialmente una retribución porque asienta la responsabilidad penal en
la culpabilidad del delincuente. (C. Núñez)
En función de la culpabilidad del sujeto, es lo que determinará el grado de reproche
que le cabe, fijándose de ese modo la medida de la reacción penal, la que no podrá
ir más allá de la culpa.
De la mano de la individualización de la pena viene
aparejado el tema de la subjetivación del acto criminal,
que será aquello que nos convoca desde el plano
psicojurídico a intervenir.
Si el sujeto no logra la subjetivación de la pena
aplicada, ésta resultará inútil, apareciendo como una
“venganza” del otro lo que llevará a una nueva
pretensión de agresión para reparar el daño que cree
haber sufrido.
Esto hace que los sistemas carcelarios produzcan cada vez
más delincuentes, en tanto la abyección de la pena no
subjetivada no puede hacer otra cosa que un enfrentamiento
especular entre dos imaginarios, donde el sadismo del
sistema represivo del Estado se corresponde con el de la
fantasía del reo que tratará de concretar en hechos reales no bien
recupere la libertad (O. Sarrulle “El sentido de la Pena en el
Derecho Argentino” – en Culpa, responsabilidad y castigo en el
discurso jurídico y psicoanalítico – Vol. I)
EL ESTUDIO DEL DELINCUENTE
Dos preguntas básicas:
1. ¿Quién es el sujeto que comete un delito?
2. ¿Qué respuesta social cabe a su conducta
por fuera de la ley?
El sujeto trasgresor de la ley

El primer interrogante apunta al conocimiento de la


historia del sujeto, al conocimiento de su personalidad y a
la relación delito / personalidad.
Este planteo nos lleva a diferentes puntos de análisis;
desde nuestra perspectiva tomaremos el que nos atañe
como psicólogos en el ámbito jurídico: el plano de
la subjetividad del sujeto que se juega en su acto.
LA CRIMINALIDAD (H. MARCHIORI):

Es el conjunto de hechos delictivos que se


cometen en un determinado tiempo y lugar. Se
trata de un análisis global del fenómeno delictivo,
atendiendo al grupo social ó región –geográfica
social- donde se producen los
comportamientos violentos.
ESTUDIO DE LA VÍCTIMA DEL DELITO
En el ámbito de los estudios criminológicos, la
consideración de la problemática victimológica surge en
años recientes y plantea el otro aspecto de la conflictiva
violenta, el referido a las personas que sufren el delito.
La víctima es la persona que padece un sufrimiento
físico, emocional y social a consecuencia de la violencia,
de una conducta agresiva antisocial.
Se entenderá por víctimas las personas, que individual
ó colectivamente hayan sufrido daños, inclusive lesiones
físicas ó mentales, sufrimiento emocional, pérdidas
financieras ó menoscabo sustancial de sus derechos
fundamental es como consecuencia de acciones u
omisiones que violen la legislación penal vigente en los
Estados Miembros. (Naciones Unidas, Milán)
¿Qué lugar ocupa el criminal en relación a su crimen?

