Está en la página 1de 43

GEOMORFOLOGIA

KÁRSTICA
Ca.Jc6rlo

Aguo Acldul�da. dlscolvc


o caJcário descendo pelas
rendas

Pr:eclplta<;5.o da
Cate Ita

Ca(HC0,)2<=;.CaCO!t + H,_O + COz


• Característico de zonas con ROCAS CARBONATADAS
(Calizas y dolomías).
• Proceso muy lento.
• Agente externo que actúa: el AGUA que se
INFILTRA desde la superficie. Tras atravesar la
atmósfera, se carga de CO2 y es capaz de disolver
esta roca.

Simple solución

Atmósfera Lluvia
C02 + HLO • • H+ + HC03

CaCO + H+ HC03" ., Ca++ +


+ 2HC0'3
en solución
(Insoluble) Ca(CO 3H)2 (bicarbonato de calcio)
(soluble)
Los macizos de roca caliza
que afloran en la superficie
terrestre están sometidos a
la acción del modelado
kárstico durante cientos de
miles o millones de años.
Poljé
Esta continua acción
geológica hace que, en estas
zonas, el paisaje cambie con Sima
el tiempo y pase por las
Caverna
etapas que se explican en
esta presentación.

En la actualidad, hay paisajes


Estalactitas
que se encuentran en
cualquiera de estas etapas.

Estalagmitas
Dolina
Fase de juventud: el agua de lluvia
comienza a disolver la roca caliza. En la
superficie del macizo aparecen lapiaces
y dolinas.

Lapiaz
Poljé
Fase de madurez: debido a la
acción continua del agua, las
grietas se van ensanchando. Las
Sima
dolinas se reúnen en poljés y
aparecen simas. En el interior del Caverna
macizo se forman cavernas con
estalactitas y estalagmitas.

Estalactitas

Estalagmitas
Fase de vejez o de hundimiento:
esta fase tiene lugar cuando el
macizo de caliza comienza a Cañón
derrumbarse por falta de base. Así,
donde se hunden las cavernas se Torca
forman profundas depresiones
circulares llamadas torcas. Si el
hundimiento es lineal se forman
cañones kársticos.
Fase terminal: en esta fase final, al
quedar al descubierto el modelado
interno del macizo, además de la
disolución de la caliza entran en
juego otros procesos, como el
modelado fluvial o la acción eólica,
que van transformando el paisaje
en una amplia depresión
interrumpida por montículos Montículos
rocosos.
Depresión
En la figura se representan tres zonas: A. B y C.
a) Explica el comportamiento de cada una de ellas desde el punto
de vista hidrológico.
b) i.Cómo puede explicarse la aparición del manantial representa-
do en la figura?
e) Explica razonadamente cuál será el resultado de los sondeos 1,
2 y 3 realizados para captar aguas subterráneas.

Zona A Zono Zona(


B

-1-
Teneho permeoble
(caliza�)

Saocleo Sondeo
1 2
En los terrenos calizos o kársticos el agua se infiltra entre la numerosas
grietas y fracturas de la roca caliza y la va disolviendo produciendo simas,
cuevas, cavernas y galerías. Los hundimientos de los techos de las
bóvedas produce dolinas. Los ríos se infiltran en el terreno y el agua sale en
las surgencias.
FORMAS EXO y ENDOKÁRSTICAS
Surgencia
s
subter, • al exterior)
o Uva
solida del
(punto:de•
agua Dolina las ,La/piaz/lenar
s
--f-�- 1- Polje (vario<
esc:arpad.m.os y
Pare<f@s

�_/"-
k plotio
fondo
s arcUloso)
y

Sima
s

Cañó Zona
n vados
a
H!VE FREAme
L o

1 Zona
r � treátic
- r Caverna • •
ROC ¡M"PERHE•SL
A
a
E

Valle en fondo de
saco
Lapiaz
Dolina

Sumidero

Infiltración Torca
de agua
a través
de la caliza

Cañón
Caverna

Río subterráneo
Nivel freático

Roca caliza
Lapiaz

Los lenares o lapiaces son terrenos muy


accidentados, plagados de surcos o canales
con bordes generalmente afilados.
FORMAS EXOKÁRSTICAS
Dolina

