Está en la página 1de 40

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN RELIGIOSA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA


Mg. Leonor Rubiano Segura
BIOÉTICA Y MAGISTERIO
 San Francisco de Asís (1182-
1226)  Pio XII: Discursos y Mensajes
 Fritz Jahr (1927) “Bioética: a los médicos. (1948-49-52-
Una visión sobre las 53-54-55-56-57-58-59)
relaciones éticas entre el ser  Pablo VI: Constitución
humano, el animal y las Apostólica Gaudium et Spes
plantas”. Revista Kosmos (U. (1965)
de Halle)  Encíclica Humane Vitae
 Aldo Leopold (1949) Ética de (1968)
la tierra.

ANTECEDENTES DE LA BIOÉTICA
V. R. POTTER (1971) BIOÉTICA: UN PUENTE HACIA EL FUTURO.

1974: Congregación para la  Juan Pablo II: EXHORTACIÓN


Doctrina de la Fe APOSTÓLICA FAMILIARIS
“DECLARACIÓN SOBRE EL CONSORTIO. 1981
ABORTO PROVOCADO”.
 INSTRUCCIÓN SOBRE EL
 1975 :CARTA A LOS OBISPOS
RESPETO A LA VIDA
SOBRE LA ESTERILIZACIÓN EN
HUMANA NACIENTE Y LA
LOS HOSPITALES CATÓLICOS.
DIGNIDAD DE LA
 1980:Congregación para la
PROCREACIÓN. 1987
Doctrina de la Fe:
“DECLARACIÓN SOBRE LA  Juan Pablo II: ENCICLICA
EUTANASIA. EVANGELIUM VITAE. 1995

BIOÉTICA Y MAGISTERIO
BIOÉTICA: EL PROBLEMA DE LA DEFINICIÓN
 Disciplina autónoma Deontología médica.

 “Área de investigación que valiéndose de una metodología interdisciplinar, tiene


por objeto el estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las
ciencias de la vida*y de la salud, analizadas a la luz de los principios y valores
morales” = (finalidad o telos) {Enciclopedia de Bioética, 1978}

 Finalidad de la bioética = Elaboración de lineamientos éticos fundados en los


valores de la persona y los DD-HH, desde el respeto religioso y una
fundamentación racional y metodológica, científicamente apropiada.

 Instrumentos: Análisis profundo y actualizado de las normas morales,


deontológicas y jurídicas, mediante el método comparativo con la finalidad de
buscar correspondencia axiológica.

 *biología,demografía, ecología, sociología, química, genética, biotecnología, agronomía, veterinaria,


ingeniería sanitaria, etc
CAMPOS DE LA BIOÉTICA
Problemas éticos de las profesiones
sanitarias y de la experimentación en
humanos aunque no sean de carácter
terapéutico

Problemas sociales de las políticas


sanitarias y de control natal

Problemas relacionados con la


intervención sobre los ecosistemas y la
biosfera en general.
MOMENTOS DE LA BIOÉTICA
GENERAL.- Se ocupa de los
fundamentos éticos.
Razonamiento acerca de
valores y principios. Filosofía
Moral.

ESPECIAL.- Analiza
grandes temas o campos
de la bioética.

CLÍNICA.- Analiza la
axiología y principios
de la práctica médica
FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA
DE LA BIOÉTICA
 *Antropología Filosófica
 *Ético y Moral= Bien y Deber (lo coercitivo,
normativo, universal)
 * Ontológico = condición ética del ser
humano.- Eticidad constitutiva: a) Necesidad
humana universal de valorar éticamente.
 b) la intersubjetividad (yo y el otro).
 c) muerte.
LAICA PERSONALISTA

 *Anglosajona  * Trascendente

 * Pluralista  * Magisterio

 * Relativista  * Católica

 * Consenso  * Verdad

FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA
DE LA BIOÉTICA
FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA
DE LA BIOÉTICA
 Problema filosófico de la bioética: LIBERTAD

TOLERANCIA:
Respeto por la diferencia y la diversidad.
 La pluralidad no invalida la unidad y la
comunicación.
 DD-HH= Paradigma ético.- Mínimo ético
irrenunciable.
LA PREGUNTA POR LA NATURALEZA HUMANA

 PHYSIS= Naturaleza (esencia) vs Nomos (Ley)

Bhios: biológico= cerebro, neuronas.


filosófico= experiencia humana
contexto, lebensweld.
¿CUÁL ÉTICA PARA LA BIOÉTICA?

