Está en la página 1de 67

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería
Industrial y de Sistemas

MICROECONOM IA

Ing. Margarita D. Mondragón


bbv-mwasesor@terra.com.pe
Clase 11 , Abril 16, 2018

Marzo Julio 2018


II UNIDAD – EMPRENDEDORISMO
6/11
Abril 16, 2018
Emprendedorismo I : Introducción a los
factores para la creación de empresa

Emprendedorismo II : El sentido de los


bienes y/o servicios como satisfacción de
las necesidades y la expectativa de
inversión rentable
¿Qué es el emprendedorismo?

Lo que los emprendedores ven y lo que otros no


ven.

Donde otros ven problemas, él ve oportunidades.


Lo que para otros constituyen círculos viciosos,
para él son los primeros pasos de su proyecto.
Lo que para otros depende de la suerte, para él
depende de sí mismo.
Los talleres de emprendedorismo trabajan sobre la
motivación y el comportamiento del individuo a fin de
hacer prender en ellos la idea de generación de
empresas.
LOS HABITOS DE LOS EMPRENDEDORES
1) Ser persistente
2) buscar oportunidades
3) cumplir sus compromisos
4) exigir eficiencia y calidad
5) correr riesgos calculados
6) fijar metas
7) buscar información
planificar sistemáticamente
9) ser persuasivo y construir redes de apoyo
10) confiar en sí mismo
La esencia del emprendimiento es la
habilidad de localizar una oportunidad
y la
voluntad para perseguirla a pesar de los
riesgos
Octubre 3, 2011
Los millonarios buscan hoy día
cuidar , mantener, su riqueza.

Ya no buscan más ganancias.

En una situación financiera


mundial que afecta a las Bolsas
de Valores, y ponen en riesgo
todos los portafolios de
inversión, sólo queda ser muy
cuidadoso con las decisiones de
inversión

Hoy día los consejeros financieros buscan construir “portafolios “ en condiciones de


catástrofe. Ya no se trata de incrementar la riqueza, se trata de cuidar lo que se
tiene. Que no desaparezca.

La inestabilidad bancaria a nivel mundial hace más difícil decidir en qué banco
guardar el dinero efectivo. Todos buscan oportunidades en los países emergentes.

Sin embargo, algunos millonarios árabes: buscan inmuebles, edificios y centros


comerciales en Londres. Quieren ver su dinero en físico: ver y tocar su inversión.
Por esa razón el emprendedor de hoy debe de ser más
cauto que nunca y estar alerta a la competencia.
Buscando siempre una idea emprendedora para
solucionar problemas de los consumidores
Models present creations by German designer Karl Lagerfeld for his
Spring/Summer 2012 women's ready-to-wear collection for French
fashion house Chanel in Paris October 4, 2011
Cantante en el Show de la moda en Paris. Oct.4, 2011
Designer Karl Lagerfeld for his Spring/Summer 2012 women's ready-
to-wear collection for French fashion house Chanel in Paris October 4,
2011
Emprendedoras
Mercado de Huacho
Lima-Perú
Junio 16, 2008
Emprendedores
Pampa Michi . Carretera Central
camino a Satipo -Perú
Etnia de Ashaninkas
Agosto 28, 2005
Emprendedores
Artesanos de Catacaos
Piura-Perú
Enero 15, 2008
CADENA DE VALOR EN RIESGO POR FUERZAS DE LA NATURALEZA
Las cenizas que surgieron ante la erupción del volcán que nace
del glaciar Eyjafjallajokull en Islandia y que en Abril 2010 paralizó
aeropuertos en Europa (abril 15, por una semana, paralizando
más de 100 mil vuelos, y pérdidas de más de 1.7 mil millones de
dólares a las aerolíneas.), vuelve a ser noticia en Mayo 10, 2010.
En Abril pasado, sólo Lufthansa perdió más de € 200 mlls.

