Está en la página 1de 34

INYECCION DE

AGUA

MODULO V: PET - 905


Doc.: Ing. Carla A. Salinas Zegarra
 La explotación de un yacimiento de petróleo ocurre
básicamente en tres etapas.
 En las dos primeras etapas se logra recuperar en promedio del
25% a 30% del crudo, con lo cual el yacimiento contiene todavía
un estimado de 60-80% de hidrocarburos (viscosidad y efectos
de capilaridad)

ETAPAS DE RECUPERACION
HIDROCARBUROS
 RECUPERACION PRIMARIA
 En esta etapa se aprovecha la presión natural del yacimiento
que lleva los hidrocarburos hasta la superficie debido a la
diferencia de presión entre el yacimiento y la presión
atmosférica.
 Cuando la presión del medio se hace inadecuada, termina la
primera etapa.
 La taza de recuperación durante la fase primaria es del 12-15%
de los hidrocarburos en el yacimiento.

ETAPAS DE RECUPERACION
HIDROCARBUROS
 Un yacimiento con empuje de agua tiene una conexión
hidráulica entre el yacimiento y una roca saturada con agua
denominada acuífero, que puede estar por debajo de todo el
yacimiento.
 El agua en el acuífero esta comprimido, pero a medida que la
presión del yacimiento se reduce debido a la producción del
petróleo, se expande y crea una invasión natural del agua en el
limite yacimiento – acuífero.
 Factor de recobro entre 30 y 50% del petróleo original
 Buen candidato para inyección de agua

EMPUJE AGUA
 El petróleo bajo ciertas condiciones de presión y temperatura
pueden contener grandes cantidades de gas disuelto, cuando
la presión del yacimiento disminuye, debido a la extracción de
fluidos, el gas se desprende, se expande y desplaza el petróleo
hacia los pozos productores.
 Factor de recobro entre 10 y 30%
 Buen candidato para inyección de agua

EMPUJE POR GAS


EN SOLUCION
 Cuando un yacimiento tiene una capa de gas muy grande,
debe existir una gran cantidad de energía almacenada en
forma de gas comprimido, lo cual provoca la expansión de la
capa a medida que los fluidos se extraen del yacimiento
 No son muy buenos candidatos para inyección de agua

EMPUJE POR CAPA


DE GAS
 Es un proceso lento por que el gas debe migrar a la parte mas
alta de la estructura o al tope de la formación para llenar el
espacio ocupado por el petróleo
 No son muy buenos candidatos para inyección de agua

DRENAJE POR GRAVEDAD


RECUPERACION PRIMARIA
RECUPERACION SECUNDARIA
 Consiste en inyectar dentro del yacimiento un fluido menos costoso que
el crudo para mantener un gradiente de presión adecuado de modo
que la producción vuelva a ser económicamente rentable.
 Consiste en la inyección de agua en el yacimiento o la inyección de un
gas, con el propósito fundamental de mantener la presión, o bien, de
desplazar los hidrocarburos de la zona de aceite, mediante arreglos
específicos de pozos inyectores y productores.
 En esta etapa se produce alrededor del 15 al 20% adicional del
petróleo.

ETAPAS DE RECUPERACION
HIDROCARBUROS
 RECUPERACION TERCIARIA O MEJORADA
 Después de las recuperaciones primaria y secundaria, el yacimiento
contiene todavía un estimado del 60% del crudo.
 Los procesos de Recuperación Mejorada surgen como una alternativa
para incrementar la recuperación de hidrocarburos, modificando las
características de los fluidos y las fuerzas capilares que actúan sobre las
mismas.
 Existen otros métodos pertenecientes a la tercera fase de recuperación
con aditivos químicos, sin embargo en ocasiones han sido desechados
principalmente argumentando la baja rentabilidad del proceso,
 Durante esta etapa el yacimiento entrega un rendimiento cercano el 70
%