se interroga el psicoanálisis. Freud no se detiene exclusivamente en la


voluntad conciente de matar, temática propia de la justicia, sino que
analiza al acto criminal inconsciente, característico del neurótico – que
delinque ó mata por sentimientos inconscientes de culpabilidad – y
busca los motivos involucrados en su acto asesino.
Freud plantea que el psicoanálisis se beneficia de la clínica del criminal.
Los criminales no son individuos que no tienen conciencia. Es más se
puede aislar en ellos el sentimiento de culpabilidad antes de cometer el
acto criminal.
El criminal se caracteriza por ser aquel que, en su interior, en
principio, no parece conservar una instancia crítica, una conciencia de
culpa que lo declare culpable. Tiene en sí la culpabilidad bajo la forma de
la necesidad de un juez externa. Comete el crimen y el juez lo declara
culpable. Esta necesidad del criminal puede repetirse en la búsqueda
incesante de jueces, causas y condenas. De esta manera, la culpa
se vuelve el núcleo central del sujeto.
La pregunta por la verdad que se pone de manifiesto en cada
requerimiento de la justicia, nos lleva ineludiblemente a
indagar hacia atrás, desde la escena del crimen hacia la
búsqueda de su autor, en el intento de configurar las
condiciones singulares que puedan haberlo conducido a ese
acto.
EL ASESINATO.
¿Qué entendemos por asesinato? Debemos abordar este tema
desde el aspecto del Derecho Penal. Así, EL ASESINATO es
recogido en los Artículos 139 y 140 CP español.
Evidentemente cada país adecuará su articulado penal al
fenómeno criminológico del asesinato. Art. 139: “Será castigado con
la pena de prisión de 15 a 20 años, como reo de asesinato, el que
matare a otro concurriendo alguna de las siguientes
circunstancias siguientes:
1ª Con alevosía.
2ª Por precio, recompensa o promesa.
3ª Con ensañamiento, aumentando deliberada e inhumanamente el
dolor del ofendido.”
EL ASESINATO MÚLTIPLE: ASESINATO EN SERIE.
CLASIFICACIÓN DEL ASESINATO
Asesinato simple: se produce un solo acto con una sola víctima.
Asesinato múltiple: se produce un solo acto con varias víctimas o varios
actos vinculados al mismo autor con una o varias víctimas en cada acto.
TIPOLOGÍA por MOTIVACIÓN sobre ASESINATO SIMPLE/MÚLTIPLE
En todo asesinato existe una motivación esto es una verdad
máxima, el problema que surge al investigador es dilucidar qué tipo
de motivación es la que ha producido la respuesta asesina.
Relacionamos aquí las principales causas motivacionales en los
asesinatos:
Asesinato por venganza.
Asesinato por enemistad.
Asesinato celos.
Asesinato lucro.
Asesinato sadismo.
Asesinato lujuria.
Asesinato deseo de control.
Asesinato sin motivo aparente.
ASESINATO EN SERIE.
El asesinato en serie es un fenómeno social que se
produce en todas las sociedades
implacablemente con mayor o menor regularidad, cumpliendo el
requisito de globalidad.
Pero no es idéntico en origen, variando ciertos aspectos
específicos según la génesis del autor, el lugar de producción
del hecho y fundamentalmente su motivación.
Para configurar que es el asesinato en serie, debemos de partir
de dos cuestiones básicas: su definición y su tipología a aplicar
en cada caso.
La última definición es la que se aprobó en el Simposium
organizado por el F.B.I., “Asesinato en serie: Perspectivas
multidisciplinares para los investigadores”, celebrado en San Antonio,
Texas, en Agosto del año 2.005. En él se adopto por la mayoría de
los profesionales del tema presentes la siguiente definición de
asesinato serial: “El homicidio de 2 o más víctimas por el mismo
delincuente/s, en distintos eventos”.
ALCARAZ (2009) “Es la persona que mata a otro/s
cumpliendo cuatro variables imprescindibles, la
serialidad de muertes, un intervalo entre las muertes
suficiente para que se produzca un enfriamiento
emocional, que la muerte de la víctima le proporcione
un valor simbólico en los aspectos subjetivos y objetivos
de su fantasía y por último, que exista una motivación
enfocada exclusivamente en matar por disfrute propio”.
Tipología.
Asimismo debemos estudiar las tres más utilizadas
por los investigadores de todos los ámbitos
profesionales:
RESSLER que se usa en el ámbito policial, siendo:
a) Organizado.
b) Desorganizado.
c) Mixto.
LA TÉCNIA DEL PERFIL CRIMINOLÓGICO.
Es una técnica auxiliar jurídica de la Criminología, según la Escuela Austriaca.
El perfil criminológico es aquella Técnica Criminalística, dependiente de la Criminología,
que trata de averiguar el autor desconocido (UNSUB) de una serie de crímenes y
la vinculación entre los mismos.
Vinculación de casos: Es el procedimiento llevado a cabo por los perfiladores que
investigan determinados casos criminales, para encontrar nexos de vinculación entre los
casos producidos, los casos estancados o los casos archivados sin resolver.
Equipos multidisciplinares, que forman un grupo de perfiladores criminológicos:
* un criminólogo.
* un psicólogo. (Grafólogo o Grafopsicopatologo)
* un técnico en informática.
* un técnico especializado en medios de comunicación.
* los investigadores asignados al caso.
A estos mínimos se pueden agregar aquellos técnicos adecuados a las
circunstancias y magnitud del caso a resolver.
Información que conforma un perfil criminológico (5 áreas):
1. Análisis de la Escena del Crimen.
2. Análisis del Modus Operandi y firma del autor.
3. Análisis victimológico.
4. Análisis del perfil geográfico.
5. Análisis forenses.
LA ESCENA DEL CRIMEN.
El objeto es buscar las características específicas de un
escenario criminal. Las denominadas huellas psicológicas o de
comportamiento.
Ya que, cuando un criminal interacciona con una víctima, hay
algo de él que se transfiere a la misma o al resto del escenario y
viceversa. (Pp. Locard)
El perfilador criminológico debe buscar en la escena del crimen lo
que cada criminal deja en ella, que será siempre distinto de otro
autor (excepción copycat), debido a la influencia del ambiente,
interacción víctima-autor y las evidencias físicas que
permanecen en el lugar de los hechos.
Por lo que debemos preguntarnos, ¿Qué tipo de sujeto es
capaz de realizar una escena del crimen como está?
TIPOS DE ESCENAS.
ESCENIFICACIONES ESPECÍFICAS: “STAGING” Y “UNDOING”.
Podemos definir escena del crimen como “el área donde se
ha producido un acto criminal”.
Básicamente las escenas del crimen son de 2 tipos:
* Puras, aquellas en las que la evidencia en el lugar no ha
sido modificada en forma alguna.
* Simuladas o amañadas, aquellas en las que la evidencia en el
lugar ha sido modificada de alguna forma.

