Está en la página 1de 22

Generalidades de los equipos tomográficos

y sus fundamentos físicos y técnicos


Los equipos tomográficos

 Un haz de RX colimado atraviesa al paciente, el haz de rayos


atenuado que sale es medido y recogido por los detectores y estos
valores se envían al ordenador.
 El ordenador analiza la señal que le llega del receptor, reconstruye
la imagen y la muestra en un monitor de televisión. La
reconstrucción del corte anatómico estudiado
 se realiza mediante ecuaciones matemáticas adaptadas al
ordenador llamados ALGORITMOS.
Obtención de imágenes
tomográficas
 viene dada por un tubo emisor de un haz de Rx que está
enfrentado con suma precisión a una columna de detectores.
 Ambos, es decir el bloque tubo-detectores, se moverán
sincrónicamente para ir girando siempre enfrentados y de esta
forma se obtendrán las distintas proyecciones del objeto.
 Cada detector tendrá un canal por el cual enviará las señales
recibidas de cada uno de los detectores en cada proyección, y a
partir de ellas reconstruye la imagen, pero siempre quedarán
archivadas en la memoria del ordenador o en el disco magnético
de donde podrán ser extraídas siempre que se desee.
Los detectores y el computador :

 convierten la señal de radiación en una señal electrónica de


respuesta o “señal analógica” (sí o no, es decir, hay pulso o no hay
pulso) que a su vez se convierte en “señal digital” por medio de una
conversión analógico-digital (si hay señal se obtiene como
resultado 1 y si no hay señal el resultado es 0).
 Este proceso de conversión lo realiza el computador para poder así
trabajar con las medidas recibidas en un sistema binario, que es el
que utilizan los ordenadores
Tipos de scaneres : principios

 Cuanto mayor sea el número de barridos exploratorios que efectúe


el sistema, mayor será el número de datos que enviará al
ordenador y por lo tanto se reproducirá con mayor fidelidad la
imagen
 El número de barridos está limitado por el tiempo que dura la
exploración y por la dosis de radiación que recibe el paciente.
Cuanto más rápida sea la exploración, menos posibilidad de
movimientos del paciente existirá, y esto producirá menos
artefactos (falsas imágenes) del paciente.
Tomografía , generaciones:

 Se basan fundamentalmente en las diferencias del método de


recolección y almacenamiento de los datos y en el número de
detectores.
 O lo que es lo mismo: en el tiempo que se tarda en realizar un corte.
De forma que en
 1972 el tiempo empleado en cada exploración era de 5 minutos
pasó a 2 segundos en 1977, y actualmente duran del orden de
milisegundos.
Clasificación de tomógrafos según
tipo de rotación.
 Las diferentes generaciones de escáneres. La 1ª y 2ª generación ya
no se usan, ya que el tiempo de exploración para la obtención de
imágenes daba una mala definición radiográfica.
 En la actualidad se utilizan escáneres de 3ª, 4ª, 5ª y 6ª generación
que obtienen imágenes en tiempos que oscilan en los 2-4 segundos
y cuya calidad diagnóstica es alta
Primera generación

 Se caracterizan por un haz colimado de rayos (haz tipo lápiz) y un solo detector desplazándose
sobre un paciente y girando entre barridos sucesivos.
 Este scanner de primera generación emplea en principio un solo tubo y un solo detector con
movimiento de traslación y rotación que repetía sucesivamente hasta realizar la exploración
completa.
a) El tubo y los detectores se mueven en línea recta de los pies a la cabeza del
paciente, en lo que dura el disparo, luego se paran.
b) El tubo y los detectores rotan 1º, comienza de nuevo el movimiento lineal y el
disparo. Ahora el sentido del movimiento es de cabeza a pies. Terminando el
disparo se paran.
 Este proceso, trasladarse-parar-rotar-parar, trasladarse-parar-rotar-parar...., es repetido 180 veces
para obtener un corte, por lo que los primeros equipos fabricados (por la EMI) exigían 180
barridos, con un giro de 1º entre cada uno.
 El modo de corte era por un haz puntual de radiación monoenergético, con un simple destello
de rayos x dirigido al detector.
 El principal inconveniente de estos equipos era el tiempo que se tardaba , de aprox 5 minutos
por proyección.
Escáneres de Segunda
Generación
 Los escáneres de segunda generación también eran del tipo
traslación-rotación
y al igual que los de primera ya no se fabrican.
 En estos equipos hay un conjunto de detectores (entre 5 y 35
detectores), que recogen un haz de Rx en abanico en lugar de un haz
tipo lápiz.
 La desventaja de la radiación en abanico es el aumento de la
radiación dispersa en cada disparo, pero esto se limita por la existencia
de un colimador en la salida del tubo de Rx y un colimador antes de
cada detector, de esta forma se consigue que la influencia de la
radiación dispersa sobre la calidad de imagen sea despreciable
 La principal ventaja de estos equipos era su velocidad. Tenían entre 5 y
35 detectores de radiación y, por tanto, conseguía tiempos de barridos
mucho menores(20 seg./proyección).
Escaneres de tercera generación