ETAPAS DE RECUPERACION
HIDROCARBUROS
ETAPAS DE RECUPERACION
HIDROCARBUROS
 Origen en 1865 en Pensilvania, se produjo de forma accidental, cuando el flujo de agua de
acuíferos a través de formaciones petrolíferas penetraba en el intervalo productor y
aumentaba la producción.
 1967 tuvo impacto en la producción del petróleo en el Campo Bradford, se inyecto agua a
un solo pozo
 1921 arreglo en línea, donde los pozos productores se alternaron con los pozos inyectores
 Hoy en día es el método mas empleado y conocido.
 Consiste en inyectar volúmenes predeterminados de agua de formación o agua dulce
tratada en pozos inyectores, con el objeto de desplazar volúmenes adicionales de petróleo
hacia los pozos productores.
 Se inyecta el agua a presión a través de un pozo, originando el movimiento de fluidos a
través del reservorio.
 Agua inyectada avanza por el reservorio, quedando los poros llenos de agua.
 Menor costo y un factor de recobro que puede llegar a un 60%
 Popularidad de este método: disponibilidad del agua, relativa facilidad con la que se
inyecta, facilidad con que el agua se extiende en una formación petrolífera y la eficiencia
del agua para desplazar el crudo.

INYECCIÓN DE AGUA
 Inyección de agua cumple dos funciones:
 Aumentar la energía del yacimiento e incrementar el factor de
recobro. Existen dos tipos de inyección: periférica o externa y en
arreglos o dispersa, dependen de la ubicación de los pozos
inyectores y productores.
 Presión impuesta sobre el agua de inyección debe vencer la
presión capilar del petróleo y la resistencia al flujo del
yacimiento.

INYECCIÓN DE AGUA
 Método efectivo, los factores que son favorables para la alta
recuperación:
 Baja viscosidad del petróleo
 Permeabilidad uniforme
 Continuidad del reservorio
 Una condición para una planificación de un proyecto de inyección
de agua es localizar una fuente accesible de agua.
 El agua salada es usualmente mas preferida que el agua fresca
 Profundidad del reservorio, agua debe ser inyectada a una presión
que no fracture a la formación.

INYECCIÓN DE AGUA
Camiri

Cascabel

La peña

 La primera experiencia fue aplicada por Y.P.F.B. en 1970 en el Rio Grande

Campo Caranda (aprox. 46 km al noreste de la ciudad de Santa Sirari

Cruz). Tundy

 Cuando se inicio la explotación del campo en 1967 se utilizo la Víbora

reinyección de gas que no dio resultados satisfactorios, por esta Yapacaní

razón en 1969 se inicio con el proyecto de inyección de agua. Carrasco

 Actualmente existen 19 campos en los que se aplica la Humberto Suarez Roca

Recuperación secundaria por inyección de agua Vuelta Grande

Paloma

Surubí

Caranda

INYECCIÓN DE AGUA EN BOLIVIA


Colpa

Patujusal

San Alberto

La Vertiente

Monteagudo
 La inyección de agua puede llevarse a cabo de dos formas de
acuerdo con la disposición de los pozos inyectores y
productores.
- Inyección periférica o externa
- Inyección Dispersa o arreglos

TIPOS DE INYECCION DE AGUA


 Consiste en la inyección de agua en el área externa de
la zona de petróleo a través de los pozos inyectores
cuya profundidad debe ser la adecuada para que el
agua sea añadida al acuífero relacionado al
yacimiento y de esta forma aumentar su influencia en
la producción.
 Se conoce como una inyección tradicional, el agua se
inyecta al acuífero cerca del contacto agua- petróleo.

INYECCION PERIFERICA
 Esta inyección se realiza cuando no se tienen una buena
descripción del yacimiento, por esta razón presenta varias
desventajas.
 CARACTERISTICAS
- Se utiliza cuando no se posee una buena descripción del
yacimiento y/o estructura del mismo favorece a la inyección de
agua
- Los pozos de inyección se colocan en el acuífero, fuera de la
zona del petróleo.

INYECCION PERIFERICA
 VENTAJAS
- Se utilizan pocos pozos
- No requiere de la perforación de pozos adicionales, ya que se pueden usar pozos
productores viejos como inyectores. Disminuye la inversión en áreas donde se tienen pozos
perforados en forma irregular o donde el espaciamiento de los pozos es muy grande.
- No se requiere buena descripción del yacimiento para iniciar el proceso de invasión de
agua.
- Rinde un recobro alto de petróleo con un mínimo de producción de agua.
- DESVENTAJA
- Una porción de agua inyectada no se utiliza para desplazar el petróleo.
- No es posible lograr un seguimiento detallado del frente de invasión, como si es posible en
una inyección en arreglos
- En algunos yacimientos no es capaz de mantener la presión de la parte central del mismo.
- Puede fallar por no existir una buena comunicación entre la periferia y el centro del
yacimiento.
- El proceso de invasión y desplazamiento es lento y por lo tanto la recuperación es a largo
plazo.