Los escenarios de un crimen tienen un orden lógico normalmente


con un inicio y un final, por ello, se debe comprobar de la
manipulación del mismo se realiza al final puesto que es lógico.
Esta suposición no significa que en ciertos casos la manipulación
se realice antes o durante del crimen.
SAFARIK (2009) establece que existen dos tipos de escenificaciones específicas dentro de
las escenas del crimen, siendo estas: la escena simulada (staging) y la escena amañada
(undoing).
Distinguiremos por tanto, las siguientes escenas específicas:
a) Escena simulada o “Staging”, ocurre cuando la evidencia ha sido intencionalmente
alterada por el delincuente para confundir a los investigadores y alejar las sospechas de él.
Se crean situaciones falsas.
No se debe de confundir los actos de precaución con la escena simulada o amañada, ya
que, esté último es un término amplio que recoge gran cantidad de conductas.
b) Escena amañada o “Undoing”, es un fenómeno de comportamiento muy raro, su
traducción literal es “deshacer” y, consiste en la tentativa simbólica de deshacer el
asesinato por remordimiento.
Tiene dos componentes básicamente:
La acción primaria es compuesta por la conducta del asesino y la víctima. Ej. El
asesino lava, traslada a la víctima a un lugar confortable, le pone en una postura
digna, le añade adornos, añade flores, maquilla, pone junto a la víctima las cosas
que le gustaban en vida, con ello intenta apaciguar su remordimiento.
La relación infractor con la víctima, es la pura acción de deshacer el hecho
cometido, intenta demostrar que tiene remordimientos.

