Está en la página 1de 25

INTRODUCCIÓN A LAS NORMAS

DE LAASOCIACIÓN
PSICOLÓGICA AMERICANA
(APA)

Universidad UNIACC
PARTES DE UN
DOCUMENTO APA
1. Título o portada
2. Resumen o Abstract
3. Introducción (opcional)
4. Texto (Investigación)
5. Referencias (Bibliografía)

Luego de esto 6. Apéndices


7. Notas a pie de página
vienen los … 8. Tabla
9. Índice de figuras
NORMAS APA:
REGLAS GENERALES

Todo a doble espacio

Letra Times New Roman o Arial 12

Tamaño papel: Carta

Texto alineado a la izquierda

Cuando un número empieza una frase, escribirlo con letras

Cuando un número es menor que diez, también se escribe con letra


 Las notas que normalmente van al pie de la página, se
redactan de la siguiente forma:
Se escribe el número en el texto y la nota al final del
documento, en el apartado correspondiente

 El estilo de cita de la APA, requiere paréntesis dentro del


texto más que notas finales.

 La cita en texto provee información, usualmente el nombre


del autor y la fecha de publicación, que lleva al lector a la
entrada bibliográfica correspondiente.

 La información completa sobre cada fuente citada en el


texto, se entrega en una lista llamada “Referencias”,
ubicada al final del informe de investigación.
 No utilice letra negrita (Bold). Esto está permitido en símbolos
estadísticos si éstos lo requieren.

 Puede utilizar letras itálicas o cursivas para resaltar algún punto en


una cita.

 Siempre se debe emplear un espacio después de cada puntuación.

 En el manuscrito debe observarse el siguiente orden:


página de título (portada)
resumen
texto
referencias
apéndices
PRIMERA PÁGINA Dispepsia Funcional 1

Encabezamiento
ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN LA DISPEPSIA
FUNCIONAL

Título reducido

Título
La Influencia de la Ansiedad y la
Depresión en la Dispepsia
Funcional
Autor Miren Orive Calzada
Universidad de Deusto. FICE. 1º.
Grupo A 10-10-07
Filiación

PORTADA: Entre el 1 y el encabezamiento 5 espacios.


ENCABEZAMIENTO: dos o tres palabras del título
TÍTULO REDUCIDO: 50 caracteres, mayúsculas, a la
izquierda.
TÍTULO: En el medio de la página, centrado y con
minúsculas (excepto 1ª letra de cada palabra).
FILIACIÓN: La institución en la cual se llevó a cabo el
trabajo
SEGUNDA PÁGINA
Dispepsia Funcional 2

Resumen

……………………………………….
Máximo 120 palabras ...………………………………………
………………………………………
………………………………………
No puntos apartes ………………………………………
………………………………………
………………………………………
Evitar las cifras ………………………………………
………………………………………
………………………………………
Claro y atractivo …..

Redactarlo al terminar
el trabajo

Hay veces que les pedirán el abstract en


inglés, se colocaría a continuación del de
castellano, y sería su traducción.
TEXTO O CUERPO

 Una nueva página.


 Identificar con la página número 3

 Título del artículo: Centralizado en el tope de la


página, a doble espacio. Luego escriba el texto.
 Nunca comenzar una nueva página cuando
ocurre un nuevo encabezado
TEXTO O CUERPO
Dispepsia Funcional 3

La Influencia de la Ansiedad y la Depresión


Título del trabajo en la Dispepsia Funcional
(centrado) ……………………………………….
………………………………………
………………………………………
………………………………………
………………………………………
………………………………………
………………………………………
………………………………………
………………………………………
………………………………………
…………………………………..…..
………………………………………
………………………………………
………………………………………
………………………………………
………………………………………
………………………………………
TERCERA PÁGINA ………………………………………
………………………………………

TEXTO O CUERPO

 ENCABEZADOS: Dos niveles (Artículos cortos) - Ejemplo:

La Pirámide de Actividad Física


(Nivel 1: Centralizado en Mayúsculas y Minúsculas)

Aplicaciones Clínicas
(Nivel 2: Izquierda, en Mayúsculas y Minúsculas, Itálicas)
TEXTO O CUERPO

 ENCABEZADOS: De Tres niveles - Ejemplo:

Principios de Entrenamiento
(Nivel 1: Centralizado en Mayúsculas y Minúsculas)

Principio de Especificidad
(Nivel 2: Izquierda, en Mayúsculas y Minúsculas, Itálicas)

Los músculos involucrados.


(Nivel 3: sangrado, primera letra de la primera
palabra en mayúscula y el resto minúsculas, itálicas,
termina con un punto)
TEXTO O CUERPO

 ENCABEZADOS: Cuatro niveles - Ejemplo:

Función Antitrombótica de la Vitamina E


(Nivel 1: Centralizado en Mayúsculas y Minúsculas)

Claudicación Intermitente
(Nivel 2: Centralizado, en Mayúsculas y Minúsculas, Itálica)

Alfa Tocoferol e Interacción con la Vitamina K


(Nivel 3: Izquierda, en Mayúsculas y Minúsculas, Itálicas

Efectos sobre la coagulación sanguínea.