Justificación
Problema: 1) En cuanto a la verdadera La
antropología 2)Teorías para indiferencia
Pluralidad de por la El pluralismo no
misma (concepto éticas. considerar
criterios de un acto tolerancia, es excusa, sino
hombre/persona) moral como NO es un reto de
recto, ilícito, aceptable responsabilidad
obligado o y compromiso
prohibido.
FUNCIONES
DE LA
ÉTICA
Aplicar en la
Dilucidar la vida social,
moral= una moral
características. Fundamentar racionalmente
la moral= fundamentada
razones para .
vivir
moralmente.
EXPLICACIONES DE LA MORALIDAD
CONCEPTOS TEORIAS ETICAS
CENTRALES
La moral como sabiduría Buscar la verdad, la Sócrates, Platón
conocerse a si mismo esencia del Bien
La moral como búsqueda Felicidad como Aristóteles, Tomas de
de la vida buena autorrealización. Aquino, personalismo
Felicidad como placer Epicuro, Utilitarismo
(hedonistas).
La moral como Deber, justicia Estoicismo, Kant
cumplimiento del deber

La moral como aptitud para Reconocimiento reciproco, Éticas dialogicas: Apel,


la solución pacifica de los justicia, no-violencia Habermas, Rawls, tc
conflictos
La moral como ajustamiento Virtud, comunidad, Corriente ética
a la tradición de la propia tradición. comunitarista
comunidad
Lo moral como desarrollo Desarrollo moral, justicia, Kohlberg, Rawls,
que culmina en principios procedimientos Habermas, Apel
universalistas
MODELOS BIOÉTICOS.
D. Hume: Tratado Sobre la Naturaleza Humana.
 División entre Hechos N/les y Valores Morales.
 Hechos N/les: se pueden conocer, describir y
demostrar.
 Valores Morales: son simples supuestos, juicios
prescriptivos que no se pueden demostrar. No
son Verdaderos ni Falsos.
 No es posible pasar del SER (observable) al
DEBER SER.
FALACIA NATURALISTA.
 Justificar la ética (y la Bioética) supone superar la
Falacia Naturalista (G.Moore)

 Todo el problema esta en el significado de SER.


 A) Ser =lo factual, empírico, medible (hombre)
 B) Ser = esencia, n/leza (deber ser) lo humano.

Exige pasar de lo empírico para captar la razón de las


cosas, la verdad, su racionalidad.
Los valores no son opiniones. “La ética sin verdad, es
como un vaso vacio delante de alguien que se muere de
sed”. (Dilemas Morales)
ÉTICA DESCRIPTIVA (MODELO SOCIOBIOLÓGICO)
 M.Weber = La sociedad en su evolución cambia
los valores y las normas, como los seres vivos.
 El derecho y la moral son expresiones culturales
del “egoísmo biológico”.
 Bajo esta concepción ética, el ser humano es
reducido a un momento histórico-evolutivo del
cosmos.
 Conduce al relativismo moral, donde no caben los
DD-HH, ni los crímenes contra la humanidad
SUBJETIVISMO MORAL

 SUBJETIVISMO MORAL : La moral no se


fundamenta en hechos ni valores objetivos,
solo en “la autonomía del sujeto”, donde el
limite es la libertad ajena.
 Liberalismo ético.- revolución francesa, pro-
choise
 Bioética: La vida es prerequisito de la libertad.
SUBJETIVISMO MORAL :

Liberalismo
ético.
J.Rawls.

Existencialismo
Nihilista,
J.P. Sartre

Cientificismo
Neopositivista,
A. Comte, M
Schlick, R.
Carnap, A.Ayer.

Emotivismo,
Decisionismo (H.
Kelsen y
K.Popper)
CRITERIOS PARA VALORAR MORALMENTE UN ACTO

 1.- Todo acto humano tiene implicaciones éticas. Ningún acto es neutro.

 2.- Un acto será bueno siempre y cuando no atente contra el mayor principio ético =
Respeto a la Dignidad humana.

 3.- “La moralidad del acto humano depende sobre todo y fundamentalmente del
objeto elegido racionalmente por la voluntad deliberada”. (Juan Pablo II- VS,78).
 Es decir, la persona que actúa. = “ La buena intención no autoriza hacer ninguna
obra mala”. (Juan Pablo II- VS,78)
 “No es licito hacer el mal para lograr el bien” (San Pablo, Rm 3,8)

 4.- En cuanto al orden moral objetivo = Hay acciones intrínsecamente malas.


Aquellas que van contra la Ley N/ral y expresan la libre elección del mal. Ejm. Robar,
matar, (aborto, eutanasia, anticoncepción, prostitución, torturas). (Ver GS, 27)
¿QUÉ ES SER PERSONA?

