Está en la página 1de 50

FISICO QUIMICA:

Estudio de las relaciones entre materia y energía

MAGNITUD FUNDAMENTAL: M, L,T

MAGNITUD DERIVADA: MLT -2

MAGNITUD SISTEMA SISTEMA


ABSOLUTO INGENIERIL

L m m
M Kg Kg

T s s
F N Kgf
FUERZA (F)
𝑑(𝑚𝑣)
𝐹=𝑘 Segunda ley de Newton
𝑑𝑡

𝑑(𝑣)
𝐹 = 𝑘𝑚 k = constante de proporcionalidad = 1/gc
𝑑𝑡

gc= factor gravitacional de conversión

𝟏
𝑭= 𝒎𝒂
𝒈𝒄

A. SISTEMA INGENIERIL

1 1𝐾𝑔𝑓
= 𝑚
𝑔𝑐 1𝑘𝑔. 𝟗. 𝟖 2
𝑠
B. SISTEMA ABSOLUTO

𝟏 𝟏𝑵
= 𝒎
𝒈𝒄 𝟏𝒌𝒈. 𝟏 𝟐
𝒔

F=m.a
(1/ gc) S. absoluto = (1/ gc) S. ingenieril
TRABAJO (W):

Fuerza ejercida a través de una distancia

δW= F . dx
δ = diferencial inexacta
d = diferencial exacta
TRABAJO DE RESORTE

δW= F . dx
F=Kx 2
2 2
𝑋 2
δW= Kx dx 𝛿𝑊 = 𝐾𝑥𝑑𝑥 = 𝐾 /1
1 1 2
POTENCIA (P):

P= δW / dt P= Fdx / dt = Fv

ENERGIA (E):
Capacidad de realizar un trabajo

ENERGIA CINÉTICA (Ec)

MOVIMIENTO LINEAL
MOVIMIENTO CIRCULAR:

ENERGIA POTENCIAL (Ep)


 ENERGIA INTERNA (U)

Es la energía almacenada en un cuerpo, asociada a la actividad, ubicación y


configuración de sus moléculas:

 ENERGIA POTENCIAL INTERNA(Epi)

Energía debida a las fuerzas de atracción y repulsión en las moléculas


(intermolecular), es función del volumen.

 ENERGIA CINETICA INTERNA (Eci)

Energía debida al movimiento (oscilación, rotación y traslación) en las


moléculas (intermolecular), es función de la temperatura.

NOTA: NO SE PUEDE MEDIR DE FORMA ABSOLUTA LA ENERGIA


INTERNA, SOLO PODEMOS MEDIR LA VARIACIÓN DE LA MISMA.
OTRAS FORMAS DE ENERGIA POTENCIAL Y CINETICA:

ENERGIA ELECTRICA
Trabajo necesario para mover la carga eléctrica de un lugar a otro

a) a través de un conductor

b) En una reacción química


CONCEPTOS:

CARGA ELECTRICA (Q)

INTENSIDAD DE CORRIENTE ELECTRICA O AMPERAJE (I)

DIFERENCIA DE POTENCIAL O VOLTAJE (V)

POTENCIA ELECTRICA (P)


ENERGIA ELECTRICA (Ee)

La intensidad de corriente eléctrica esta relacionada con la


resistencia

La ley de Ohm para corriente continua establece que:

donde R es la resistencia en ohmios, V es la diferencia de potencial


en voltios e I es la intensidad de corriente en amperios
ENERGIA QUIMICA

Energía química almacenada :

A cada elemento o compuesto le corresponde cierta cantidad de energía


química almacenada a la que se le denomina contenido energético.

Cuando la energía química almacenada de los reactivos es mayor que


la energía de los productos, hay un excedente de energía que se libera

Al reaccionar, una o varias sustancias que producen otras con mayor


contenido energético, habrá absorción de energía por parte de los reactivos:
FERMENTACION DE LA GLUCOSA
Los alimentos también almacenan energía química y mediante éstos los
organismos obtienen la energía necesaria para vivir, es decir, para formar y
renovar tejidos, mantener su temperatura, realizar trabajo muscular, etcétera.

Los alimentos contienen nutrientes tales como los


carbohidratos, los lípidos (grasas), las proteínas y las
vitaminas, a los cuales se les denomina biogenésicos (por
ser de origen orgánico);
La energía que se puede metabolizar a partir de los carbohidratos es de 4 kcal
por gramo; de los lípidos, de 9 kcal por gramo y, de las proteínas, de 4 kcal por
gramo. Se recomienda que en una dieta adecuada se ingieran alimentos que
proporcionen aproximadamente 3.000 kcal por día (según la actividad física
que se desempeñe),
ENERGIA FOSIL
Tipo de energía química que se obtiene de la
combustión de ciertas sustancias que se
produjeron en el subsuelo a partir de la
acumulación de residuos en forma de
compuestos de carbono, procedentes de plantas,
animales y de seres vivos que vivieron hace
millones de años.
Carbón, Petróleo y Gas natural
ENERGIA RADIANTE

La energía radiante es la energía que poseen las ondas electromagnéticas como


la luz visible, las ondas de radio, los rayos ultravioletas (UV), los rayos infrarrojos
(IR), etc. La característica principal de esta energía es que se propaga en el
vacío sin necesidad de soporte material alguno. Se transmite por unidades
llamadas fotones.
La radiación electromagnética al moverse produce campos eléctricos y
magnéticos de oscilación uniforme o ondas.
ENERGIA SOLAR

La energía solar es una fuente de energía de


origen renovable, obtenida a partir del
aprovechamiento de la radiación
electromagnética procedente del Sol.

