Está en la página 1de 46

UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

INGENIERÍA DE MÉTODOS I 2017

INGENIERÍA INDUSTRIAL

PREDETERMINED
TIMES
JOSÉ AUGUSTO ARIAS PITTMAN

augustopittman@gmail.com
UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

TIEMPOS PREDETERMINADOS
AGENDA
• Definición
• Sistemas de TPD
• Sistema MTM

5/29/2018 JOSE ARIAS PITTMAN 2


UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

5/29/2018 JOSE ARIAS PITTMAN 3


UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

DEFINICIÓN

• Técnica que permite hallar el Tiempo


estándar.
• Utiliza tiempos previamente establecidos y
que se encuentran en las diferentes tablas.
• Están relacionados con los movimientos
elementales que la conforman y en las
condiciones en las cuales se realizan
• Son aplicados a procesos manuales y
repetitivos.
• Los tiempos hallados en tabla son TN
5/29/2018 JOSE ARIAS PITTMAN 4
UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

VENTAJAS
• Permite hallar el Tiempo
Estándar de un proceso aún
antes de instalarse el puesto de
trabajo.
• No existe Valoración de la
actuación del trabajador.
• Los tiempos hallados son
Tiempos Normales.
• Los tiempos están expresados
en TMU (Un cien milésimo de
hora)
• No utiliza cronómetro para el
estudio.
5/29/2018 JOSE ARIAS PITTMAN 5
UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

SISTEMAS DE TIEMPOS PREDETERMINADOS


• Los sistemas más empleados en la industria son:
• Sistema de Medida de Tiempos de los Métodos (MTM).
• Sistema Factor de Trabajo (WF)
• Estudio de Tiempos de Movimientos Básicos (BMT).
• La organización que introdujo los TPD con gran acogida fue
la industria de calzado.

5/29/2018 JOSE ARIAS PITTMAN 6


UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

SISTEMA M.T.M.
• Fueron publicados en
1948.
• Se daban valores de
tiempos para movimientos
como alcanzar, mover,
soltar, etc.
• El MTM es un método
manual.
• Asigna a cada movimiento
un tiempo normal
predeterminado.
• El movimiento esta
influenciado por la
naturaleza del movimiento
• Por las condiciones en
las cuales se desenvuelve.
5/29/2018 JOSE ARIAS PITTMAN 7
UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

APLICACIÓN DEL MTM A LA EMPRESA


 MTM significa "Medida del Tiempo de los Métodos" (Methods-
Time-Measurement), y es un sistema mundialmente utilizado para
el estudio del trabajo y que se basa en el análisis de los métodos
operatorios por micromovimientos.
 Todos los movimientos de las tablas MTM tienen asignado un
valor estándar predeterminado. La unidad del MTM es el TMU
(Time Measurement Unit) que corresponde a 1/100.000 hora.
 La gran ventaja del MTM sobre los sistemas convencionales de
crono-metraje es que al realizar el estudio de trabajo, se analiza
de forma muy precisa el método (el tiempo de ejecución de un
trabajo SIEMPRE es una consecuencia del método empleado),
con lo cual se consiguen importantes mejoras en los métodos, los
procesos, la calidad, la ergonomía y consecuente-mente
reducimos los tiempos de producción.
 Al trabajar con valores predeterminados se evitan los errores de
apreciación del analista, especialmente en la apreciación de
Actividades que siempre son subjetivas. Estas diferencias de
apreciación modifican, posteriormente, los Rendimientos que se
obtienen en el trabajo. Por todo ello MTM es una eficaz
herramienta de Mejora Continua.
5/29/2018 • PITTMAN
JOSE ARIAS 8
UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

