Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD SAN LUIS GONZAGA DE ICA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


CURSO: MEDICINA LEGAL

CONTUSIONES

Docente:
Dr. Harry Leveau Bartra Ph. D.
Magíster en Salud Pública
Doctor en Salud Pública
Docente de la EPG de la UNICA y UAP
Cirujano
CLASIFICACION DE LESIONES SEGÚN EL AGENTE CAUSANTE
CLASIFICACION DE LESIONES SEGÚN EL AGENTE CAUSANTE
CLASIFICACION DE LESIONES SEGÚN EL AGENTE CAUSANTE
MECANISMO DE ACCIÓN DE LAS LESIONES CONTUSAS
Estos mecanismos de contusión pueden actuar de manera aislada lo que
produce una Lesión Contusa Simple, y cuando actúan dos o más mecanismos,
la Lesión Contusa se denomina Compleja.

A.- MECANISMO DIRECTO


La lesión aparece en la misma zona de aplicación de la fuerza del
instrumento.
• PERCUSIÓN: Se produce cuando el agente contundente cesa su acción al
momento de encontrarse con una parte de una superficie corporal, por
ejemplo: lesiones por puños, pies, cabeza, etc.
• PRESIÓN: Se produce cuando el agente contundente ejerce una fuerza
constante por un tiempo determinado, en el cuerpo o región corporal, en
relación a una superficie estática, pudiendo existir dos fuerzas de presión
encontradas, por ejemplo: lesiones por el pase de la llanta de un vehículo
por un segmento corporal, digito presión, elemento constrictor.
• FRICCIÓN: Se produce cuando el agente contundente impacta
tangencialmente contra el cuerpo o región corporal. El cuerpo o región
corporal puede definirse como activo o pasivo.
• TRACCIÒN: Se produce cuando un cuerpo o región corporal, es sometida a
una fuerza unidireccional ajena.
• TORSIÒN: Se produce cuando un cuerpo o región corporal es sometida a
varios mecanismos combinados de producción de lesiones, predominando
el movimiento en espiral.
B.- MECANISMO INDIRECTO
Estas lesiones se pueden apreciar en zonas distantes
al lugar del impacto primigenio. Llamado también
contragolpe, por ejemplo.- lesiones contusas
encefálicas en antipolo, ptosis renal en caídas de pie
desde cierta altura (que ocasionan lesiones en el
polo opuesto).

fuerza - masa x aceleración.


MECANISMOS DE LESIÓN EN EL TRAUMATISMO
CRANEOENCEFÁLICO:
• Aceleración e impacto: una masa u objeto romo en
movimiento aceleratorio, golpea la cabeza. Ejemplo:
puñetazos o patadas en la cabeza, golpes con trozos de
madera o metal. Desaceleración: la cabeza de un
individuo que se encuentra en movimiento, es detenida
de manera brusca. Ejemplo: golpe que recibe un
individuo durante un accidente de tránsito (sin cinturón
de seguridad). Compresión: el cráneo recibe una presión
o impacto de masa roma que lo aplasta, cuando ésta se
encuentra en posición fija. Ejemplo: un objeto cae sobre
el cráneo. Penetración o perforación: un objeto agudo o
punzante en movimiento rápido contra la cabeza penetra
en ella, afectando los órganos contenidos dentro de sí.
Ejemplo: Disparo de un arma de fuego.
LESIONES CONTUSAS SIMPLES SIN SOLUCION DE CONTINUIDAD EN LA
PIEL

• ERITEMA O ENROJECIMIENTO: Lesión contusa simple superficial,


caracterizada por congestión vascular de piel, de origen traumático.
Se excluyen los eritemas de causa patológica, por ejemplo, el eritema
del pañal.

• TUMEFACCIÓN: Aumento de volumen por extravasación de fluido


linfático que infiltra el espacio intersticial. Se excluyen las
tumefacciones de causa patológica, por ejemplo, edemas de origen
patológico.- renal, cardiovascular, etc.