Las dolinas son


depresiones en
forma de embudo
que se originan en
zonas de la
superficie del
macizo donde se
acumula el agua.
DOLINAS

Formación de DOLINAS:
-Por disolución de las rocas
-Por desplome del techo de
una gruta
Tipos de Dolinas
a) Dolina de
hundimiento
b) Dolina de
disolucion
c) Dolina de
subsidencia
d) Dolina de
hundimiento
subyacente
e) Dolina em
sumidero
aluvial
Poljé

Los poljés son


amplias depresiones
resultantes de la
unión de varias
dolinas.
Los poljes son grandes
depresiones planas
producidas por la intensa
acción de erosión y
sedimentación en los terrenos
calizos. Es casi el último
estadio de la disolución de un
Karst.

Cuando los procesos de


disolución avanzan y fase a
fase se va disolviendo la roca
caliza hasta llegar al nivel de
base no calizo. las arcillas que
contiene la roca caliza se
depositan formando grandes
llanuras llamada poljes.
Torca

Las torcas son


enormes socavones
de paredes muy
verticales, que se
forman cuando el
techo de las cavida-
des se hunde.
Cañón

Las hoces y los


cañones son
grandes canales de
paredes verticales.

Las hoces tienen


una forma curva,
y los cañones, una
más recta.
Caverna

Los sistemas de cavidades de


un macizo kárstico están
formadas por galerías, que
son túneles horizontales,
simas, que son conductos
verticales; o por cavernas,
que son grandes cavidades
que se forman al ensancharse
y unirse los sistemas de simas
y galerías.
FORMAS ENDOKÁRSTICAS
En las paredes de las cuevas el proceso de disolución puede invertirse y el agua
deposita el carbonato de calcio que lleva disuelto formando estalactitas,
estalagmitas. columnas y otras formas de depósitos calizos.
\. 1

crecimie gota--..
ntoj
de
estalocti t o
o

crecímiento
de

Depósitos carbonáticos endocársticos; tipos morfológicos de


I
¡
estalagmita
1
"l
.;. ._

espeleotemas (según Selby, 198


5).
FORMAS ENDOKÁRSTICAS

Órganos

Columnas
Cueva del
Drach
(Mallorca)
Cueva del Águila (Ávila)
Cueva de Nerja (Málaga)
OTRAS
FORMACIONES
KARSTICAS
Torcal de Antequera

Es un ejemplo del paisaje ruiniforme característico del


modelado kárstico.
Morfología Kárstica
Callejones kársticos en Tuerces.
Morfología Kárstica
Dolinas en Asturias.
Morfología Kárstica
Poljé de los Llanos
de Líbar (Málaga)

Lapiaz en torrecillas (Cerro del Hierro, Sevilla)

Garganta del Chorro (Málaga)


.
Formación de un karst en torres
a partir de un estrato horizontal de caliza,
11 ··,1·1·-
apoyado sobre un estrato impermeable y I'
cortado por diversas diac/asas verticales. "' nr1
"-.. NIVEL
DE BASE

FORMACIÓN de un
KARST EN TORRES

Los karsts en torres, tam-


bién llamados cónicos,
son muy abundar.tes en las
reglones ecuatoriales; sin
embargo, CO'l una estructura
favoratlle pue
den formarse rambién
,J!n dimas más fríos, aun-
que necesitando para ello
un tiempo más largo.
surgencias, simas y cavernas.
La estalactita de mayor longitud conocida mide… 7 metros!! Se
encuentra en Irlanda.

La estalagmita más larga mide 32 metros y se encuentra en la


República Checa.

-Aproximadamente un 0,6% del agua de la Tierra forma parte de las


aguas subterráneas.

También podría gustarte