Sistema MTM - 1
• MTM-1 es el sistema de primer nivel de MTM para proporcionar la
explosión completa de los elementos del movimiento en sus
categorías únicas. Cada elemento de MTM-1 representa el valor
más pequeño para permitir a médicos aplicar técnica de la mejora
de la ingeniería de métodos al diseño de la parte, al diseño del
accesorio, al diseño del envase, al diseño del embalaje, al diseño
de la herramienta, al diseño de la disposición del lugar de trabajo,
etc.
• Este sistema tiene usos amplios a través de las industrias para
dirigir la precisión de la selección y para poner la manipulación de
los métodos de los operadores, herramientas, envases y cada las
esquinas del lugar de trabajo. En el diseño para ensamblaje, y el
diseño para la manufactura, MTM-1 proporciona una primera
evaluación de la clase de todas las piezas de la asamblea para
determinar su impacto de su efecto potencial en operadores.

5/29/2018 JOSE ARIAS PITTMAN 9


UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

Sistema MTM - 1
• Este sistema es el más potente puesto que es la que llega al más
bajo nivel en la descomposición de los movimientos necesarios
para realizar una operación dada. Para asignar estos tiempos antes
referidos se descomponen las operaciones en movimientos
elementales que en el caso del MTM-1 son:
• Movimientos de los miembros superiores.
– Elementos básicos: Alcanzar, Mover, Coger, Posición, Soltar y
Desmontar.
– Movimientos secundarios: Girar, Aplicar Presión y Manivela.
• Movimientos de los miembros inferiores: Movimiento del pie y
Movimiento de la pierna.
• Movimientos de cuerpo.
– Desplazamientos: Andar y Paso lateral.
– Flexión: Giro del cuerpo, Doblarse, Agacharse, Sentarse, Poner una
rodilla en el suelo, Arrodillarse, Levantarse.
• Movimientos visuales: Enfoque ocular y Recorrido ocular.
5/29/2018 JOSE ARIAS PITTMAN 10
UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

Sistema MTM - 1

• Basa su análisis en
elementos mínimos llamados
micro movimientos
• Los movimientos que emplea
son
• ALCANZAR, MOVER, COGER,
SOLTAR, GIRAR Y AP,
POSICIONAR, DESUNIR,
ROTACION, Y MOVIMIENTOS
DEL CUERPO, MANO Y PIES

5/29/2018 JOSE ARIAS PITTMAN 11


UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

Sistema MTM - 1

5/29/2018 JOSE ARIAS PITTMAN 12


UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

REACH (R)
• Desplaza la mano hacia un punto
definido o indeterminado
• Utiliza los dedos o la mano
• La mano se encuentra vacía, es decir es
un transporte en vacío.
• Su codificación Es:
SIMBOLO TRAYECTORIA CASO TIPO

13
5/29/2018
UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

REACH (R)

5/29/2018 JOSE ARIAS PITTMAN 14


UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

REACH (R)

5/29/2018 JOSE ARIAS PITTMAN 15


UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

REACH (R)
• TRAYECTORIA
• Es la que realiza la mano entre dos puntos.
• Trayectoria = Distancia + 1 plg.
• El punto de referencia es el nacimiento de la ultima falange del
índice.
• CASO
• Nos indica la naturaleza del tope.
• CASO A: Alcanzar un objeto en localización fija, o el objeto en
otra mano.
• CASO B: Alcanzar a un solo objeto en una localización que
puede variar ligeramente de ciclo a ciclo.
• CASO C : Alcanzar un objeto mezclado con otros en grupo.
• CASO D: Alcanzar objeto muy pequeño o donde se requiere u
asir exacto.
• CASO E: Alcanzar a una localización indefinida.
5/29/2018 JOSE ARIAS PITTMAN 16
UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

REACH (R)
• TIPO
• Analiza si el movimiento alcanzar es con mano INICIAL,
FINAL TRAYECTORIA.
• Estos tipos se dan solo para el Caso B.
• mR-A o B; significa que los dedos de la mano se abren al
inicio del movimiento.
• R-A o Bm; significa que los dedos de la mano se abren al
final del movimiento.
• mR-A o Bm; significa que la mano se abren en toda la
trayectoria del movimiento.

