Está en la página 1de 34

1eras Jornadas Técnicas y Feria

Internacional de Gas, Petróleo y Medio


Ambiente «BICENTENARIO»

HISTORIA DE LOS HIDROCARBUROS


Retrospectiva técnica – legal de la industria de
hidrocarburos boliviana y su situación actual

Ing. Oscar Mariaca


Octubre, 2010
Cámara Boliviana de Hidrocarburos
• La Cámara Boliviana de Hidrocarburos
(CBH) nace hace 24 años en el marco
de agrupar las necesidades del sector
hidrocarburífero boliviano para
generar un espacio de concertación y
representación de la industria en
beneficio del sector y el país en su
conjunto, tomando aspectos de
responsabilidad social y ambiental.

• Es una institución sin fines de lucro,


con patrimonio y autonomía de
gestión económica y financiera. Se ha
creado bajo el principio constitucional
de la libre asociación (art. 52) y con
una concepción ajena a toda actividad
político-partidista y/o sectaria.
Grupos de Empresas Asociadas

UPSTREAM
Exploración y Explotación

DOWNSTREAM
Transporte, Almacenaje, Refinación, Distribución

SERVICIOS Y SUMINISTROS
HIDROCARBURÍFEROS

SERVICIOS
AUXILIARES

Más de 90 empresas asociadas


6 Unidades de Gestión
Responsable de las actividades de capacitación y
CBH CURSOS entrenamiento en temas técnicos y administrativos. Más de
2.500 personas capacitadas el 2010.

Lleva adelante el Congreso Internacional Bolivia Gas &


CBH EVENTOS Energía, así como otros Seminarios y Talleres.

Lidera los principales proyectos de la CBH en conjunto con


el sector de hidrocarburos. Programa de Certificación de
CBH PROGRAMAS Personas, Programa Líder, Sello de Excelencia de las
Empresas, entre otros.

Produce las principales publicaciones del sector, como la


CBH PUBLICACIONES reconocido revista Petróleo & Gas, el Manual de los
Hidrocarburos, y el libro Introducción a los Hidrocarburos.

La tecnología es parte del sector, y por medio de la CBH se


integran una serie de servicios en beneficio de la gestión
CBH VIRTUAL del sector.

La responsabilidad social ha pasado a ser un valor dentro


de la industria y su relación con el entorno. La CBH
CBH SOCIAL constituyó FUNDESO, fundación para apoyo en temas
sociales
Retrospectiva técnica – legal
Legislación Sobre Hidrocarburos en
Bolivia Desde el Siglo XIX
 Gobierno de Achá
1865, Juan Manuel Velarde
solicita al estado se le otorgue
concesiones petrolíferas en
Azero y Tomina (Chuquisaca) y
en Cordillera (Santa Cruz).

 Gobierno de Melgarejo
1867, Resolución otorgando
concesiones a dos súbditos
alemanes, Hokst y Harsen, en
la provincia O´Coonor.
Legislación Sobre Hidrocarburos en
Bolivia Desde el Siglo XIX
 Gobierno de Frías
1872, Resolución declarando
propiedad del Estado el petróleo. Se
menciona el sistema de estacas
(concesiones) para el pago de
patentes.

 Segunda Presidencia de Ismael


Montes
Ley de Reserva Fiscal, donde se
establece la participación del Estado
en un 10 % de la producción bruta,
mantiene pago de las Patentes.
Legislación Sobre Hidrocarburos en
Bolivia Desde el Siglo XIX
 Presidencia de Gutierrez Guerra
1917, toda transferencia de petróleo
paga el 0,5 % del valor de la venta.
Eleva la participación del estado al
12.5 % del cual 20 % es para el Tesoro
Departamental.

 Gobierno de Saavedra
1921, Ley Orgánica de Petróleo,
establece las concesiones y se
reglamente el accionar de las
compañías extranjeras.
Legislación Sobre Hidrocarburos en
Bolivia Desde el Siglo XIX
 Presidencia de Hernando Siles
1930, se establece una regalía
departamental.

 Gobierno de Toro
1936, se crea la empresa estatal del
petróleo, Yacimientos Petrolíferos
Fiscales Bolivianos. Se crea el
Ministerio de Minas y Petróleo.