• EQUIMOSIS: Lesión contusa simple, que conserva la integridad de la


piel, que se caracteriza por la ruptura de capilares sanguíneos,
produciendo un infiltrado hemorrágico con desgarro de filetes
nerviosos que producen dolor en la zona afectada. Se caracteriza por
el cambio de coloración en la piel, cuya tonalidad y forma guardan
relación con el tiempo (cromocronodiagnóstico) y con el elemento o
agente contuso causante.
Importante: La equimosis en la región suborbitaria o
periorbitaria (“ojos de mapache”), o en las apófisis
mastoideas (Signo de Battle) es un signo de fractura en la
base del cráneo.

• Petequia: Lesión equimótica puntiforme, que suele


agruparse denominándose entonces punteado petequial. Se
excluyen las petequias de origen patológico, por ejemplo,
coagulopatías.

• Sugilación: Lesión equimótica, que se distingue por el


particular mecanismo de producción que la ocasiona, que es
la succión (por presión negativa ocasionada). Este tipo de
lesiones se encuentra relacionado a los hallazgos descritos
en exámenes realizados a las presuntas víctimas de delitos
contra la libertad sexual.
SUGILACION
Lesión equimótica, que se distingue
por el particular mecanismo de
producción, por succión (presión
negativa).
 EQUIMOMA: Es una equímosis de mayor
extensión, pero que conserva el infiltrado
hemorrágico laminar.

• HEMATOMA: Lesión contusa que se caracteriza


por la extravasación sanguínea que se colecciona
en planos superficiales o profundos,
disecándolos. Estas lesiones pueden encontrarse
en planos superficiales (piel) o planos profundos
(tejido muscular, órganos parenquimales, etc.).
Estudio.- forma, dimensión, localización.

• DERRAMES DE SEROSIDAD: Colección serosa


superficial, que se produce por efecto de un
traumatismo contuso tangencial, entonces, el
tejido que une la fascia a la piel se despega en
una gran extensión. En la evaluación inicial solo
se aprecia una lesión contusa superficial que a
los 10 o 12 días presenta una colección líquida
formada de linfa mezclada con escasa sangre.
SUFUSIÓN

Imbibición en los
tejidos orgánicos de
líquidos extravasados
y especialmente de
sangre.
CRONOCROMODIAGNOSTICO DE LA EQUÍMOSIS

Equímosis y su evolución referencial:


• Una vez que la sangre infiltra a los tejidos, se produce
una respuesta inflamatoria, para degradar y remover la
sangre; los macrófagos fagocitan a los eritrocitos y la
hemoglobina es degradada. La hemoglobina es el
cromóforo absorbedor dominante, y por ello determina
el color de la piel. Esta apariencia varía (rojo, azul,
púrpura, verde, amarillo) dependiendo de su estado
oxidativo y profundidad dentro de la piel. Esta
degradación bioquímica de la hemoglobina contenida en
los glóbulos rojos (eritrocitos) produce los cambios de
coloración que pueden ser observados en una equímosis.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ENTRE LIVIDECES, HIPOSTASIS Y EQUIMOSIS (SEGÚN
BONNET, SIMONIN, GISBERT CALABUIG Y VARGAS ALVARADO)

LIVIDECES E HIPOSTASIS
EQUIMOSIS
• Sangre no coagulada
• Sangre coagulada
• Ausencia de redes de fibrina
• Presencia de redes de fibrina
• Ausencia de infiltración hemorrágica

• En las zonas de decúbito sin presiones • Presencia de infiltración hemorrágica

• Sangre en el interior de los vasos • En cualquier región anatómica


• Vasos y capilares intactos
• Sangre extravasada
• No prominentes
• Lesiones en los vasos y capilares
• No signos de transformación hemoglobínica
• Áreas más o menos prominentes

• Signos de transformación hemoglobínica


BOLSA SANGUÍNEA

Es de mayores dimensiones que


el hematoma. En la periferia la
sangre se coagula y constituye
un ribete duro, mientras que en
la parte central se conserva
blanda y depresible.
• DERRAMES CAVITARIOS: Colección de naturaleza
hemática o serofibrinosa, que se produce cuando el
trauma recae sobre una cavidad virtual, por
ejemplo cavidad pleural, pericárdica, peritoneal,
articulaciones, etc. Un derrame sanguíneo puede
seguirse de un derrame seroso.