La radiación solar que alcanza la Tierra ha sido


aprovechada por el ser humano desde la
Antigüedad, mediante diferentes tecnologías que
han ido evolucionando con el tiempo desde su
concepción. En la actualidad, el calor y la luz del
Sol puede aprovecharse por medio de
captadores como células fotovoltaicas,
helióstatos o colectores térmicos, que pueden
transformarla en energía eléctrica o térmica. Es
una de las llamadas energías renovables o
energías limpias, que pueden ayudar a resolver
algunos de los problemas más urgentes que
afronta la humanidad.
ENERGIA HIDRAULICA

Se denomina energía hidráulica, energía hídrica o hidroenergía, a aquella


que se obtiene del aprovechamiento de las energías cinéticas y
potenciales de la corriente del agua, saltos de agua o mareas
ENERGIA EOLICA

Energía eólica es la energía obtenida del


viento, es decir, la energía cinética generada
por efecto de las corrientes de aire, y que es
transmutada en otras formas útiles para las
actividades humanas.

En la actualidad, la energía eólica es


utilizada principalmente para producir
energía eléctrica mediante aerogeneradores
ENERGIA NUCLEAR

La energía nuclear o energía atómica es la energía que se libera


espontánea o artificialmente en las reacciones nucleares
ENERGIA GEOTERMICA

Se denomina energía geotérmica a la energía almacenada en


forma de calor por debajo de la tierra. Esta definición incluye
el calor que se encuentra en las rocas, suelos y aguas
termales, cualquiera sea su temperatura, profundidad o
procedencia. En la actualidad, está considerada como una
fuente de energía renovable abundante y de explotación
viable.
ENERGIA MAREOMOTRIZ

La energía mareomotriz es aquella que se obtiene a


partir del aprovechamiento de los movimientos de las
masas de aguas costeras ocasionadas por las
mareas. Una de las principales ventajas de la energía
mareomotriz es que se presenta de modo mas constante
y predecible que la energía eólica y la energía solar
CALOR (Q)
Energía de transición que fluye entre un sistema y el medio que lo rodea
debido a una diferencia de temperatura.

El calor está definido como la forma de energía (energía térmica) que se


transfiere entre diferentes cuerpos o diferentes zonas de un mismo cuerpo que
se encuentran a distintas temperaturas, sin embargo en termodinámica
generalmente el término calor significa simplemente transferencia de energía.
TEMPERATURA:

Indicador de la cantidad de energía calorífica que a adquirido un cuerpo

ESCALAS DE MEDICIÓN
ESCALAS RELATIVAS:

Toma como referencia el punto de congelación y ebullición de cualquier


sustancia

Grados Celsius

Toma como referencia un punto de congelación y ebullición del agua pura

Punto de congelación: 0°C (1 atm)


Punto de ebullición : 100°C (1 atm)

Grados Fahrenheit

Toma como referencia el punto de congelación y ebullición de una


solución saturada de cloruro de amonio

Punto de congelación: 0°F (1 atm)


Punto de ebullición : 250°F (1 atm)
ESCALAS ABSOLUTAS

Temperatura termodinámica: Kelvin (K), rankine (R)


Toma como referencia el cero absoluto:

CONVERSIONES DE ESCALAS

K= °C + 273,15
R= °F + 459,67

°C a °F:
Formula: C/5= (F - 32)/9

K a R
Factor de conversión: 1K= 1,8R
Variaciones de temperatura:

∆°C= 1,8 ∆°F


PRESIÓN (P)

P= F/A

PRESIÓN ATMOSFERICA (Po)

La presión que ejerce el aire a 0 msnm a 45° latitud (llamada también


presión barométrica)

Po = 1 atm = 760 mm Hg = 101325 Pa = 1,01 bar = 14.7 psi

PRESIÓN ABSOLUTA (P abs)

Parte del vacio absoluto


PRESION RELATIVA (Pr) o
PRESION CALIBRADA

Considerada una presión referencial


(P) igual a CERO, encima del cual
es positiva y debajo del cual es
negativa.
PRESION EN GASES

La presión relativa es la presión manométrica (Pm)

Esta puede ser positiva (cuando P ˃ 1 atm) o negativa


(cuando P˂ 1 atm)
La presión referencial es P= 1 atm, considerada como cero
Cuando la presión Pm es negativa se denomina presión
de vacio o de vacuometro

