Está en la página 1de 31

INTERPRETACIÓN DE MAPAS TOPOGRÁFICOS Y

GEOLÓGICOS

1
INTERPRETACIÓN DE MAPAS TOPOGRÁFICOS Y GEOLÓGICOS

 Un mapa es una representación plana y a


escala de una parte de la superficie de la
Tierra.
 El mapa es la herramienta básica del trabajo
en Geología.

EL MEDIO FÍSICO - Tutor: Emilio Fernández Vicioso - UNED Mérida


2
INTERPRETACIÓN DE MAPAS TOPOGRÁFICOS Y GEOLÓGICOS

POLOS, MERIDIANOS Y PARALELOS

La Tierra es, aproximadamente, una esfera que gira sobre un eje. La intersección del
eje con la espera define dos puntos, los polos geográficos. Al polo desde el que se ve
la Estrella Polar se denomina Polo Norte y al opuesto Polo Sur.

Un plano que divida al eje terrestre en dos partes iguales, divide a la Tierra en dos
mitades iguales llamadas hemisferios. Así, tendremos un hemisferio norte o
septentrional y un hemisferio sur o meridional.

EL MEDIO FÍSICO - Tutor: Emilio Fernández Vicioso - UNED Mérida


3
INTERPRETACIÓN DE MAPAS TOPOGRÁFICOS Y GEOLÓGICOS

POLOS, MERIDIANOS Y PARALELOS

La intersección del plano medio con la esfera de la Tierra es un círculo llamado


Ecuador. El Ecuador es el círculo mayor que se puede obtener perpendicular al eje
terrestre. Los demás círculos son más pequeños según nos aproximamos a los polos y
se denominan paralelos, pues no se cruzan entre sí.

Si trazamos círculos que pasen por ambos polos al mismo tiempo, obtendremos los
meridianos. Estos son todos iguales y se cruzan en los polos. Sin embargo, existe un
meridiano de referencia o meridiano 0, es el que pasa por la localidad inglesa de
Greenwich, por lo que se llama también meridiano de Greenwich.
EL MEDIO FÍSICO - Tutor: Emilio Fernández Vicioso - UNED Mérida
4
INTERPRETACIÓN DE MAPAS TOPOGRÁFICOS Y GEOLÓGICOS

PROYECCIONES

Dado que la Tierra es un objeto tridimensional y los mapas son bidimensionales, se


necesita un proceso que convierta uno en otro, ese proceso es un sistema de
proyección. Las proyecciones siempre deforman algún aspecto de la realidad, bien
las superficies, los ángulos o las distancias.

Existen numerosos sistemas de proyección, pero el más usado es el cilíndrico,


ideado por Mercator, y que mantiene los ángulos, aunque deforma las superficies,
sobre todo cerca de los polos.
EL MEDIO FÍSICO - Tutor: Emilio Fernández Vicioso - UNED Mérida
5
INTERPRETACIÓN DE MAPAS TOPOGRÁFICOS Y GEOLÓGICOS

PROYECCIONES

Actualmente se emplea la proyección UTM o de Gauss. Es una proyección cilíndrica


que se diferencia de la de Mercator en que el cilindro empleado tiene su eje paralelo
al ecuador, no perpendicular. Se consigue así una menor deformación de las
superficies
EL MEDIO FÍSICO - Tutor: Emilio Fernández Vicioso - UNED Mérida
6
INTERPRETACIÓN DE MAPAS TOPOGRÁFICOS Y GEOLÓGICOS

ESCALAS

Una escala es la relación entre una medida realizada en el mapa y su equivalente en


la realidad. Las escalas más comunes en cartografía son la 1:25.000 y 1:50.000.

Las escalas pueden ser numéricas (1:50.000), gráficas (en la imagen) y literales o
verbales (1 cm es igual a 500 metros).
EL MEDIO FÍSICO - Tutor: Emilio Fernández Vicioso - UNED Mérida
7
INTERPRETACIÓN DE MAPAS TOPOGRÁFICOS Y GEOLÓGICOS

COORDENADAS GEOGRÁFICAS Y UTM

Todo punto de la superficie terrestre es la intersección entre un paralelo y un


meridiano y puede expresarse mediante coordenadas geográficas.

La distancia de un punto al Ecuador es la latitud, que puede ser norte o sur.