 1.- Griegos.- Político, ciudadano. Sócrates=


“conocerse a si mismo”. La mente puede
conocer las cosas en si mismas (noumen).
 Aristóteles = Hombre N/leza formada por
sustancia (hypokeimenon) y accidentes.
(zoologon= animal racional)
 2.- Edad Media.- Boecio: “rationalis naturae
individua substancia”. Sto Tomás: y espiritual.
¿QUÉ ES SER PERSONA?
 3.- Modernidad.- Ruptura entre ciencias n/les y del
espíritu. Sólo se conoce el “fenómeno”. La realidad es
construcción subjetiva. El yo pasa a ocupar el lugar del
objeto (Descartes).
 Maestros de la Sospecha: Nietzsche,
Freud,(inconsciente) Marx.
 Husserl.- No existe escisión sujeto/objeto,
realismo/idealismo; sino desde su capacidad de
comprender la esencia de las cosas. La palabra que
define la esencia de las cosas es Espíritu.
 Persona: Centro activo en que se manifiesta el espiritu.

Dimensiones del ser humano como persona

Potencialidades, auto-
realización.
Creatividad

Capacidades, libre
elección. Actividad

Pulsiones.
Reactividad
EL PERSONALISMO: UNA ANTROPOLOGÍA PARA EL
SIGLO XXI

 El origen del personalismo


 Aparece, como respuesta a un contexto socio-
cultural y filosófico dominado por:
A) El cientificismo y el positivismo.- Lo experimental
B) El liberalismo y los colectivismos.- Individuo vs
masa
C) El retroceso de la cultura cristiana.-
D) La modernidad filosófica. Descartes.
EMMANUEL MOUNIER(1905-50): REHACER EL RENACIMIENTO

1.- Recuperar la tradición humanista


pero deslindándola del humanismo ateo
2.- Revitalizar el cristianismo
aburguesado y conformista y relanzar su
influencia en la cultura y en la filosofía.
3.- Se oponía, además, al liberalismo
capitalista reivindicando con intensidad
la justicia social.
4.- Y, sobre todo, proponía el concepto
de persona como clave teórica para
engarzar estas diversas perspectivas.
EL PERSONALISMO.
 El personalismo renovó el pensamiento europeo
introduciendo una nueva manera de pensar
gracias a conceptos frescos, originales y
poderosos.
 Esta potencia innovadora influyo también en
eventos sociales de gran importancia como el
Concilio Vaticano II, la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, y en algunas Constituciones
Europeas posteriores a las segunda Guerra
Mundial
EL PERSONALISMO

 Un concepto que se conectaba con la tradición


clásica y cristiana que lo había creado pero que
incorporaba elementos novedosos tomados de
la filosofía moderna o de una nueva revisión
filosófica de la tradición judeo-cristiana:
*encarnación, corporalidad, solidaridad,
vocación, amor, centralidad de las relaciones
interpersonales, acción social: personalismo
comunitario.
EL PERSONALISMO
1.- Es una filosofía, no un simple
movimiento de reacción, si bien en su
origen pudo comenzar de este modo.

3.- Es una filosofía original, presenta unos


elementos propios que la identifican como una
filosofía específica del siglo XX. El principal es
que emplea el concepto de persona como
elemento central de la estructura antropológica.
2- Es una filosofía realista, porque Una filosofía que se considere personalista no se
comparte la tradición filosófica puede limitar a hacer algún tipo de mención a la
clásica.: visión del mundo de tipo persona. Este concepto debe ser el elemento
básico de su antropología.
ontológico; el hombre tiene capacidad
objetiva de conocer la verdad; la
persona es libre; existe una
naturaleza humana; en el hombre hay
una dimensión ética; el hombre es un
ser esencialmente religioso.
EL PERSONALISMO: CARACTERÍSTICAS.

 1.- Distinción entre cosas y personas. Es un punto de origen


kantiano, las personas deben ser analizadas con categorías
filosóficas especificas y no con categorías elaboradas para las cosas.

 2.- Importancia radical de la afectividad. La afectividad es una


dimensión autónoma y originaria que incluye un centro espiritual que
se identifica con el corazón (Scheler, von Hildebrand)

 3.- Intersubjetividad. Importancia decisiva de la relación


interpersonal y familiar en la configuración de la identidad personal.
EL PERSONALISMO: CARACTERÍSTICAS.

 4.- Primacía absoluta de los valores morales y religiosos. El


personalismo se separa de la tradición aristotélica y
considera que la cualidad más excelsa de la persona no es
la inteligencia sino la voluntad y el corazón, lo que implica
una primacía de la acción y permite dar una relevancia
filosófica al amor.