Islandia-Europa, 2010

Se requiere incorporar ideas muy


imaginativas, que incluyen hasta políticas de
estado para apoyar la conectividad
comercial de los países.
¿Cómo llegan los Tulipanes de
Holanda a Hong Kong con
aeropuertos cerrados?
Se estima que las pérdidas
para empresas de logística
internacional y aerolíneas de
pasajeros deben llegar a más
de US$3 mil mlls por los
problemas del pasado mes de
Abril 2010.
La conectividad geográfica es
trascendental hoy día. Ante
esta situación de inutilidad del
transporte aéreo ¿cómo
movilizar pasajeros y
productos?
Emprendedores
Parque Shenzhen _ China
Vestidos tipicos de cada región
Set 2, 2006
Verano 2010
Una emprendedora : helados de lúcuma…
Minería artesanal

PERÚ
PERÚ-Nasca Minería Artesanal Aurífera en Tulín – yacimientos auríferos
Set 11, 2009
PERÚ-Nasca Minería Artesanal Aurífera en Tulín – veta aurífera
PERÚ-Nasca Minería Artesanal Aurífera en Tulín – riqueza en las manos
PERÚ-Nasca Minería Artesanal Aurífera en Tulín – triturando mineral
PERÚ-Nasca Minería Artesanal Aurífera en Tulín – mineral triturado va al
quimbalete (mercurio)
PERÚ-Nasca Minería Artesanal Aurífera en Tulín – quimbalete operando
PERÚ-Nasca Minería Artesanal Aurífera en Tulín – 3 gr de Au por saco de
50 kilos de mineral
PERÚ-Nasca Minería Artesanal Aurífera en Tulín – retorta comunal.
Minero paga S/.1.00 por utilizar la retorta para cubrir gastos de gas
AFRICA
Artisanal miners dig in an open-pit mine outside the southern Democratic
Republic of Congo copper town of Lubumbashi in this February 3, 2006 file photo.
Artisenal miners dig in an open-pit mine outside the southern Democratic Republic of
Congo copper town of Lubumbashi in this February 3, 2006 file photo.
Lima: ciudad para los cantantes de
siempre
Paul McCartney en Lima
Mayo 9, 2011
Paul McCartney en Lima
Mayo 9, 2011
AIR SUPPLY EN LIMA
El dúo de soft rock australiano llega a Lima para un único concierto.
Graham Russell y Russell Hitchcock se estarán presentando el martes
26 de octubre en el Centro de Convenciones del María Angola. Ambos
llegarán para presentarnos sus mejores éxitos y los adelantos de su última
producción titulada Mumbo Jumbo.
Air Supply son reconocidos por haber colocado 13 grandes éxitos en el
Billboard. Autores de canciones como “Lost in Love”, “Every Woman in the
World”, “All Out of Love”, “Sweet Dreams”, “I’ll Never Get Enough”, “Even
the Nights are Better”, “Young Love”, “Two Less Lonely People in the
World,”, “Making Love out of Nothing at All” y así la lista puede continuar.
Las entradas están a la venta en Teleticket de Wong y Metro y los precios
son los siguientes:

MEZZANINE S/. 60.00


PLATINUM S/. 300.00
PREFERENCIAL S/. 100.00
VIP S/. 200.00

Ahora los dejamos con este video.

http://conciertosperu.com.pe/internacional/2010/air-supply-en-lima/
http://noticias.terra.com.pe/nacional/se-incrementan-ventas-en-centros-
comerciales,76292adb53ee9310VgnVCM20000099cceb0aRCRD.html

Lima: ciudad para los centros comerciales –


malls.
En crecimiento. A pesar de la crisis mundial,
el Perú se encuentra firme ante su efecto.
Muchas empresas en Europa y Estados
Unidos se han ido a la bancarrota llevando a
millones de trabajadores al desempleo;
mientras tanto, en nuestro país, la gente no
deja de gastar.

Esto se ve reflejado en la facturación de los


centros comerciales que, en los últimos
cinco años, se ha triplicado, lo cual
demuestra un mayor poder adquisitivo.
En el 2007 la facturación fue de US$ 1,600
millones y, este año, es de US$ 5, 211 millones, de
acuerdo a la información de la Asociación de
Centros Comerciales y de Entretenimiento del
Perú (Accep)