Es relevante conocer que cuando el cuerpo esta manipulado el autor lo que quiere es cambiar el
escenario del crimen, en cambio cuando el cuerpo esta en pose o exhibido es puramente por
gratificación personal del autor ya que esta mostrando su obra.
TEMPORALIDAD DE LAS ESCENAS DEL CRIMEN
Partiendo de este punto de contacto se pueden dar las siguientes escenas:
Escena Primaria: lugar donde el delincuente realiza la parte de su asalto sobre
la víctima, invirtiendo un determinado tiempo y en consecuencia dejando gran
cantidad de evidencia física, aunque no siempre es así.
Escena secundaria: lugar donde acontece alguna interacción entre el
delincuente y la víctima. Pueden ser varias escenas secundarias.
Caben 2 modalidades: Que sea la misma donde se deja el cadáver de la víctima
o no.
Escena intermedia, son las que se producen entre la escena primaria y la
secundaria/s. Pueden ser varias. Caben 2 modalidades:
- vehículos usados para transportar a la víctima viva/cadáver de un lugar a otro.
-lugares donde se guarda a la víctima viva/cadáver hasta abandonarlo
definitivamente.
Escena final: lugar donde aparece la víctima viva/cadáver. Puede coincidir con
la escena primario o secundaria/s.
Se tiene que hablar aquí, de lo que denominaremos dimensión final de la
escena del crimen, como la recopilación del tipo y temporalidad de la escena del
crimen. Esta podrá ser de dos tipos: Reducida o Ampliada.
Nos dará información psicológica sobre la complejidad del autor a nivel cognitivo
ELEMENTOS TOMADOS POR EL AUTOR DE LA ESCENA
DEL CRIMEN.

Evidentemente esta información será suministrada por


familiares, amigos o personas relacionadas fuertemente con
la víctima. Cabe también valerse de los medios de
grabación de imagen, fotografías

Los elementos tomados serán buscados o analizados según el


criterio siguiente:

- cosas nuevas.
- cosas que no están ahora, pero deberían estar.
- cosas que son las mismas que estaban antes.
- cosas usadas en el momento.
Los elementos tomados de la escena del crimen se clasifican en 3 grupos:
a) Evidencias, elementos que el delincuente cree que le vinculan con la víctima o el
crimen.
Coger esas cosas se consideran “actos de precaución”.
b) Objetos valiosos, elementos que el agresor considera que le pueden aportar un
beneficio económico o de otro tipo. Coger esas cosas se consideran “actos de
precaución”, cuando tienen un fin concreto y no están relacionadas con la motivación del
acto criminal.
c) Objetos personales, elementos que tengan un valor psicológico para el agresor, aunque
también posean valor económico.
No obstante, se debe determinar la clasificación de cada objeto personal atendiendo a:
- modo en que el agresor lo adquirió dentro del contexto de la escena del crimen.
- conducta de la víctima en relación con el objeto.
- conducta del agresor en relación con el objeto.

Se dividen a su vez en 2 categorías:


* Trofeos, son un símbolo de victoria o de logro. Se asocian al empleo de fuerza en
el delito, simbolizan dominio y humillación.

* Suvenirs, son recordatorios de una experiencia placentera. Se asocian a la satisfacción


de la necesidad de confianza. Simbolizan retroalimentación del acto o fantasía.
Coger estas cosas es una parte de la “firma”, dando una información importante sobre la
motivación del autor.
ELEMENTOS DEJADOS POR EL AUTOR DE LA ESCENA DEL CRIMEN.
Estos serán de dos tipos: los dejados en la escena del crimen y los no dejados
en la
escena del crimen.
Ambas modalidades pueden ser: escritos o verbales.
Los mensajes comunicativos del autor, son actos que realiza el agresor con el fin de
retar
a la policía o someter a la víctima para que realice sus fantasías.

Serán de 3 tipos:
* Escritos, realizados por el autor como por la propia víctima a petición del autor. En el
caso del autor procede un informe grafológico del mismo.
* Verbales, el lenguaje empleado por el agresor durante el delito, así como el
lenguaje
que el agresor solicita que use la víctima.

