Está en la página 1de 9

• Se halla en

KOTOSH, una
pampa ubicada a KOTOSH
4km. Al OESTE de
la ciudad de
HUANUCO y
sobre el margen
derecho del rio
HIGUERAS.
• KOTOSH considerado como uno de los templos más antiguos del Perú y de América (data de
hace 4000 años).
• Desde que fuera investigada en 1958 por la misión arqueológica de la Universidad de Tokio a cargo
del Dr. Seiichi Izumi.

La misión arqueológica japonesa que excavó este centro monumental describió una serie de
construcciones superpuestas con 6 PERIODOS de ocupación, estas fases son:

1. Kotosh Mito
2. Wairajirka.
3. Kotosh Kotosh.
4. Kotosh Chavín.
5. Sajara-Patac.
6. Higueras.
Es la más antigua y se ha dividido en tres etapas:

• El Templo Blanco (que aún permanece sin excavar).


• El Templo de las Manos Cruzadas. (mas importante)
• El Templo de los Nichitos.
• Tiene forma rectangular
• Mide 9.5 metros de largo por 9.3 metros de
ancho (prácticamente es un cuadrado).
• Sus muros tuvieron una altura de 2.4 a 2.8
metros
• Enlucidos con una fina capa de barro color
blanco-crema.
• Engalanados con nichos y hornacinas grandes
de forma trapezoidal imitando puertas
selladas.
• El piso está dividido en dos niveles.
• Un fogón central en el nivel inferior y un
conducto de ventilación para dicho fogón.
• Podemos ver un par de nichos que lucen en su
parte inferior esculturas modeladas en barro crudo
representando un par de manos cruzadas,
formando una "X".
• Estas son las esculturas que le dieron nombre al
templo.
• Al ser descubiertos estos causaron gran admiración
por considerárseles las esculturas más antiguas
nunca antes encontradas.
• Según estudios estos se relaciona con el concepto de
DUALIDAD, tradición profundamente arraigada
en el ceremonial peruano desde tiempos remotos
(prueba de ello, es Kotosh mismo).

DUALIDAD: Sistema religioso y filosófico que admite la


existencia de 2 principios diversos y contrarios entre sí.
Reconstrucción Tridimensional Computarizada

FOGON CENTRAL Y CONDUCTO


DE VENTILACION SUBTERRANEO
Cuando se enterraba un templo no se le cubría simplemente con tierra. Las investigaciones arqueológicas
han descubierto que un complejo ritual acompañó la despedida del templo viejo y la construcción de uno
nuevo. A esta ceremonia se la ha llamado "ENTERRAMIENTO RITUAL“.

• Primero se cubrió el piso con arena fina de río hasta una altura de un metro y medio.
• El resto de la altura con tierra y cantos rodados hasta alcanzar la altura del techo.
• Encima una capa de 60 centímetros de espesor de tierra color marrón, muy abundante en la zona.
• Inmediatamente se construye el fogón y los conductos de ventilación del nuevo templo.
• Paso siguiente, se cubre el piso con una capa de cenizas, simbolizando que lo nuevo crece sobre las
cenizas de lo antiguo.
• A continuación otra capa de tierra marrón, preparando el piso del nuevo templo.

También podría gustarte