De acuerdo a la información publicada por


Perú.21, Gonzalo Ansola, presidente de Accep,
indicó que las incrementales cifras son producto
del aumento de la clase media en nuestro país,
representado en el estrato social C que pasó de
31.7% a 36.7% y el B que subió de 14.6% a
15.6%, según la Asociación Peruana de Empresas
de Investigación de Mercados (Apeim).
Por otro lado, otro factor que ha motivado
el crecimiento de las cifras es la frecuencia
y flujo de visitas a los malls que para este
año se proyecta a 35.7 millones. Además,
la cantidad de centros comerciales que se
abren en provincia también ha aumentado,
muestra de una tendencia incremental y de
expansión para el comercio.
Percy Vigil, gerente general de Mega Plaza,
señala que invertir en centros comerciales en
provincia es muestra de las oportunidades y
del desarrollo que éstas presentan. A pesar
de que la Selva, aún no cuente con un centro
comercial.
Finalmente, el presidente de la Aceep ratificó
que Lima seguirá siendo una de las ciudades
más importantes para el rubro, ya que, entre
el 2012 y 2013, se proyectan 22 nuevos
establecimientos, cada uno con US$449
millones de inversión.
http://latierraesflat.wordpress.com/2012/03/01/emprendimiento-2011-oportunidad-
vs-necesidad/
EMPRENDIMIENTO 2011: OPORTUNIDAD
VS NECESIDAD
En momentos en que la economía mundial se
encuentra debilitada y disminuida, aparece el último
Informe del Monitor Global de Emprendimiento 2011
diciendo que la actividad emprendedora está
mejorando en todo el mundo y que el
emprendimiento jugará un papel muy importante en
la reactivación de la economía mundial.
Pero que haya más emprendimiento en el mundo es
necesariamente una buena señal? Normalmente se
puede pensar que el emprendimiento es positivo
siempre porque cumple un rol importante para el
Muchos consideran que el emprendedurismo estimula la
innovación, la creación de trabajo, la competitividad
nacional y por tanto el crecimiento económico.
Pero, la lectura también podría ser diferente.
Que tal si hablamos que el emprendimiento surge ante
una necesidad laboral insatisfecha producto de una
mala política económica del Estado. Que el Estado al no
garantizar un manejo económico eficiente, limita el
trabajo decente y por eso la necesidad de la población
de auto-emplearse.

Es más, esta deficiente administración estatal ni


siquiera podrá promover que los emprendimientos
surgidos se mantengan en el mediano plazo debido a un
marco jurídico nulo, corrupto o imperfecto.
Entonces, ante este marco conceptual primario,
podría decir que el emprendimiento, por sí sólo, no
necesariamente es positivo, sino que dependerá
del contexto que envuelve a esta generosa actitud.
Ante esta premisa veamos qué dice las premisas
del informe. Cuando hay más
emprendimiento por
oportunidad significa que las
personas pueden tener un
trabajo pero son impulsadas a
buscar un emprendimiento
con el fin de ganar más dinero
o ser más independientes en
lugar de mantener sus
mismos ingresos.
El Informe del Global Entrepreneurship Monitor
(GEM) se basa en tres premisas. Primero, menciona
que la prosperidad de una economía es altamente
dependiente del dinamismo emprendedor; tanto en
las economías menos desarrolladas – donde el auto-
empleo se convierte en una opción de trabajo-, como
en las economías más desarrolladas, donde hay una
mayor capacidad de innovación y generación de
empleos. Segundo, el emprendimiento está basado
en individuos con una alta habilidad y motivación
para crear empresas, y puede conllevar a una
percepción social positiva. Finalmente, un alto
emprendimiento contribuirá a la generación de
nuevos empleos y a una mejor competitividad.
Me parece que las tres premisas del Informe están
más focalizadas a un emprendimiento por
oportunidad que por necesidad, donde el
emprendimiento no necesariamente trae
prosperidad, donde el individuo tiene más urgencia
que motivación para iniciar una empresa y donde
la generación de auto-empleo no es exactamente
sinónimo de competitividad.

