Está en la página 1de 11

UNIDAD N° 6

MUNDO CONTEMPORANEO Y MODERNISMO


LA REVOLUCION INDUSTRIAL

1. CAUSAS POLITICAS:

• Un régimen político estable, denominado MONARQUIA LIBERAL,


que desde el siglo XVII es el sistema político imperante en Gran
Bretaña (mientras en otros países de Europa se refuerza la
Monarquía Absoluta).

•Gran Bretaña se mantiene libre de las revoluciones que aquejan a


otros países europeos.

•La existencia de una moneda estable y un sistema bancario


organizado: el Banco de Inglaterra fue creado en 1694. Estas
condiciones no se darán en otros países europeos hasta finales del
siglo XVIII
2. CAUSAS SOCIALES Y ECONOMICAS

•Abundancia de capitales procedentes de la marina mercante británica.

•El comercio de productos como el té o el tabaco, y el tráfico de


esclavos, había permitido la creación de enormes fortunas, en manos de
comerciantes y banqueros. Este comercio colonial proporcionaba a Gran
Bretaña materias primas y mercados donde vender sus productos
manufacturados.

• Existencia de una abundante mano de obra. La población británica


crece a gran ritmo a causa fundamentalmente de los cambios en la
agricultura, de los campos migran hacia las grandes ciudades para
formar parte de la masa de trabajadores.

• Creación de ferrocarriles que unieron y coadyuvaron en la formación de


nuevas ciudades.

• Abundancia de hierro y carbón, nacimiento de industria siderúrgica


para la fabricación de ferrocarriles y repuestos para las maquinarias.
Condiciones de vida de los obreros
• Debido al crecimiento rápido y desordenado de las
ciudades, se da el surgimiento de los suburbios
superpoblados, sucios y conflictivos.

• Es habitual encontrar epidemias de tifus y cólera.

• Se denominaban barracones a los lugares aledaños


a la fábrica en donde habitaban los trabajadores de
la clase obrera, ellos podían trabajar más de 16 horas y en pésimas
condiciones laborales.

• Las mujeres posteriormente se incorporan a laborar como obreras.


Descuidaron sus hogares, la familia entra en crisis moral.

•Las mujeres de clase social acomodada, puede trabajar de maestra o de


institutríz.
• Tener una doncella en casa, era signo de que la familia tenía poder
económico.
•Se da el inicio del “Factory System” : con el desarrollo de
máquinas cada vez más complejas, grandes, costosas y
necesitadas de fuentes de energía masivas como
corrientes de agua o, posteriormente, la máquina de vapor,
con ello, comenzó el principio del fin de la mano de obra.

• Para rentabilizar esas máquinas resultaba más barato


concentrar bajo un mismo techo (la fábrica) a muchos
obreros.

• Comienza la época de las grandes factorías que, con sus


chimeneas humeantes y sus masas de obreros trabajando
simbolizan la industrialización. Crece la importancia del
empresario, el dueño del capital que aumenta su control
sobre la producción, sobre las jornadas y ritmos de trabajo,
las técnicas utilizadas, las inversiones, etc. Pero también
aumenta la injusticia laboral.
La industrialización impulsó también el trabajo de mujeres y niños de muy
corta edad, pues si antes en muchos oficios la fuerza del trabajador era
un factor clave, ahora la fuerza la realizan las máquinas.

Los empresarios fomentaron el trabajo infantil y femenino porque mujeres


y niños recibían salarios dos y tres veces inferiores a los de los hombres.
Los niños fueron empleados en la industria textil, en las minas y en la
siderurgia.

Podían trabajar entre 9 horas a 16 horas. Los menores de 9 a 13 años


trabajaban “sólo” 9 horas diarias.

Posteriormente ante tanto abuso, nacen las protestas obreras.


EL ROMANTICISMO
(Siglo XIX – XX)
"La libertad guiando al pueblo"
La Libertad guiando al pueblo es un cuadro pintado por Eugène Delacroix en 1830 y
conservado en el Museo de Louvre de París

El lienzo representa una escena del 28 de julio de 1830 en la que el pueblo de París levantó
barricadas porque el rey Carlos X había suprimido el parlamento por decreto y tenía la
intención de restringir la libertad de prensa. Los disturbios iniciales se convirtieron en un
levantamiento que desembocó en una revolución Este lienzo es realista y no es para nada
abstracto
EL ROMANTICISMO
ANTECEDENTES:

• Se inicia en las regiones germanas ocupadas


por las tropas napoleónicas.
• Se acentuaron las ideas de libertad, fraternidad,
igualdad.
• Este movimiento se dio entre los hombres de
letras.
• Surge en defensa de las costumbres
tradicionales y de identidad nacional germana.
• Romántico es el que revaloriza las costumbres
patrias, el idioma y tiempos medievales
pasados, que fueron idealizados.

• Surge como protesta contra la cultura liberal-


burguesa.

• Debido al aspecto técnico-económico, de


deshumanizó la cultura.

• El Romanticismo, duró un poco más de 50


años y fue elitista.

• Rescataron la religiosidad pública pero vivida


de una manera sentimental (pietismo).

• Reviven valores tradicionales, honor, fidelidad


y sentimientos de manera enfermiza.

* Dominó el entusiasmo.
COSMOVISIÓN

• Se basó en la música que refleja lo sentimental de la época.


• Practicaban su propia religiosidad, protestante o católica,
manifestada en palabras o sermones y en sonidos y música
religiosa.
• Esta forma romántica es una respuesta emocional al
indiferentismo iluminista racionalista.

Algunos exponentes de este Romanticismo son: Beethoven,


Mozart, Haydn, Schubert, Brahms, Chopin, Liszt, Tchaikovski,
entre otros.

También podría gustarte