 5.- Corporeidad. Frente a un olvido tradicional del cuerpo, la


filosofía personalista recupera la corporeidad como una
dimensión esencial, que, mas allá del aspecto somático,
posee también rasgos subjetivos y personales.
EL PERSONALISMO: CARACTERÍSTICAS

 6.- Sexualidad, dualidad varón-mujer. Existen dos modos de ser


persona: hombre y mujer. La persona es una realidad dual y el
carácter sexuado afecta al nivel corporal, afectivo y espiritual.

 7.- La persona es un sujeto social y comunitario. El personalismo


sintetiza la relación persona-sociedad estableciendo la primacía
ontológica de la persona contrapesada por su deber de solidaridad.

 8.- Ética Aplicada.- Los filósofos personalistas entienden la filosofía


como un medio de interacción con la realidad cultural y social; es
decir, su filosofía no se plantea como un mero ejercicio académico
sino que buscan la transformación de la sociedad.
EL PERSONALISMO: CARACTERÍSTICAS

 9.- Por su visión trascendente de la vida, los personalistas buscan


una inspiración cultural en su tradición (cristiana o judía) lo que les
permite, manteniendo siempre la perspectiva racional, no disociar
artificialmente su existencia como personas de su existencia como
filósofos.

 10.- El personalismo opta por una valoración moderadamente


positiva de la filosofía moderna pues, si bien entiende que ha
generado errores relevantes, también considera que ha aportado
una riqueza antropológica irrenunciable con elementos como la
subjetividad, la conciencia el yo o la reivindicación de la libertad.
PERSONALISMO Y BIOÉTICA

 Resolver de manera muy natural los problemas


relativos a la ética clínica, que se presentan en
las relaciones entre el personal sanitario
(médicos, enfermeras, psicólogos, etc.) y los
pacientes por medio de categorías básicas: la
justificación de la dignidad de la persona y
conceptos relacionados: cuidado, encuentro,
reconocimiento, donación, etc.
BIOÉTICA PERSONALISTA.

Saber interdisciplinario
llamado a custodiar
con humildad y
reverencia, el altísimo
puesto que cada ser
humano posee por el
hecho de ser un sujeto
con dignidad.
PERSONALISMO Y BIOÉTICA
TESIS ANTROPOLÓGICAS.
 A) La persona es un sistema unitario. Es unidad unión. Posee diversas
dimensiones.

 B) La persona es un sistema unitario con persistencia


transtemporal = soy aquello que fui, no soy lo mismo que ayer, pero soy el mismo.
Accidental.
La esencia es lo que no cambia en el cambio. Somos más que corporeidad.
 C) La persona es un parámetro antropológico normativo:
Los valores y normas que orientan la acción. La acción revela al ser.

* D) El significado personalista de la sexualidad humana. Modos de ser


(hombre/mujer). Orientaciones o Roles. Límites que posibilitan la simultaneidad
dentro de la identidad y la diferencia.
DIGNIDAD

 1.- Respeto .-- de si mismo,


 IMAGO VIVA DEI del otro.
 CAPAX DEI Relación.– consigo
 FILIUS DEI mismo, con el otro
 2.-
 Kant: fin en si mismo
 Máximas.
CIENCIA, TECNOLOGIA Y ETICA

 Por razones éticas, se puede limitar la


investigación científica.
 A) oscurantismo

 B) moral

 C) neutralidad científica

 D) libertad
CIENCIA, TECNOLOGIA Y ÉTICA
 Ciencia Básica (teórica/posible) vs. Ciencia
Aplicada (práctica) = usos: positivos ó
negativos.

 Libertad de investigación tecnocientífica:


*Es inseparable de su responsabilidad social y
moral (contexto cultural).
*Debe ser compatible con los fines de la vida.
*Nunca debe atentar contra los DD-HH
• BIOETICA: Armonizar actividad científica, con
fines morales y éticos.
EL JUICIO ÉTICO: RELACIÓN ENTRE LO
SUFICIENTE Y LO NECESARIO.

¿ Es posible la pregunta ética


dentro de las ciencias
experimentales?

Ética intrínseca a la
investigación científica, fiel a los
Investigación experimental es en
cánones de la investigación:
sí neutra. La aplicación exige
metodología, exactitud de los
análisis ético.
resultados y transparencia en
los procedimientos.
EL JUICIO ÉTICO: RELACIÓN ENTRE LO
SUFICIENTE Y LO NECESARIO.

 Necesario: Que el cirujano  Suficiente: Intencionalidad


sepa aplicar las técnicas de la acción (terapéutica o
operatorias y enfocar bien investigativa) buena,
la intervención. perversa, utilitarista.
El enfoque puede ocultar o
revelar una finalidad
estratégica: aumentar
producción de alimentos,
industrial o farmacológica.
Ejm: Píldora RU 486

También podría gustarte