Por otro lado, el GEM ofrece un perfil de


emprendimiento basado en tres dimensiones.
Actitudes y Percepciones de Emprendimiento
Primero, la actitud y percepción Emprendedora.
Esta dimensión refleja el grado en que los individuos
aprecian el emprendimiento, cuántas personas
reconocen la oportunidad de negocios, cuántos
creen que cuentan con las habilidades para explotar
las oportunidades y cuántos se abstendrán de las
oportunidades por temor al fracaso.
Cuadro elaborado por Bruno Calderón basado en el Global Entrepreneurship Monitor
2011.
En el cuadro superior, que separa a los países de
acuerdo a su fase económica, podemos ver las
distintas características de la primera dimensión. La
percepción de oportunidades refleja el porcentaje de
individuos que creen que hay oportunidades de
empezar un negocio.
Aquí los 2 países con mayor percepción son Perú y
Colombia.
También podemos apreciar que varias de las
economías de factores de innovación son las que
perciben menos oportunidades de emprendimiento.
Las oportunidades son acompañadas de la percepción
de capacidades; es decir, el % de personas que creen
tener las habilidades, conocimientos y experiencia
para empezar un nuevo negocio.
Aquí destacan Trinidad y Tobago, Perú, Argentina,
Panamá y Venezuela. El temor al fracaso aplica a
quienes perciben solo oportunidades pero no
capacidades. Se puede apreciar que en su
conjunto, las economías de factores de innovación
son las que tienen un mayor grado de temor al
fracaso que es acompañado de un bajo nivel de
percepción de capacidades.
Las intenciones de emprendimiento define el
porcentaje de personas que espera empezar un
negocio en los próximos 3 años. Aquí podemos
comprobar que los países de economías
avanzadas son los que tienen las menores
intenciones de emprendimiento.
Por tanto, las mayores intenciones se dan en las
economías de factores básicos y eficientes
donde hay menores alternativas de buenos
trabajos y aparecen más emprendimientos por
necesidad. Los países más destacados son
Chile, Colombia y China. En muchas economías
de factores básicos y de eficiencia el
emprendimiento se considera exitoso y una
buena carrera a escoger. Los países con más
alto promedio son Colombia, Brasil, Perú y
Venezuela.
Actividad Emprendedora
La segunda dimensión es la actividad Emprendedora,
que mide la participación de las personas en las
diferentes fases de la actividad empresarial.
También mide
si la
oportunidad
empresarial
ha sido
efectuada por
oportunidad o
por necesidad;
así como, las
razones de las
interrupciones
empresariales.
En el cuadro de arriba se observan las diversas
actividades de emprendimiento. Empezamos con la
fase de los emprendimientos nacientes o incipientes;
aquí sobresale Perú y Colombia. Luego, sigue la fase
de propietarios de nuevos negocios, que abarca los
42 meses después del nacimiento de la empresa.
Aquí destacan China, Tailandia y Brasil; en cambio,
los más bajos score lo tienen los países desarrollados
de la fase de innovación como Japón y Alemania. La
etapa siguiente es la actividad empresarial temprana,
compuesto por todos aquellos individuos que
participan de la iniciación del comercio, en la que
destacan China, Chile, Colombia, Perú y Argentina.
En negocios establecidos los más altos puntajes los
logra Tailandia, seguido de lejos de China y Brasil.
Asimismo, en el cuadro superior podemos ver, según
país, si el emprendimiento es más por necesidad o
por oportunidad. Cuando hay más emprendimiento
por necesidad significa que las personas no
encuentran mejores opciones laborales y por tanto
ven como una oportunidad empezar un negocio.
Cuando hay más emprendimiento por oportunidad
significa que las personas pueden tener un trabajo
pero son impulsadas a buscar un emprendimiento con
el fin de ganar más dinero o ser más independientes
en lugar de mantener sus mismos ingresos. En las
economías de factores básicos, los empresarios son
impulsados sobre todo por la necesidad. En las
economías con un mayor desarrollo económico, los
empresarios son impulsados sobre todo por la
oportunidad.
Según el Informe de Emprendimiento Global 2011,
los países con mayores niveles de emprendimiento
por necesidad son Pakistán, China, Rumania y
Polonia.
Es muy interesante ver cómo ha aumentado el
emprendimiento por necesidad en Grecia, España e
Irlanda, países europeos que han sido golpeados
por la crisis económica.
Los países con más emprendimientos por
oportunidad son las economías avanzadas como
Australia, Bélgica, Francia y Noruega.
En las economías en desarrollo, las más
destacadas son Bangladesh, Brasil, Chile, Malasia,
México, Perú y Tailandia.
En el cuadro 2.11 se puede notar la gran
discrepancia que existe, en muchos países, entre
los emprendimientos recientes y los propietarios de
negocios establecidos; esto se puede observar
sobre todo en China, Perú, Panamá, Trinidad y
Tobago, Colombia y Chile. Una explicación podría
ser que en estos países hay un boom de creación
de nuevas empresas, debido a que hay muchas
oportunidades o que muchas personas no tienen
otra forma de ganarse la vida. Otra hipótesis que
explique la diferencia entre el auge de empresas
recientes y la menor cantidad de negocios