• FRACTURA (CERRADA): El mecanismo de


producción de contusión y/o presión, o ambos,
dejan en la piel solo lesiones de tipo contuso sin
solución de continuidad.
DERRAMES CAVITARIOS

Acumulación de sangre o linfa


en cavidades orgánicas.
LESIONES CONTUSAS SIMPLES CON SOLUCIÓN DE
CONTINUIDAD EN PIEL
• EROSIÓN: Lesión contusa simple frecuentemente a nivel
de mucosas, con compromiso del epitelio de
revestimiento y que puede abarcar hasta corión papilar.
• EXCORIACIÒN: Lesión contusa simple, que compromete
la epidermis y parte de la dermis (costra amarillenta),
pudiendo llegar a denudar la dermis papilar (costra
sanguinolenta). Es generalmente ocasionado por
contacto con superficies rugosas, arma blanca o de
naturaleza biológica (uñas). Estudio.-
forma, costra, secreciones, localización, edema
circundante.
ESTIGMAS UNGUEALES
Son las excoriaciones producidas por las
uñas.
• EXCORIACIONES LINEALES: Delgadas,
arqueadas, presión a la uña.
• ARAÑAZOS CORRIENTES:
Delgados y
alargados, más o menos profundos,
acción tangencial.
• EXCORIACIÓN EN RASGUÑO: Larga, borde
inicial convexo. Borde terminal cóncavo.
Bordes laterales rectilíneos. Profundiza,
resbala a lo ancho.
MORDEDURAS HUMANAS
Son lesiones producidas por los dientes.
Mecanismo:
• Presión.
• Tracción.
Localización:
• Agresivas: cara, orejas.
• Defensivas: manos del agresor.
Lesiones: Dos líneas curvas equimóticas mirándose por su
concavidad sin heridas de la epidermis en muchos casos.
Importancia médico legal: Identificación del agresor.
LESIONES CONTUSAS COMPLEJAS:
Son aquellas causadas por dos o más mecanismos de
producción.
• MORDEDURA: La lesión contusa compleja por mordedura,
es generada como resultado del mecanismo de presión y
tracción producida por los dientes, teniendo que hacer el
diagnóstico diferencial entre mordedura humana y animal.
Se caracteriza por presentar erosiones, excoriaciones y/o
heridas cuya disposición por lo general se asemeja a la
forma de la arcada dentaria, acompañadas de lesiones
desde tipo contusas hasta lesiones mutilantes. En otras
ocasiones, puede dejar como consecuencia la “impronta” en
forma de arcada dentaria, acompañada en algunos casos de
tumefacción y equimosis perilesional.
Tipos:
• Eróticas: en cuello, hombros, mamas, vulva,
muslos. Presentan un área central de sugilación
rodeada de excoriaciones con forma de arcadas.
• Agresión o defensa. Mejillas, orejas, tronco y
miembros superiores. Marcas difusas con escaso
detalle acompañadas de herida contusa.
• Por animal doméstico (perro o gato). Marcas más
profundas y un arco más pequeño. Complican con
artritis piógena, septicemia y rabia.
MORDEDURAS CANINAS
• HERIDAS.- Solución de continuidad de la piel. Estudio.-
Localización, mecanismo, longitud, profundidad,
bordes y forma. Se produce cuando el agente
contundente vence el índice de elasticidad de la piel.
• HERIDA POR CONTUSIÓN.- Es una solución de
continuidad de la piel, ocasionada por agentes
contusos que comprometen frecuentemente la
epidermis y la dermis, pudiendo llegar, inclusive a
planos anatómicos más profundos. Estudio.- Bordes:
irregulares, despegados, la pared es de superficie
irregular con puentes dérmicos. El fondo es desigual.
La violencia puede ejercerse de fuera hacia adentro —por
golpe o choque— o de adentro hacia afuera cuando se
produce una fractura.