1937, se revierte al estado las


concesiones de Standard Oil Co.
Legislación Sobre Hidrocarburos en
Bolivia Desde el Siglo XIX

 Primera Presidencia de Paz Estenssoro


1955, Decreto Supremo promulga el
Código Petrolero llamado Davenport.
Divide el territorio en 4 zonas.
Establece pago de patentes del 11 % y
un impuesto del 30 % sobre utilidades.
Se introduce el factor de agotamiento y
la libre importación de equipos y materiales.
Se firman 14 contratos de concesión.

 Primera Presidencia de Siles Suazo


1956, el Código del Petróleo es convertido a rango de Ley.
Legislación Sobre Hidrocarburos en
Bolivia Desde el Siglo XIX
 Gobierno de Barrientos Ortuño
1968, deroga el régimen de
concesiones.

 Gobierno de Ovando Candia


1969, Decreto de nacionalización de
Bolivian Gulf Oil Company y reversión
de todas las concesiones al Estado.
Legislación Sobre Hidrocarburos en
Bolivia Desde el Siglo XIX
 Primer Gobierno de Banzer
1972, Decreto Ley 10170, denominado Ley General de
Hidrocarburos, introduce el Contrato de Operación
Petrolera.
Se establece una Regalía del 11 % sobre la producción
bruta y un Impuesto Nacional del 19 %.
Se fija una participación de YPFB en todas las fases de la
industria.
Se introduce el concepto de Fase de Exploración y la
devolución de áreas.
Se establece una Junta de Control para el seguimiento y
la fiscalización de los contratos.
Legislación Sobre Hidrocarburos en
Bolivia Desde el Siglo XIX
 Presidencia de Paz Zamora
1990, Ley de Hidrocarburos Nº 1194, se introducen los
contratos de Asociación y Explotación.

 Primera Presidencia de Sanchez de Lozada


1996, Ley de Hidrocarburos Nº 1689, se introduce el
Contrato de Riesgo Compartido.
Disminuye la participación del estado YPFB en las
actividades de la industria petrolera a través de terceros.
Las áreas de exploración y explotación son licitadas.
Se crea la Superintendencia de Hidrocarburos.
Se promulga la Ley de Capitalización.
Legislación Sobre Hidrocarburos en
Bolivia Desde el Siglo XIX
 Segunda Presidencia de Banzer
2000, se privatizan las refinerías de Cochabamba y Santa
Cruz, así como la distribución y comercialización de la
gasolina de aviación.

 Presidencia de Carlos Mesa


2005, se promulga la Ley de Hidrocarburos 3058.
Se elimina el Contrato de Riesgo Compartido, se
introduce los contratos de Producción Compartida,
Operación y Asociación.
Se modifica el régimen impositivo incorporándose el IDH.
Legislación Sobre Hidrocarburos en
Bolivia Desde el Siglo XIX
 Presidencia de Evo Morales
2006, Decreto Supremo 21780, se
nacionalizan las empresas petroleras
Chaco y Andina. El Estado con YPFB
pasa a participar en toda la actividad
de la industria.
YPFB toma el control de las refinerías
de Cochabamba y Santa Cruz.
Se firman nuevos contratos para
exploración y explotación con las
empresas bajo la modalidad de
Contratos de Operación.
Principales hitos de la industria
de los hidrocarburos a nivel mundial

 Titusville primer pozo petrolero (1858)

 Motor a vapor(1865)

 Standard Oil Co. (1870)

 Petróleo en Bakú (1873)

 Royal Dutch Shell (1885)


Principales hitos de la industria
de los hidrocarburos a nivel mundial

Teoría del Anticlinal (1885)

 Perforación a Percusión

 Petróleo en Persia (1908)

 Comodoro Rivadavia Argentina (1911)

 Los Barrosos Venezuela (1922)


Principales hitos de la industria
de los hidrocarburos a nivel mundial
 Kuwait, Arabia Saudita y México (1938)

 Segunda Guerra Mundial (1939)

 1930 – 1950 Latinoamérica

 Perforación Sistema Rotary

 Geofísica

 Offshore
Principales hitos de la industria
de los hidrocarburos a nivel mundial

 Primera crisis petrolera de posguerra


(1951)