 No hay traslación, el método de recopilación de datos está basado en un


movimiento de rotación y se suprime la traslación, abarcado un ángulo de giro
alrededor del paciente de 240º a 360º, según la velocidad.
• El modo de corte es por continuos destellos pulsados durante la rotación, con
un haz de radiación monoenergético y en abanico amplio (se abre entre 30-60º)
• Aumentan los detectores, oscilando su número entre 260 y 750, colocados en
una matriz curvilínea.
• El tiempo empleado en realizar un corte y representarlo en pantalla oscila entre
 4.8 y 10 segundos.
 En los aparatos de TC de 3ª generación el haz cubre por completo al paciente
durante todo el examen, permitiendo la matriz curvilínea que la distancia entre
fuente y detector sea siempre constante, lo que facilita la reconstrucción de las
imágenes. Esto permite también una mejor colimación, lo que reduce la
radiación dispersa.
Escáneres de Cuarta Generación

 Tanto los equipos de TC de 4ª generación como los de 3ª solo


tienen movimiento de rotación, pero en este caso solo gira el tubo
y los detectores permanecen fijos. La detección de la radiación se
consigue con un conjunto de al menos 100 detectorescolocados
en forma de circunferencia.
 El haz tiene forma de abanico al igual que en los de 3º generación.
El tiempo de exploración es un segundo y se pueden explorar
secciones anatómicas de grosor variable gracias a la colimación
pre-paciente automática
Tac helicoidal

 Aprovecha el giro continuo de detectores y tubo productor de rayos X


con el movimiento continuo de la mesa de estudio. El conjunto de
todos estos movimientos hace que la resultante sea una espiral o
hélice. Con esta forma de estudio conseguimos que el tiempo útil sea
el 100%, mejorando considerablemente el tiempo de exploración.
 El término “espiral”hace referencia al movimiento aparente del tubo
de rayos X durante el examen
 Se utiliza desde 1989
 Con esta técnica es posible obtener mejores imágenes de estructuras
anatómicas implicadas en los movimientos respiratorios, resultando
muy adecuada en el estudio del tórax, abdomen y pelvis, aunque
también nos permite obtener imágenes de otras regiones del cuerpo
en las que no existen problemas de movimiento como son lacabeza, la
columna y las extremidades.
 Los actuales equipos de TAC helicoidal se llaman TAC multidetector.
Principios de exploración en un
helicoidal
 Cuando se inicia un examen, el tubo de rayos X gira de forma
continua sin invertir su movimiento, mientras la camilla se desplaza
con el paciente a través del plano de rotación del haz de RX. En
todos los barridos de TC espiral se recogen los datos de manera
continua. Con estos datos después podremos reconstruir la imagen
de cualquier corte transversal del paciente a lo largo del eje Z.
 Como en la TC espiral los datos se reciben de forma continua, al
construir la imagen, el plano de la misma no contiene los datos
suficientes para su reconstrucción.
 Por ello, para poder reconstruir la imagen en cualquier punto del
eje Z se aplica un programa informático llamado “algoritmo de
interpolación” (nos permite determinar un valor desconocido entre
otros 2 conocidos.
Diseño del scanner espiral

 La TC espiral ha sido posible gracias a la tecnología del “anillo


deslizante”, que son dispositivos electromecánicos que conducen
la electricidad y las señales eléctricasa través de anillos y escobillas
situados en una superficie que gira sobre un soporte fijo. Gracias al
anillo deslizante en la TC espiral la grúa gira de forma continua sin
interrupción, diferenciándose así de la TC convencional, en la cual
la grúa rota con pausas, durante las cuales la camilla del paciente
se desplaza a la nueva posición y la grúa recupera su posición
inicial. Por tanto, podemos decir que en la TC espiral el sistema de
grúa de anillo deslizante permite que las señales eléctricas y la
alimentación se realicen sin necesidad de tener gran cantidad de
cables eléctricos externos.

También podría gustarte