Bordes son irregulares con puentes de tejido entre los mismos.— Retracción de los bordes,
tienden a separarse, por las fibras elásticas constituyendo un elemento característico de las
lesiones vitales. — Infiltración hemática: otra característica, también vital es la presencia de
sangre y coágulos en el fondo y bordes de la herida con aspecto equimótico de estos últimos.
Heridas Contusas (suturadas)
• FRACTURA (ABIERTA): Como resultado del
mecanismo de producción de contusión y/o
presión, o ambos, dejan en la piel lesiones de tipo
contusa con solución de continuidad, en estos
casos se recomienda el estudio radiológico
complementario, para evidenciar la lesión ósea.
• APLASTAMIENTO: Es una lesión contusa compleja,
producida predominantemente por la presión
continua por dos superficies sobre la piel y los
tejidos subyacentes de uno o mas segmentos
corporales, pudiendo dichas fuerzas ser ambas
activas o una activa y otra pasiva. Su etiología es
por lo general accidental en derrumbes y sucesos
laborales.

• ATRICCIÒN: Es una lesión contusa compleja,


producida por dos o más mecanismos de acción
violenta, la tracción, presión y torsión, de la zona
afectada, no llegando a desprender el segmento
corporal afectado. Su etiología es por lo general
accidental por sucesos de tránsito o laborales.
• Scalp: Se denomina así al desprendimiento violento con arrancamiento y
separación de los tejidos blandos que ocurre a nivel del cuero cabelludo quedando
al descubierto la estructura ósea. Por extensión se aplica el mismo término cuando
la lesión se observa a nivel de cara o tórax.
• ARRANCAMIENTO O AVULSIÓN.- Es el
desprendimiento parcial o completo de las
partes blandas de una región del cuerpo,
producido por acción de un agente
contundente, se origina por presión, seguida de
tracción.

• AMPUTACIÓN.- ” Es la separación de un
miembro o parte del mismo, el agente
contundente puede hacerlo por presión o por
tracción.

• DECAPITACIÓN.- Es la separación de la cabeza


del resto del cuerpo, la presión es ejercida sobre
el cuello, el que a su vez esta apoyado en un
plano duro.
• CAÌDA: Desplome de un sujeto, que se produce en
el mismo plano de sustentación.
PRECIPITACIÓN

Es el desplome que se produce


sobre una superficie muy por
debajo del plano de sustentación
del sujeto.
• Mecanismo:
• Fuerza de gravedad.
• Fuerzas propulsivas.
• Impacto.
Problemas Médico – Legales: Precipitación post mortal:
Enmascarar homicidios.
• HERIDA A COLGAJO: Soluciones de continuidad de la
piel y planos anatómicos más profundos, producidas
cuando predomina el sentido tangencial del agente
agresor; ocasionando, un desprendimiento parcial de
tejidos a pedículo (colgajo), por lo general de forma
triangular.
HERIDAS EN COLGAJO

Se producen cuando el instrumento cortante


penetra más o menos oblicuamente, con lo
que uno de los bordes queda cortado en bisel
obtuso, mientras que por el otro resulta una
lámina o colgajo de sección triangular con el
borde libre o corta, gruesa o delgada,
dependiendo estos caracteres de la longitud
del arma, de la oblicuidad del corte y de su
profundidad
• HERIDA CON PÉRDIDA DE SUSTANCIA: Soluciones
de continuidad de la piel, y planos anatómicos más
profundos, producidas cuando predomina el
sentido tangencial del agente agresor y/o el
contacto con superficies rugosas o irregulares,
ocasionando, un desprendimiento de dichos
tejidos.
Contusiones cefálicas por martillo.
- Actúa por percusión en el cráneo. Formas de lesión:
• En sacabocado o perforante (Signo de Strassmann).
Disco de hueso de forma y tamaño igual al objeto
contundente. Se debe a un impacto vertical.
• En telaraña (Signo de Carrara). Fractura con
hundimiento parcial, de la cual irradian múltiples
fisuras. Se debe a impacto vertical pero de menos
intensidad.
• En terraza (Signo de Hofmann). Triángulo de hueso,
con fisuras escalonadas cuyo vértice se hunde en la
cavidad craneal. Se debe a impacto tangencial.
"La visión sin la ejecución, solo es una
alucinación". Henry Ford

"El único error real es aquel del que no


aprendemos nada". Henry Ford

También podría gustarte