CONVERSION DE LA PRESION MANOMETRICA EN


ABSOLUTA

P abs= Pm + Po

Psia = psig + 14.7


PRESION EN LIQUIDOS

PA = P+ Po
UNIDADES DE CONCENTRACION

A = componente de mayor concentración


(solvente)
B = componente de menor concentración (soluto)

B
PORCENTAJE EN PESO O PESO-PESO (% p/p)

X = FRACCION EN PESO = mB/m, mA/m


mB = masa del soluto
mA = masa de solvente
mB + mA = m ( masa de solución)

%p/p = X.100
PORCENTAJE EN VOLUMEN O VOLUMEN-VOLUMEN
(% V/V )
Y = FRACCION EN VOLUMEN = VB/V, VA/V
VA = volumen de componente mayor
VB = volumen de componente menor
% v/v = Y.100

 Supuesto:
VA + VB = V (volumen de solución o mezcla)
PORCENTAJE PESO VOLUMEN (% p/v)
% p/v = (peso de soluto/volumen de solución)x100
(mB/V)x100
gB/100ml
MOLAR (M)
M = Nº moles soluto/volumen de solución en litros
(molB/litro)
(mmolB/ml)
NORMAL (N)
N = Nº equiv-g de soluto/volumen de solución en litros.

(equiv-gB/litro)
(meqB/ml)
MOLAL (m)

Mo = Nº moles de soluto/peso de solvente en kg


( molB/kgA)

FORMAL (F)
F = peso molecular de soluto en g/volumen de
solución en litros
CONCENTRACIONES PEQUEÑAS
Para soluciones acuosas:
ppm = 1 parte de soluto/1000000 partes de solución
mgB/litro
mgB/kg
mlB/m3
ppmm = μg × g–1
ppmv = μg × ml–1

ppb = 1 parte de soluto/109 partes de solución


ppt = 1 parte de soluto/1012 partes de solución

10000 ppm = 1%
MEZCLAS
a) %p/p:
Balance de masa: m1+ m2 = m3
Balance de soluto: x1m1+ x2m2 = x3m3
b) %p/v, M, N, ppm
(p/v)1V1 = (p/v)2V2 = (p/v)3V3
C1V1 + C2V2 =C3V3
c) % v/v

Supuesto: Volúmenes aditivos: V1+V2=V3


Y1V 1 + Y2V 2 = Y3V 3
DENSIDAD DE UNA MEZCLA

Bajo el supuesto de volúmenes aditivos:

𝑚1 + 𝑚2 + 𝑚3 … … …
𝜌=
𝑉1 + 𝑉2 + 𝑉3 … … . .
Grados brix (°Bx)

1 ° Bx = 1% p/p de sacarosa (20°C)

La escala Brix es un refinamiento de las tablas


de la escala Balling.

La escala Brix se utiliza en el sector de


alimentos, para medir la cantidad aproximada de
azúcares en zumos de fruta, vino o bebidas
suaves, y en la industria azucarera.
Grados alcohólico volumétrico (% v/v) o (% vol)
Grados Gay Lussac
1 °GL = 1% (v/v) de etanol en mezcla
hidroalcoholica a 15°C.

También:
La relación entre el volumen de alcohol en estado
puro contenido en una bebida y el volumen total de la
misma bebida . (alcohol y bebida a 20°C)
En vinos:
Ej. A cada unidad de porcentaje de alcohol en el
volumen total le corresponde un grado en la escala
alcohólica. Así, se habla de un vino con una
graduación de 13,5° cuando tiene un 13,5% (v/v) de
alcohol, es decir 13,5 ml de etanol en cada 100 ml de
vino. Se les llama también Grados Gay Lussac
Grados Baumé
(°Be)

La escala Baumé es una escala usada en la


medida de las concentraciones de ciertas
soluciones (jarabes, ácidos).
La graduación de un aerómetro en grados
Baumé se establece en referencia a una
disolución acuosa de cloruro de sodio (NaCl) al
10% en masa y agua destilada. Se marca el
valor 0 para el agua destilada y el valor 10 para
la disolución al 10%, y se divide el espacio entre
ambos en 10 grados Baumé.
La relación entre la densidad, ρ, de la disolución y los grados Baumé se ha
expresado de diversas formas durante el tiempo que se ha empleado.
Actualmente a 20ºC la relación entre la densidad, ρ, y los grados Baumé
de una disolución viene dada por las siguientes relaciones:

Para líquidos más densos que el agua (ρ > 1 g/cm³):


ºBé = 145 – 145/ρ
ρ = 145/(145 - ºBé)

Para líquidos menos densos que el agua (ρ < 1 g/cm³):


ºBé = 140/ρ – 130
ρ = 140/(130 + ºBé)

Su ventaja es que permite evaluar la concentración de cualquier solución


con una misma unidad (grados Baumé), pero hace falta emplear una tabla
específica para determinar la concentración de cada tipo de sustancia. Se
sigue empleando en la actualidad en la producción industrial de cerveza,
vino, miel y ácidos concentrados.

También podría gustarte