5/29/2018 JOSE ARIAS PITTMAN 17


18
UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

REACH (R)
Tray. Tiempo TMU Mano Mov.
plg. A B CoD E A B
5 6.6 7.6 9.4 7.4 5.3 5.0
6 7.0 8.6 10.1 8.0 5.7 5.7
7 7.4 9.3 10.6 8.7 6.1 6.6
8 7.9 10.1 11.6 6.3 6.6 7.2
9 8.3 10.8 12.2 9.9 6.9 7.9 CASO A: Reach an object in fixed
location, or object in another hand.
10 8.7 11.5 12.9 10.5 7.3 8.6 CASO B: Reach a single object in a
9.6 12.9 14.2 11.8 8.1 10.1 location that can vary slightly from
12
cycle to cycle.
14 10.5 14.4 15.6 13.0 8.9 11.5 CASE C: Reach an object mixed
with others in a group.
16 11.4 15.8 17.0 14.2 9.7 12.9 CASE D: Reach very small object or
18 12.3 17.2 18.4 15.5 10.5 14.4 where it is required or grasped
precisely.
20 13.4 18.6 19.8 16.7 11.3 15.8 CASE E: Reaching an indefinite
location.
22 14.0 20.1 21.2 18.0 12.1 17.3
24 14.9 21.6 22.6 19.2 12.9 18.0
26 15.8 22.9 23.9 20.4 13.7 20.2
28 16.7 24.4 25.3 21.7 14.6 21.7
30 17.6 26.6 26.7 22.9 16.5 23.2
UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

REACH (R)

5/29/2018 JOSE ARIAS PITTMAN 19


UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

MOVE (M)
• Desplazar un objeto hacia un
punto definido
• Puede realizarse con los dedos o
la mano
• Acción de jalar, llevar o empujar
• Su codificación Es:

SIMBOLO TRAYECTORIA CASO ESFUER. TIPO

5/29/2018 JOSE ARIAS PITTMAN 20


UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

MOVE (M)

5/29/2018 JOSE ARIAS PITTMAN 21


UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

MOVE (M)
• TRAYECTORIA
• Es la que realiza la mano entre dos puntos.
• Trayectoria = Distancia + 1 plg.
• El punto de referencia es el nacimiento de la ultima
falange del índice.
• CASO
• Nos indica la naturaleza del tope.
• CASO A: Mover el objeto a la otra mano o contra un tope
• CASO B: Mover el objeto a una localización aproximada.
• CASO C: Mover el objeto a una localización exacta.

5/29/2018 JOSE ARIAS PITTMAN 22


UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

MOVE (M)
• ESFUERZO
• Movimiento influenciado por el peso
• Por el esfuerzo que realiza
• El tiempo hallado esta afectado por dos constantes.
• Constante Estática CE (+)
• Constante Dinámica CD (*)
• TIPO
• Analiza si el movimiento mover es con mano INICIAL, FINAL TRAYECTORIA.
• Estos tipos se dan solo para el Caso B.
• mR-B; significa que los dedos de la mano se abren al inicio del movimiento.
• R-Bm; significa que los dedos de la mano se abren al final del movimiento.
• mR-Bm; significa que la mano se abren en toda la trayectoria del movimiento.
5/29/2018 JOSE ARIAS PITTMAN 23
18
MOVE (M)
Tray. Tiempo TMU Mov Factor
plg. A B C B Peso CD CE
2 3.6 4.6 5.2 2.9
3 4.6 5.7 6.7 3.6 2.5 1.0 0.0
4 6.1 6.9 8.0 4.3
CASE A: Move the
5 7.3 8.0 9.2 5.0 7.5 1.1 2.2
object to the other
6 8.1 8.9 10.3 5.7 hand or against a
7 8.8 9.7 11.1 6.6 12.5 1.1 3.9 stop
8 9.7 10.6 11.9 7.2 CASE B: Move the
9 10.5 11.6 12.7 7.9 17.5 1.2 5.6 object to an
10 11.3 12.2 13.5 8.6 approximate
12.9 13.4 15.2 10.0 22.5 1.2 7.4 location.
12
CASE C: Move the
14 14.4 14.6 16.9 11.4
object to an exact
16 16.0 15.8 18.7 12.8 27.5 1.3 9.1 location.
18 17.6 17.0 20.4 14.2
20 19.2 18.2 22.1 15.6 32.5 1.3 10.8
22 20.8 19.4 23.8 17.0
24 22.9 23.4 25.2 20.0 37.5 1.4 12.5
26 24.4 24.6 26.9 21.4 42.5 1.4 14.3
28 26.0 25.8 28.7 22.8
30 27.6 27.0 30.4 24.2 47.5 1.5 16.0
UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