 Segunda crisis petrolera de posguerra


(1956)

 Bagdad creación de la OPEP (1960)

 Tercera crisis petrolera de posguerra


(1967)
Principales hitos de la industria
de los hidrocarburos a nivel mundial
 Cuarta crisis petrolera de posguerra
(1973)

 Quinta crisis petrolera de posguerra


(1978-1981)

 Sexta crisis petrolera de posguerra


(1990)

 Séptima crisis petrolera posguerra


(2003)
Principales hitos de la industria
de los hidrocarburos en Bolivia
 Inicio búsqueda del petróleo en Bolivia (1867)

 Perforación de los primeros pozos (1916)

 Richmond Levering Inc. (1920)

 Standard Oil (1922)

 Bermejo (1924)

 Nuevos descubrimientos
Principales hitos de la industria
de los hidrocarburos en Bolivia
 La Guerra del Chaco (1932 – 1935)

 Creación de YPFB (1936)

 Nacionalización Standard Oil

 Perforación primer pozo exploratorio (1947)

 Refinería Gualberto Villarroel (1948)

 Camiri Arenisca Sararenda (1953)


Principales hitos de la industria
de los hidrocarburos en Bolivia
 Código del Petróleo (1956)

 Madrejones (1959)

 Bolivian Gulf, Caranda (1960)

 Contrato Venta de Gas a la Argentina (1968)

 Nacionalización de la Gulf Oil Co. (1969)

 Ley General de Hidrocarburos (1972)


Principales hitos de la industria
de los hidrocarburos en Bolivia
 Exportación de Gas Natural a la Argentina (1972)

 Perforación en el Altiplano (1972)

 Record, producción de petróleo (1973)

 Ley de Hidrocarburos No. 1194 (1990)

 Ley de Hidrocarburos No. 1689 (1996)

 Capitalización de YPFB (1996)


Principales hitos de la industria
de los hidrocarburos en Bolivia
 Exportación de Gas al Brasil (1999)

 Finaliza exportación de Gas a la Argentina (1999)

 Ley 3058 (17 de Mayo de 2005)

 Decreto Supremo 21780 (01 de Mayo de 2006)


Situación actual de la industria
Bolivia país gasífero

Producción porcentual en barriles equivalentes de petróleo (BOE) – 2010p


Principales regiones de actividad hidrocarburífera

Sistema Norte

Sistema Sur Campos de gas


Inversiones históricas + 4,500 MM$

1,300.0
Gasyrg
Millones de dólares americanos (MM $us)

1,200.0 1,147.0
GasOriente Boliviano
1,100.0
Compresion RG
1,000.0 Gasbol
900.0 812.3
Transredes
800.0 Produccion 657.5
633.6
700.0 Exploracion
600.0
500.0
292.1
400.0 275.9 244.3
300.0 214.3
200.0 110.0
100.0 82.5
-
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 07
Producción de hidrocarburos (BEP)
Distribución de los mercados de gas natural (MMmcd)

Valores promedio en MMmcd entre Enero – Junio de 2010


Operadores de la cadena de valor
1996-2005 2005-Presente
Ley1689 Ley 3058 + Nacionalización

Exploración P E P

Producción P E P

Transporte por ductos P E

Comercialización P E

Almacenamiento P E

Refinación P E

Industrialización P E

Distribución de Gas x redes E P E

Mayoristas
P E
Minoristas (Est. Servicio)
E P E P

Venta GNV (Gas Vehicular)


E P E P

P Sector Privado E Estado / YPFB

Muy poca o ninguna participación del sector privado


Eslabones esenciales para el desarrollo de la industria

Transporte

Reservas Mercado

?
30 ?
?

Volúmenes comprometidos
27.7
Otros Mercados
Inversiones estimadas para cubrir contratos (75 MMmcd)

90.00 Argentina
Millones de metros cúbicos día (MMmcd)

Proyecto Mutún
80.00 Brasil GSA 75 MMmcd
Mercado interno
70.00 Brasil - Cuiabá

60.00

?
50.00

40.00 40 MMmcd

30.00

20.00

10.00
Inversiones > +$US 7.000 MM$
-
2008 2012

También podría gustarte