establecidos puede ser que haya algunas
limitaciones en la sostenibilidad a largo plazo de la
mayoría de estos nuevos negocios.
Cuadro creado y elaborado por Bruno Calderón basado en el Global Entrepreneurship
Monitor 2011 y el World Economic Forum 2011.
He efectuado un cuadro basándome en los países donde hay una gran
discrepancia entre emprendimientos recientes y negocios establecidos según el
Informe del Monitor Global de Emprendimiento 2011.
Aquí se puede apreciar que existe una relación inversa entre empresas
nacientes y empresas establecidas.
Podemos notar que en Perú y Panamá hay una mayor diferencia que va de 4 a
1 entre empresas nacientes y empresas establecidas, luego sigue Chile,
Colombia y Trinidad y Tobago.
Aquí planteo mi hipótesis donde refiero que la baja Institucionalidad se convierte
en una limitación que impide la sostenibilidad de largo plazo de los nuevos
negocios para que pasen a ser empresas establecidas.
Es por eso, que países como Perú, Colombia, Panamá y Trinidad y Tobago –
que se encuentran, de la mitad para abajo, en el Índice de Institucionalidad
según el Reporte Mundial de Competitividad 2011- tienen una alta diferencia
entre empresas nacientes y empresas establecidas.
Sin embargo, hay países como Chile y China que poseen una mejor ubicación
en el índice de Institucionalidad pero que igual tienen una desigualdad entre la
cantidad de nuevos negocios y empresas establecidas.
En estos casos asumo que sí se cumple la premisa efectuada por el Informe del
Monitor Global de Emprendimiento 2011, respecto a que en estos países los
emprendedores están teniendo más oportunidades.
El cuadro 2.14 reporta el número de trabajos
esperados, en los próximos 5 años, por los nuevos
empresarios. Este reporte se divide en 4 categorías:
-Actividades de emprendimiento Sólo, ninguna
expectativa de trabajo.
- Actividades de emprendimiento Bajo, expectativa
entre 1 y 4 puestos de trabajo.
- Actividades de emprendimiento Medio, expectativa
entre 5 y 19 puestos de trabajo.
- Actividades de emprendimiento Alto, expectativa
entre 20 y 4 puestos de trabajo.
Según el cuadro, sumada las actividades de
emprendimiento, podemos notar que los países que
encabezan la expectativa de mayores puestos
laborales en los siguientes 5 años –
entre las economías de factores de eficiencia- son
Perú y Colombia.
Y entre las economías de factores básicos, los
primeros países de la lista son Guatemala y
Venezuela.
Es interesante ver que de los 9 países que
encabezan la lista de las economías de eficiencia,
con más expectativa laboral, 6 son latinoamericanas,
una del Caribe y 2 asiáticas, lo que habla muy bien
del futuro que podría tener Latinoamérica en los
próximos años.
La figura 2.18 muestra el porcentaje de emprendimientos recientes orientados a la innovación. En las
economías de factores básicos podemos ver que Guatemala lidera el grupo, seguido de Pakistán. En
las economías de factores de eficiencia destacan el liderazgo de Chile y Perú. Y en las economías de
innovación la lista la encabeza Dinamarca.
En el cuadro 2.19 se puede ver quiénes son los países que lideran la lista de
emprendedores recientes con orientación internacional. En las economías de factores
básicos destacan Pakistán y Jamaica. En las economías de factores de eficiencia los
primeros lugares son para Croacia, Rumanía, Letonia, Sudáfrica, Lituania y Hungría.
A diferencia del cuadro 2.14 sobre expectativas de
puestos de trabajo que –en las economías de factores
de eficiencia- eran dominadas por Latinoamérica, en
este ranking de orientación internacional la lista es
encabezada por los países de Europa.
De los 8 primeros países de la lista, 7 son europeos y
uno africano.
Este resultado puede demostrar que los países
europeos del este tienen un mayor uso de tecnología
reciente que les permite ampliar el alcance de su
negocio y tener más clientes en el extranjero.
Sería bueno que Latinoamérica observe que la
tecnología es imprescindible para poder encontrar
nuevas oportunidades de mercado.
Se puede concluir del Informe que las dos zonas que
más destacan en emprendimiento son Latinoamérica
y Asia. Mientras países latinoamericanos como Chile,
Colombia y Perú tienen mayores percepciones de
oportunidad y capacidades que los países orientales,
las naciones asiáticas destacan un poco más en
emprendimientos por oportunidad que por necesidad.
Sin embargo, los países de mayor índice de
emprendimiento por oportunidad son las economías
enfocadas en innovación, así que el camino por
recorrer es aún muy largo.
Ser emprendedores es muy bueno, pero hay una
distancia en que uno se obligue a emprender una
empresa por necesidad (falta de oportunidades, de
trabajo, de mejores condiciones, de institucionalidad)
y emprender por oportunidad (para ganar más
dinero, para ser independientes).
Es por eso, que el emprendedor debe recibir el
respaldo de un Estado que le brinde un marco
jurídico y tributario que incentive la creación,
promoción y continuidad de las empresas; y no un
Estado que se cuelgue de la palabra
emprendimiento para decir que se está mejorando.
………………………………
Fuente: Global Entrepreneurship Monitor 2011

También podría gustarte