MOVE (M)

5/29/2018 JOSE ARIAS PITTMAN 25


UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

GRASP (G)

• Asegurar el control de uno o más


objetos.
• Con los dedos o las mano.
• Existen 11 tipos de coger.
• Su codificación es:

SIMBOLO CASO
5/29/2018 JOSE ARIAS PITTMAN 26
UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

5/29/2018 JOSE ARIAS PITTMAN 27


UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

GRASP (G)
CASO TMU DESCRIPCION
1A 2.0 Asir para recoger
1B 3.5 Objeto muy pequeño
Interferencia con asir por el fondo y un lado del objeto
1C1 7.3 casi cilíndrico. Diámetro mayor que ½”
Interferencia con asir por el fondo y un lado del objeto
1C2 8.7 casi cilíndrico. Diámetro de ¼” a ½”
Interferencia con asir por el fondo y un lado del objeto
1C3 10.8 casi cilíndrico. Diámetro menor que ¼”
2 5.6 Reasir
3 5.6 Asir para traslado
Objetos mezclados con otros de modo que ocurran
4A 7.7 Alcanzar y seleccionar mayor de 1” * 1” * 1”
Objetos mezclados con otros de modo que ocurran
4B 9.1 De 1/4" x 1/4" x 1/8" a 1" x 1" x 1”
Objetos mezclados con otros de modo que ocurran
4C 12.9 Menor de 1/4" x 1/4" x 1/8"
Asir de contacto, deslizamiento o con agarre con
5 0.0 gancho
UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

GRASP (G)

5/29/2018 JOSE ARIAS PITTMAN 29


UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

RELEASE (RL)
• Cuando los dedos de la mano abandonan el
control del objeto
• Su codificación Es:
SIMBOLO CASO

CASO TMU DESCRIPCION


Normal release by opening
fingers as independent
1 2.0 movement
2 0.0 Release of Contact
5/29/2018 JOSE ARIAS PITTMAN 30
UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

TURN AND APPLY PRESSURE


• Movimiento para girar la mano vacía o cargada.
• Depende del grado de giro y del peso.
• Su codificación es:
SIMBOLO GRADO PESO

PESO TMU PARA ANGULOS EN º GRADOS


30º 45º 60º 75º 90º 105º 120º 135º 150º 165º 180º
P 0,0 - 2,0 2.8 3.5 4.1 4.8 5.4 6.1 6.8 7.4 8.1 8.7 9.4
M 2.1 - 10,0 4.4 5.5 6.5 7.6 8.5 9.6 10.6 11.6 12.7 13.7 14.9
G 10.1 - 35,0 8.4 10.5 12.5 14.4 16.2 18.3 20.4 22.2 24.3 26.1 29.2
AP 5/29/2018
CASO A 10.6 AP CASO B 16.20
JOSE ARIAS PITTMAN 31
UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

5/29/2018 JOSE ARIAS PITTMAN 32


UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

5/29/2018 JOSE ARIAS PITTMAN 33


UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

POSITION (P)
• Se utiliza para alinear, orientar y
encajar un objeto con otro.
• Siempre que los movimientos sean tan
pequeños.
• Depende de la clase de ajuste y de la
simetría. Su codificación es:

SÍMBOLO AJUSTE SIMET. FÁCIL

5/29/2018 JOSE ARIAS PITTMAN 34


27
UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

POSITION (P)

SIMÉTRICO

SEMI SIMÉTRICO NO SIMÉTRICO

5/29/2018 JOSE ARIAS PITTMAN 35


UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

POSITION (P)
• AJUSTE
• Puede ser H, A y E.
• SIMETRIA
• Simétrico (S) cuando el objeto se sitúa en
un infinito numero de maneras.
• Semi simétrico (SS); cuando el objeto es
situado en determinado numero de
maneras.
• No simétrico (NS) cuando el objeto puede
colocarse de un modo único
• FACILIDAD DE MANEJO
• Facilidad de manejo
• Difícil manejo

5/29/2018 JOSE ARIAS PITTMAN 36


28
UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

POSITION (P)

CLASE AJUSTE SIMETRÍA FM DM


No S 5.6 11.20
1. Holgado requiere SS 9.1 14.70
presión NS 10.4 16.00
Requiere S 16.3 21.80
2. Estrecho presión SS 19.7 25.30
ligera NS 21.0 26.60
requiere S 43.0 48.60
3. Exacto presión SS 46.5 52.10
intensa NS 47.8 53.40
5/29/2018 JOSE ARIAS PITTMAN 37
UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

POSITION (P)

5/29/2018 JOSE ARIAS PITTMAN 38


UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

DISENGAGE
• Desconecta un objeto con otro.
• Influenciado por la clase de ajuste y
facilidad de manejo.
• Su codificación Es:

SÍMBOLO AJUSTE FÁCIL

5/29/2018 JOSE ARIAS PITTMAN 39


UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

DISENGAGE

5/29/2018 JOSE ARIAS PITTMAN 40


UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

DISENGAGE

CLASE AJUSTE FM DM
Esfuerzo
1. Holgado muy 4.0 5.7
ligero
Esfuerzo
2. Estrecho nomal 7.5 11.8

Esfuerzo
3. Apretado considerable 22.9 34.7

5/29/2018 JOSE ARIAS PITTMAN 41


UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

ROTATION (RO)
• Agrupa movimiento de la mano y del brazo.
• El propósito es la rotación de pieza.
• Los trabajos simultáneos con dos manos se
cuenta una vuelta más.
• Si pasa de 10, se cuenta una vuelta más.
• Su codificación es:

SIMBOLO FREC. TIPO

5/29/2018 JOSE ARIAS PITTMAN 42


UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

ROTATION (RO)
FREC TIPO ( TMU)
A B C D A: To ensure rotation of
a piece with the finger
1 8.33 10.00 15.00 16.67 or palm of the open
hand.
2 15.00 20.00 30.00 33.33 B: To tighten or
3 23.33 28.33 43.33 48.33 unscrew a small nut or
bolt.
4 31.67 38.33 58.33 65.00 C: To secure the
5 40.00 48.33 73.33 81.67 twisting or unscrewing
of small handwheels,
6 46.69 58.33 88.33 98.33 handles or lids. It
requires strong
7 53.33 68.33 103.33 115.00 pressure and uses the
8 61.67 76.67 116.67 130.00 fist.
D: To secure
9 70.00 86.67 131.67 146.67 screwdriver type parts,
10 78.33 96.67 146.67 163.33 use the wrist.

5/29/2018 JOSE ARIAS PITTMAN 43


UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

ROTATION (RO)

5/29/2018 JOSE ARIAS PITTMAN 44


UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

Movimiento del cuerpo, pierna y pie

5/29/2018 JOSE ARIAS PITTMAN 45


UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

INGENIERÍA DE MÉTODOS I 2017

INGENIERÍA INDUSTRIAL

PREDETERMINED
TIMES
JOSÉ AUGUSTO ARIAS PJOSÉ

augustopittman@gmail.com

También podría gustarte