(Nivel 4: sangrado, primeras letra de la primera palabra en
mayúscula y el resto minúsculas, itálicas, termina con un punto)
TEXTO O CUERPO

 ENCABEZADOS: Cinco niveles - Ejemplo:

TERMOREGURACIÓN EN DEPORTISTAS
(Nivel 5: Centralizado y en Mayúsculas)

Ambiente Aire
(Nivel 1: Centralizado en Mayúsculas y Minúsculas)

Carreras Pedestres de Larga Distancia


(Nivel 2: Centralizado en Mayúsculas y Minúsculas, Itálicas)

Atletas Elites
(Nivel 3: Izquierda, en Mayúsculas y Minúsculas, Itálicas)

Cambios en la temperatura del núcleo.


(Nivel 4: sangrado, primera letra de la primera
palabra en mayúscula y el resto en minúsculas,
itálicas, termina con un punto)
¿Cómo citar
dentro del texto?
¿Qué es una cita?

Es un fragmento de una expresión humana que ha sido insertada


en otra expresión humana.
Hay dos tipos de citas: la directa y la indirecta.

Directa – Es la transcripción exacta, palabra por palabra, de lo


que una persona dijo.
Indirecta – Es fiel al significado de lo que la persona dijo, pero no
a las palabras exactas.
Importancia
de citar

Cuando citamos, le damos a conocer al lector qué tan amplio hemos


investigado el tema.

Al citar en el texto las investigaciones recientes, hallazgos relevantes y


puntos a favor y en contra de nuestros planteamientos, exponemos el tema de
manera contundente.

A través de las citas es que el lector puede conocer las fuentes que hemos
utilizado.
Cita Indirecta

AUTOR

Cuando el apellido es parte de la oración se escribe el año entre paréntesis.


Ejemplos:

Según Hurtado (1997) el fenómeno de las redes cambia de manera …

Ramos (2002) destaca que las instituciones educativas…

Por otro lado, Acosta (2000) señala que el desarrollo profesional …


Cita Indirecta

AUTOR
Cuando el apellido y la fecha no son parte de la oración se escriben entre
paréntesis.
Ejemplo:

Ésta se define como un diálogo entre el usuario y la computadora (Hudson,


1998).

Ésta puede ayudar a los maestros a apoderarse de su aprendizaje, proveyendo


nuevas oportunidades para la colaboración y construcción de su conocimiento
(Johnson, 2000).
AUTOR
En oraciones donde tanto el apellido del autor como la fecha son parte del texto, no se
utiliza el paréntesis.
Ejemplo

En el 2005, Ramos estudió el fenómeno de …


VARIOS AUTORES
En caso de que se cite un trabajo hecho por varios autores se incluye a
todos.
Ejemplo

A tales efectos, Barron y Goldman (1994) señalan que estos programas …

Otras investigaciones llevadas a cabo por Casey y Bloom (1994) en torno al


uso de las comunidades virtuales, …
Cita Textual o Directa
VARIOS AUTORES
Si la referencia a citar es de tres a cinco autores, se citan todos la primera
vez. En citas subsiguientes se escribe el apellido del primero seguido de la
frase, “et al ”, o “y colaboradores”, o “y otros”.
Ejemplo

Primera cita
Cruz, Fernández, Arroyo, Vélez y Pérez (2005) concluyeron que el
desarrollo profesional …

Segunda cita
Cruz y otros (2005) concluyeron que el desarrollo profesional …
(Cuando son seis o más siempre se escriben las frases desde la primera
cita).
Cita Textual o Directa

VARIOS AUTORES
Cuando se citan autores con el mismo apellido y fecha de publicación se
incluyen las iniciales de los nombres seguido de los años de publicación.
Ejemplo

Millán, A. D. (2005) y Millán, J. L. (2005) estudiaron el desarrollo


profesional …
Cita Textual o Directa

VARIOS AUTORES
Para diferentes autores dentro de la misma cita, se escriben los apellidos con el año
separados por punto y coma (;) dentro del mismo paréntesis.
Ejemplo

(Danaher, 1994 ; Barlett, 1997 ; Rowan, 1998) crearon un modelo para el desarrollo
profesional …

Si sus nombres son parte de la oración,


Hawk (2000) y Kesner (2001) concuerdan en que el uso de los recursos de educación a
distancia …
Cita Textual o Directa

Las citas directas o textuales varían dependiendo del formato.

Si el fragmento que se quiere incorporar al texto tiene menos de 40 palabras, se añade


entre comillas (“ ”). Luego se escribe el apellido del autor, el año y el número de la
página donde está localizada la cita textual entre paréntesis.
Ejemplo

“A veces, cuando me pongo a escribir, se interpone una especie de veta humorística


que no siempre entiendo, y que (admito) los demás entienden todavía menos”.
(Giménez, 2006, p. 78).
Cita Textual o Directa

Cuando la cita directa o textual contiene más de 40 palabras no se utilizan


las comillas.

Para diferenciar la cita textual del texto, se entran 2 cms. del margen
izquierdo y 2 cms. del margen derecho, y se utiliza la herramienta “justificar”
(bloque).

Luego, se escribe el apellido del autor, el año y el número de la página donde


está localizada la cita textual . Esto último, entre paréntesis.

También podría gustarte