Ambos nos indican las necesidades psicológicas del agresor, pero también su fuerza,
es
decir, sus carencias emocionales y su falta de fuerza.
* Simbólicos, serán de dos tipos: posición del cuerpo de la víctima u objetos.
a) la posición del cuerpo de la víctima, en todo caso, tanto si la víctima está
viva o
muerte, el cuerpo es una extensión de la escena del crimen.
El cuerpo puede estar ubicado por el autor según 3 aspectos:

* Como mensaje a los demás, la posición comunica algo a


alguien, ya sea, de forma
particular o colectiva. p/e policía, para la persona que lo
encuentre, los medios de comunicación.
* Como ritual, la posición de refuerza la fantasía del agresor.
* Como significado intimo del agresor, la posición del cuerpo
tiene un importante significado personal, en algún aspecto ya sea,
social, familiar, psicológico, etc…
En conclusión, la posición del cuerpo revela un aspecto propio de la
firma del delincuente.
b) los objetos, serán todos aquellos que aporten un significado
psicológico concreto en el
contexto de la escena del crimen o del caso en cuestión.
La simbología del objeto aportará una información importante en la
motivación del autor,
así como de la conducta demostrada en sus actos.
PREPARACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL AUTOR.
Se deducirá de la valoración de si el delincuente tenía a su disposición los medios para
cometer el delito o no.
Fundamentalmente los medios se recopilan en 3 tipos de actos, así:
a) Actos de precaución del agresor.
b) Elementos de oportunidad.
c) Selección de la víctima por el autor.
a) Actos de precaución del agresor, son conductas realizadas por un delincuente antes,
durante o después de un delito con el fin de pretender de forma consciente ocultar,
confundir o equivocar una investigación (no confundir con la escena simulada o amañada).
b) Elementos de oportunidad, es cualquier elemento no planificado de la escena del
crimen que el delincuente aprovecha en beneficio de su comisión delictiva.
c) Selección de la víctima por el autor, cada delincuente tiene su propio criterio de
selección, en el que busca satisfacer sus necesidades psicológicas más primitivas.
Las victimas pueden ser elegidas en base a 2 aspectos:
Cuando la víctima en particular constituye la razón fundamental del crimen.
Cuando la víctima se busca al azar cumpliendo los criterios de la fantasía del
delincuente.
Los factores más comunes que pueden influir en el proceso de selección de la víctima son:
* Disponibilidad, accesibilidad del agresor hacia la víctima.
* Situación, lugares que transita la víctima.
* Vulnerabilidad, indefensión de la víctima.
* Relaciones, víctima / agresor.
* Criterio simbólico, la víctima posee unos rasgos o connotaciones que la hacen deseable
o necesaria para satisfacer la fantasía del agresor.
MÉTODOS DE APROXIMACIÓN A LA VÍCTIMA.

Es la estrategia utilizada por el delincuente para acercarse a


la víctima. Puede ser una o varias. Destacan 3 tipos:
• Sorpresa, el delincuente aprovecha un momento
vulnerable de la víctima.
• Engaño, el delincuente utiliza un engaño para ganar
la confianza de la víctima.
• Relámpago o súbita, el delincuente se acerca a la víctima
e inicia un ataque inmediato y
• contundente.
MÉTODOS DE ATAQUE A LA VÍCTIMA.
Son los mecanismos coactivos que emplea el agresor para dominar
inicialmente a la víctima. Puede ser continuación de un método de
aproximación. p/e amenazas verbales, armas, fuerza, etc…

Según VICENTE GARRIDO (2008), “comprender bien el método de


aproximación y de ataque nos revela como se encuentra cómodo el delincuente,
y lo que es capaz de hacer en un momento dado con una víctima”.

