Está en la página 1de 40

TITULO PRELIMINAR

DEL NUEVO CODIGO PROCESAL


PENAL
SEGÚN D. Leg. N°957
ALUMNO: JORGE NICOLAS QUISPE CALLO
DEL ARTICULO X -I
DECRETO LEGISLATIVO N°957
• El 29 de Julio de 2004 se promulga el nuevo
Código Procesal Penal y en su primera
disposición final se estableció que debía
entrar en vigencia en forma progresiva como
en efecto vienen aplicando en varios distritos
judiciales.
• En Puno entro en vigencia el 1 de octubre del
2,009
ES UN SISTEMA ADVERSARIAL, DONDE LAS PARTES (FISCALIA Y DEFEN
ENFRENTAN EN IGUALDAD DE OPORTNIDADES ANTE EL JUEZ IMPA
CON BASE EN PRUEBAS Y ARGUMENTOS, DECIDE SI CONDENA O ABS
AL ACUSADO. TAMBIEN A LA VICTIMA, PARA QUE SE LE GARANTI
VERDAD, LA JUSTICIA Y LA REPARACION CIVIL
PRINCIPIOS DEL NUEVO
CÓDIGO PROCESAL PENAL
PRESENTACIÓN
1.PREVALENCIA DE LAS NORMAS DE ESTE
TÍTULO
(Art. X)
2.GARANTÍAS PROCESALES: ESTRUCTURA DEL
PROCESO
(Artículos: I)
3.GARANTÍAS PROCESALES: MINISTERIO
PÚBLICO Y PODER JUDICIAL
(Artículos: IV, V y VI)
4.Garantías procesales: procesado
(Artículo: II,III,VII,VIII y IX)
1.PREVALENCIA DE LAS
NORMAS DE ESTE TÍTULO
Art.X.-“Las normas que integran el
presente Título prevalecen sobre cualquier
otra disposición de este Código. Serán
utilizadas como fundamento de
interpretación.”
2.GARANTÍAS PROCESALES:
ESTRUCTURA DEL PROCESO

Artículo I.- Justicia Penal

Incisos: 1,2,3,4 y 5
1

“1. La justicia penal es gratuita, salvo el pago de las costas procesales


establecidas conforme a este Código. Se imparte con imparcialidad por
los órganos jurisdiccionales competentes y en un plazo razonable.”
Teoría de las apariencias.
• Derecho a la gratuidad de la justicia penal
• Derecho al juez natural o pre-constituido por ley
• Derecho a un debido proceso:
a) Derecho a un juez imparcial
b) Derecho a ser juzgado sin dilaciones indebidas
• Teoría de las Apariencias
Caso Piersack vs. Bélgica
Caso Giles STC
Art. I. Justicia Penal

3
ESPECIFICOS
• PRINCIPIO DE ORALIDAD
Las partes, testigos y peritos, deben
manifestarse verbalmente y en audiencia ante el
juez. Generalmente esta prohibida la lectura de
declaraciones o la entrega de escritos en la
audiencia.
PRINCIPIO DE CONCENTRACION
Las pruebas y diligencias deben practicarse en
una audiencia continua, preferiblemente el
mismo día.
ESPECIFICOS
• PRINCIPIO DE CONTRADICCION
Es el acto mediante el cual las partes (Fiscalía y defensa)
tiene derecho a conocer, controvertir o confrontar las
pruebas, así como a intervenir en su formación y a oponerse
a las alegaciones de la otra parte o interviniente.

. PRINCIPIO DE INMEDIACION
Solamente se considera prueba que ha sido practicada y
producida por las partes ante el juez competente, en un
juicio publico, oral y contradictorio, con el fin de que el juez
observe directamente el comportamiento de los testigos y
peritos al declarar y que pueda valorar mas objetivamente
esas declaraciones.
• Principio de igualdad procesal

Es el derecho de las personas que intervienen en el proceso penal a recibir el


mismo trato y las mismas oportunidades, sin discriminación por raza, lenguaje,
religión, origen, opinión política o de otra índole. La igualdad obliga a las
autoridades a adoptar medidas a favor de los mas débiles, por razón de su
condición económica, física o mental.
4
5
3.GARANTÍAS PROCESALES:
MINISTERIO PÚBLICO Y PODER JUDICIAL