INYECCION PERIFERICA
 Consiste en la inyección de agua dentro de la zona de
petróleo, generando así el desplazamiento de los
fluidos presentes en el área hacia los pozos
productores que están posicionados en arreglo
geométrico con respecto a los inyectores.
 El arreglo de pozos tanto de productores como
inyectores dependerá de los limites del yacimiento así
como de sus propiedades tales como permeabilidad y
porosidad .
 Conocida también como inyección de agua interna.

INYECCION DISPERSA
 CARACTERISTICAS
- La selección del arreglo depende de la estructura y limites del
yacimiento, continuidad de las arenas, permeabilidad,
porosidad, numero y posición de los pozos existentes.
- Se emplea en yacimientos con poco buzamiento y gran
extensión areal.
- Al fin de obtener un barrido uniforme, los pozos inyectores se
distribuyen entre los pozos productores existentes o se perforan
pozos inyectores interespaciados. El propósito es obtener una
distribución uniforme de los pozos, similar a la utilizada en la fase
primaria de recobro.

INYECCION DISPERSA
 VENTAJAS
- Produce una invasión mas rápida en yacimientos homogéneos, de bajos buzamientos y bajas permeabilidades
efectivas con alta densidad de los pozos, debido a que la distancia del inyector es menor.
- Rápida respuesta del yacimiento.
- Elevadas eficiencias de barrido areal.
- Permite un buen control del frente de invasión
- Disminuye el efecto negativo de las heterogeneidades sobre le recobro.
- Rápida respuesta en presiones.
 DESVENTAJA
- En comparación con la inyección externa, este método requiere un mayor inversión debido al alto numero de pozos
inyectores.
- Es mas riesgosa
- Exige un mayor seguimiento y control y por lo tanto mayor cantidad de recursos humanos.

 Es importante señalar que los arreglos geométricos regulares para ubicar los pozos inyectores es algo que se usa menos,
ya que con los avances en descripción de yacimientos, al tener una buena idea de las características del flujo es
posible ubicar los productores e inyectores de forma irregular pero aprovechando al máximo el conocimiento de las
características de los yacimientos y optimizando el numero de pozos.

INYECCION DISPERSA
 GEOMETRIA DEL YACIMIENTO
- Determinar su geometría, pues su estructura y estratigrafía
controlan la localización de los pozos.
- Si existe una estructura apropiada y la saturación del petróleo
justifica un proceso de inyección de agua, la adaptación de
una invasión periférica puede producir mejores eficiencias de
barrido areal que una inyección en un patrón de línea directa.
- La existencia de problemas estructurales como fallas o presencia
de lutitas o cualquier otro tipo de barrera de permeabilidad, un
yacimiento altamente fallado hace poco atractivo cualquier
programa de inyección.

FACTORES DE RECOBRO
 LITOLOGIA
- La porosidad, permeabilidad y el contenido de arcilla son
factores litológicos que afecta la invasión de agua.
- La presencia de mineral arcilloso en algunas arenas petrolíferas
pueden taponar los poros por hinchamiento al inyectar agua:
montmorillonita.
- También afecta esta reducción de permeabilidad, la salinidad
del agua inyectada, generalmente se sustituye el agua fresca
por salmueras por propósitos de invasión.

FACTORES DE RECOBRO
 PROFUNDIDAD DEL RESERVORIO
- Si es demasiado grande para permitir reperforar económicamente y
si los pozos viejos deben ser utilizados como inyectores y productores
no se pueden esperar altos recobros.
- En yacimientos profundos las saturaciones de petróleo después de
las operaciones primarias son mas bajas que yacimientos someros.
- Grandes profundidades permiten utilizar mayores presiones y un
espaciamiento mas amplio.
- Se debe tener en cuenta la información referente a la presión de
fractura ya que ella fijara un limite de la presión de inyección.