* Resistencia de la víctima, la víctima ante un ataque tiene 2 opciones: resistirse


o no.
Si se resiste lo hará de las siguientes formas:

- Verbal, la víctima desafía, negocia, solicita ayuda a los demás, ruega, amenaza.

- Pasiva, la víctima se niega a obedecer o colaborar con las ordenes del agresor.

- Física, la víctima usa la violencia hacia el autor de modo defensivo.

En los casos en que no se resiste y obedece la víctima busca complacer al


agresor con un fin básico como es el de no sufrir males mayores.
MÉTODOS DE CONTROL SOBRE LA VÍCTIMA.
Son los medios empleados para manipular, contener y dominar la conducta de la
víctima durante el ataque y posteriormente. Puede ser continuación del método de
aproximación y ataque.
Los métodos de control basados en la utilización de los siguientes usos de la fuerza
son:
- fuerza orientada al control.
- amenaza verbal de emplear fuerza de control, castigo, muerte o agresión sexual.
- presencia del método físico de agresión.

Todos ellos son combinables entre sí.


El tipo de arma usada es fundamental para conocer la psicología del autor. Dicha arma
es importante saber si fue con el autor o si fue recogida en la escena del crimen.

Los usos de armas son:

- atacar.
- controlar.
- matar.
MODUS OPERANDI
Modus Operandi significa “Método para llevar a cabo un crimen”.
En este sentido, Turvey dice “El M.O. de un criminal lo
constituyen sus elecciones y conductas por las que pretende
consumar un delito”.
El M.O. incluye 2 tipos de conductas, dinámicas y maleables por el
paso del tiempo:
- Conductas que pueden evolucionar a lo largo del tiempo, haciéndose
más complejas y sofisticadas.
- Conductas que pueden deteriorarse a lo largo del tiempo, haciéndose
menos complejas y arriesgadas.
Lo que sí es cierto, es que el M.O. tiene una naturaleza
funcional, que sirve a 3 fines criminales en relación con el autor:

- Protección de la identidad del autor.


- Consumación con éxito de la agresión.
- Facilitar la huida tras la agresión.
EL RIESGO DEL DELINCUENTE

Es la probabilidad que percibe el delincuente de ser capturado o se


sufrir una pérdida o daño, cuando intenta controlar a una víctima.

Las 2 cuestiones fundamentales que el perfilador debe investigar son:

- Cuales fueron los obstáculos que el delincuente considero o percibió


que existían a la hora de controlar a una víctima, y evitar su
identificación y captura.

- Como planeo superar estos obstáculos.

GARRIDO dice que el Riesgo del delincuente se debe dividir en 2


grandes apartados:

a) El riesgo implícito al M.O.


b) El riesgo del incidente.
LA FIRMA DEL DELINCUENTE
La firma del criminal, son los aspectos distintivos de las
conductas realizadas por los criminales y que revelan sus
necesidades psicológicas y emocionales.
La firma nos informa de PORQUÉ comete el delito.

PARTES DE LA FIRMA: ASPECTO GENERAL Y


CONDUCTAS DE LA FIRMA.

Dentro de la firma existen 2 partes interdependientes:


a) Aspecto general de la firma, que fundamenta el motivo del
crimen.
b) Las conductas de la firma, que son conductas del
delincuente no necesarias para
cometer el crimen.
a) Aspecto general de la firma. Fundamenta el motivo del
crimen. Representa los temas emocionales o psicológicos que
el delincuente satisface cuando comete el delito.
Se incluyen los siguientes motivos: lucro, ira, venganza, ganar
confianza, experimentación, deseo de obtener control,
arrogarse derecho sobre algo, sadismo.