Artículo IV : Titular de la acción penal


Artículo V : Competencia judicial
Artículo VI : Legalidad de las medidas limitativas
de coerción
LOS PRINCIPIOS DEL PROCESO PENAL
GENERALES:
• 1 El respeto de la dignidad humana.
• De la libertad.
• De la igualdad.
• De la imparcialidad.
2
• De la legalidad.
• De la presunción de la inocencia.
• Del derecho de defensa
• Del debido Proceso.
• Derecho de defensa: Principio acusatorio
• Garantía de la investigación oficial (Principio de Oficialidad)
• 4. El Ministerio Público en el ejercicio de sus funciones debe tener en cuenta
la organización administrativa y funcional de la Policía Nacional de conformidad
con sus leyes y reglamentos.
1

• Principio de dirección judicial del


proceso

2
El principio de dirección judicial del proceso delega en la figura de juez constitucional el poder-
deber de controlar razonablemente la actividad de las partes
• Derecho a la tutela jurisdiccional efectiva: derecho a obtener una resolución de
fondo fundada en derecho.

• Principio de legalidad
Significa que nadie puede ser investigado ni
juzga sino conforme con la ley procesal
vigente al momento de los hechos,
Observando las formalidades propias de
cada juicio.
• Principio de legalidad

• Principio de legalidad
4.GARANTÍAS PROCESALES:
PROCESADO
Artículo II : Presunción de inocencia
Artículo III: Interdicción de la persecución
penal múltiple
Artículo VII : Vigencia e interpretación de la ley
procesal penal
Artículo VIII: Legitimidad de la prueba
Artículo IX : Derecho de defensa
1
2
• Derecho a la presunción de inocencia
• Derecho a la tutela jurisdiccional: Derecho a obtener una
resolución de fondo fundada en Derecho
• Derecho al debido proceso: Derecho a la prueba
La excepción a esta norma es la revisión por la Corte
Suprema de la sentencia condenatoria expedida en alguno
de los casos en que la acción está indicada taxativamente
como procedente en este Código.”

• Derecho a un debido proceso: Ne bis in idem El ne bis in idem propiamente dicho


(«Nadie podrá ser procesado, ni
sancionado más de una vez por un
mismo hecho, siempre que se trate
del mismo sujeto y fundamento. Este
principio rige para las sanciones
penales y administrativas»)
1
2
3
• In dubio pro reo
1

2
La inobservancia de cualquier regla de garantía
constitucional establecida a favor del procesado no
podrá hacerse valer en su perjuicio.”

• Derecho a la prueba: ofrecimiento, admisión, actuación,


aseguramiento, valoración adecuada y motivación.
GENRALES
• Principio de la dignidad humana.
Significa que todos los intervinientes en el
proceso penal deben ser tratados como seres
humanos y no como objetos.
De la libertad
Es el derecho que tienen las personas a que se
respeten sus acciones y movimientos dentro del
ordenamiento jurídico, a no ser molestado en su
persona ni privado de la libertad, sino por
razones y motivos expresados por Ley.
GENRALES
• Principio de la igualdad.
Es el derecho de las personas que intervienen en
el proceso penal a recibir el mismo trato y las
mismas oportunidades, sin discriminación por
raza, lenguaje, religión, origen, opinión política o
de otra índole. La igualdad obliga a las
autoridades a adoptar medidas a favor de los mas
débiles, por razón de su condición económica,
física o mental.
GENERALES
• EL PRINCIPIO DE LA IMPARCIALIDAD
Es la obligación de los jueces, en el ejercicio de
sus funciones de control de garantías, preclusión
y juzgamiento, de orientarse por el imperativo
de establecer con objetividad la verdad y la
justicia. En la practica, que los jueces mantengan
un rol imparcial sobre la investigación, acusación
y presentación de pruebas.
GENERALES
• PRINCIO DE LEGALIDAD
Significa que nadie puede ser investigado ni
juzga sino conforme con la ley procesal vigente
al momento de los hechos, observando las
formalidades propias de cada juicio.

También podría gustarte