FACTORES DE RECOBRO
 POROSIDAD
- Función directa de la porosidad ya que ella determina la
cantidad de petróleo presente para cualquier porcentaje de
saturación de petróleo dado
 PERMEABILIDAD.
- Controla la tasa de inyección de agua que se puede
mantener en un pozo de inyección para una determinada
presión en la cara de la arena. Se debe conocer: máxima
presión de inyección tomando en cuenta la profundidad del
yacimiento y la relación entre los datos de presión y
permeabilidad que permite determinar los pozos adicionales
que deben perforarse para cumplir con el programa de
invasión

FACTORES DE RECOBRO
 SATURACIONES DE LOS FLUIDOS
- Cuando mayor sea la saturación de petróleo en el yacimiento al
comienzo de la invasión mayor será la eficiencia de recobro.
 PROPIEDADES FLUIDOS
 Viscosidad
 Razón de la movilidad

FACTORES DE RECOBRO
 TENSION SUPERFICIAL
- Cuando dos fases miscibles coexisten en un medio poroso, la energía
de superficie relacionada con las interfaces de los fluidos influye en su
saturación, distribuciones y desplazamiento.
- El agua y el petróleo coexisten en un yacimiento
 HUMECTABILIDAD
- Mojabilidad, es una propiedad importante debido a que afecta el
comportamiento capilar y de desplazamiento de las rocas del
yacimiento y se define como la habilidad de la fase de un fluido para
adherirse preferencialmente a una superficie solida en presencia de
otra segunda fase inmiscible
- Así en yacimientos la superficie solida es la roca y los fluidos son el
agua, petróleo y gas.
- El ángulo de contacto es una medida de la mojabilidad.

FUERZAS CAPILARES
 PRESION CAPILAR
- Se define como la diferencia de presión a través de la interface
que separa dos fluidos inmiscibles, uno de los cuales moja
preferencialmente la roca.
- Pc= Po - Pw

FUERZAS CAPILARES
- Las fuerzas viscosas se reflejan en la magnitud de la caída de
presión que ocurre como resultado del flujo de un fluido a través
de un medio poroso.

FUERZAS VISCOSAS
 La mojabilidad afecta la distribución de los fluidos dentro de una
roca y consecuentemente tienen un efecto muy importante
sobre los datos de la permeabilidad relativa.

MOJABILIDAD
 Drenaje se refiere al flujo que resulta en una reducción de la
saturación de la fase que moja la roca.
 Inhibición se refiere al flujo que resulta en un incremento de la
saturación del fluido que moja. Por ejemplo la inyección de
agua en una roca de mojabilidad preferentemente al agua es
un proceso de inhibición. Pero la inyección de agua en una roca
con mojabilidad preferentemente al petróleo en un proceso de
drenaje

INHIBICION, DRENAJE
 MOVILIDAD
 Es la facilidad con la cual un fluido se mueve en el yacimiento. Se calcula como la relación entre la permeabilidad efectiva
de la roca a un fluido y la viscosidad del mismo.

 RAZON DE MOVILIDAD
 Se define como la movilidad de la fase desplazante: agua o gas, dividida por la movilidad del fluido desplazado: petróleo.

 Si M < 1, la razón de movilidad es favorable y si M > 1, la razón de movilidad es desfavorable.


 Una relación de movilidad de 1 indica que el petróleo y el agua se mueven a la misma velocidad. Cuando la relación de
movilidades es menor a 1, el agua se mueve mas lento que el petróleo, dando lugar a una alta eficiencia de
desplazamiento . Por el contrario cuando la relación de movilidades es mayor a 1 el agua avanza mas rápido.

MOVILIDADES
 SATURACION AGUA CONNATA
 Es la saturación de agua inicial en cualquier punto en el reservorio.
Generalmente se considera inmóvil; sin embargo, al inyectar agua a
un yacimiento, la primera que se produce tiene composición
diferente a la inyectada, lo que indica que el agua connata es
desplazada por la inyectada.
 PERMEABILIDAD
 Es la facultad que posee la roca para permitir que los fluidos se
muevan a través de su red de poros interconectados. Si sus poros no
están interconectados, no existe permeabilidad. Los factores que
afectan a la permeabilidad son el tamaño, la empaquetadura y la
forma de los granos; la distribución de los mismos de acuerdo con el
tamaño y el grado de cementación y consolidación

OTRAS PROPIEDADES

También podría gustarte