b) Las conductas de la firma. Comprende los aspectos que


son manifestados por las conductas de esa firma. Las
conductas de la firma son esos actos cometidos por el
delincuente que no son necesarios
para cometer el delito, pero que denotan las necesidades
emocionales o psicológicas del delincuente, es decir, denotan
esa motivación (aspecto general) antes reseñado.
El núcleo de la firma de un asesino nunca cambia, a diferencia del núcleo del M.O., que si
cambia.
Ahora bien, una firma puede evolucionar en el tiempo, p/ej. un asesino necrófilo realizará
cada vez un mayor número de actos de mutilación post-mortem a medida que va
matando a sus víctimas. Por ello, se debe de encontrar el núcleo de la firma, es decir, la
esencia de esa conducta expresiva del agresor. Este núcleo permanecerá, aunque pueda
haber cambios periféricos. El problema que se plantea al perfilador es separar entre las
conductas del M.O. y las conductas de la firma. La mayor dificultad es que las
necesidades de ambas pueden ser satisfechas por la misma conducta.
Por tanto, la solución será aplicar las siguientes reglas:
- Diferentes delincuentes hacen cosas similares por razones distintas.
- Las conductas del delincuente individual están multideterminadas, esto es, pueden ser el
resultado de diversos motivos y de diferentes influencias externas que operan en el
delincuente.
Para aclararlo vamos a verlo con un ejemplo:
CONDUCTA: El acto de cubrir la cara de la víctima con su propia blusa durante una
violación puede tener 3 fines distintos:
1. Ser parte de un deseo psicológico al servicio de la fantasía de que la víctima es otra
persona “conducta de la firma”.
2. Deseo de que la víctima no le vea la cara, y no pueda luego identificarlo “conducta del
M.O.”
3. Ambos propósitos “conducta de la firma” y “conducta del M.O.”
En el libro El Criminal y su juez (Alexander y Staub) psicoanalistas contemporáneos a
Freud que se han interesado por la criminología, distinguen tres grupos de criminales;
el primero hacer referencia al criminal neurótico (cuyo accionar reposa en
procesos inconscientes como los que conducen a la formación de la neurosis,
pero en este caso, los sujetos padecen un conflicto psíquico interior entre la parte
social y asocial de su personalidad). La etiología es – aquí psicológica. Tanto el
neurótico como el criminal resultan impotentes para resolver en un sentido
social, sus conflictos psíquicos. Pero si el neurótico logra resolverlos a través de
los síntomas que le producen un padecimiento subjetivo, el criminal, por el contrario,
los ejecuta en acciones reales. Como consecuencia de ello, el castigo
procederá del exterior.

El segundo grupo está integrado por llamados criminales normales cuya


estructura psíquica es similar a la de un hombre normal, sin embargo, estos se
encuentran identificados a modelos criminales. En este caso la etiología es planteada
como sociológica e identificatoria. Aquí la identificación se juega en relación a una
comunidad criminal.

El tercer grupo hace referencia a los criminales que matan empujados por
enfermedades
orgánicas
La falta y la culpa son propias de todo sujeto, por lo que el criminal y la
justicia forman un conjunto a través del crimen y la expiación. El
neurótico condensa este binomio en sus síntomas.
Hasta aquí efectuamos un recorrido por algunas de las concepciones
fundamentales del psicoanálisis en torno al acto criminal; de lo que
podríamos extraer algunos puntos de nodal importancia para nuestras
prácticas:
Sujeto responsable = sujeto del inconsciente
Culpa subjetiva (fundante de la subjetividad) = culpabilidad jurídica
adecuada a una figura legal conforme a las condiciones objetivas de
ésta; podría no subjetivar la responsabilidad de su acto. La
responsabilidad del sujeto, que involucra la toma de posición frente al
crimen, se opone a la supuesta responsabilidad yoica determinada como
resultado de un juicio criminal ó por una simple confesión del yo. Un sujeto
puede sentirse responsable de un crimen que no cometió, mientras que
otro, culpable ante la ley por ajustarse a lo que Sebastián Soler
define en la “Teoría del Delito” como una acción típicamente anti-
jurídica, culpable y adecuada a una figura legal conforme a las
condiciones objetivas de ésta; podría no subjetivar la responsabilidad de
su acto.

También podría gustarte