Igualmente, la distancia al meridiano de Greenwich se denomina longitud, y puede
ser este u oeste

EL MEDIO FÍSICO - Tutor: Emilio Fernández Vicioso - UNED Mérida


8
INTERPRETACIÓN DE MAPAS TOPOGRÁFICOS Y GEOLÓGICOS

COORDENADAS GEOGRÁFICAS Y UTM

Para establecer la latitud de un punto, se mide la distancia al Ecuador en grados


sexagesimales. Así, la latitud puede ir de 0º (en el Ecuador), hasta los 90º N (Polo
Norte) o 90º S (Polo Sur).

Igualmente, la longitud es la distancia en grados al meridiano de Greenwich. Puede


variar de 0º (meridiano de Greenwich), hasta los 180º E o 180º O.

EL MEDIO FÍSICO - Tutor: Emilio Fernández Vicioso - UNED Mérida


9
INTERPRETACIÓN DE MAPAS TOPOGRÁFICOS Y GEOLÓGICOS

COORDENADAS GEOGRÁFICAS Y UTM


Las coordenadas UTM, por el
contrario, son coordenadas
cartesianas. Tienen un valor
X en el eje de abcisas y un
valor Y en el de ordenadas. La
coordenada X siempre
aumenta hacia el Este y la Y
hacia el Norte.

Sin embargo, no existe un origen de coordenadas con X=0 e Y=0. Este sistema se
basa en la división de la Tierra en 60 husos de 6º cada uno (360º en total),
limitados por dos meridianos. Cada huso es dividido en 20 zonas limitadas por
paralelos separados 8º (quedan eliminadas las zonas polares, que se identifican con
otro sistema.
EL MEDIO FÍSICO - Tutor: Emilio Fernández Vicioso - UNED Mérida
10
INTERPRETACIÓN DE MAPAS TOPOGRÁFICOS Y GEOLÓGICOS

COORDENADAS GEOGRÁFICAS Y UTM


Las coordenadas UTM, por tanto, no son números, sino
cuadros, pues definen una cuadrícula de cuadros cuya
superficie varía según la escala de los mapas. En mapas
1:25.000 y 1:50.000 son cuadros de 1 kilómetro de lado.

Por la mitad de cada uso pasa un meridiano al que se le


asigna la coordenada X=500.000. Por tanto, la coordenada
X de un punto nos dice la distancia en metros a la que se
encuentra de su meridiano central.

Para la coordenada Y se toma como referencia el Ecuador. Si


un punto está en el hemisferio norte, el Ecuador tiene un
valor Y de 0000000, aumentando hacia el Polo Norte. Si el
punto está en el hemisferio sur, el ecuador vale
10.000.000 y el valor disminuye al aumentar la latitud.
EL MEDIO FÍSICO - Tutor: Emilio Fernández Vicioso - UNED Mérida
11
INTERPRETACIÓN DE MAPAS TOPOGRÁFICOS Y GEOLÓGICOS

CONVERGENCIA Y DECLINACIÓN MAGNÉTICA


Si se observa cualquier mapa topográfico se verá
que las líneas de la cuadrícula UTM no son
paralelas a los paralelos y meridianos. Hay un
cierto ángulo de diferencia llamado convergencia
de red, declinación de red o azimut de red.
Se puede medir directamente, aunque suele venir
indicada en los mapas.
Por otra parte, hay que tener en cuenta que el polo norte magnético no coincide
con el polo norte geográfico. Por tanto, existe también un azimut magnético o
declinación magnética, que indicaría el ángulo de una línea con el norte
magnético.

Como los polos magnéticos cambian de posición con el tiempo, en los mapas
figura la declinación para una fecha determinada y la variación anual.

EL MEDIO FÍSICO - Tutor: Emilio Fernández Vicioso - UNED Mérida


12
INTERPRETACIÓN DE MAPAS TOPOGRÁFICOS Y GEOLÓGICOS

EL MAPA TOPOGRÁFICO: CURVAS DE NIVEL


Un problema a la hora de representar la superficie terrestre
en un mapa es cómo indicar la altitud. Aunque se han
ensayado varios sistemas, actualmente el más usado es el
de las isohipsas o curvas de nivel.

Las curvas de nivel son líneas en el mapa que unen puntos


de igual altitud. La diferencia de altura entre dos curvas de
nivel se llama equidistancia.

En los mapas suelen aparecer dos tipos de curvas de nivel:

 Curvas maestras o directoras. Más gruesas y con


numeración.
 Curvas auxiliares o simplemente curvas de nivel. Más
finas y sin números.

EL MEDIO FÍSICO - Tutor: Emilio Fernández Vicioso - UNED Mérida


13
INTERPRETACIÓN DE MAPAS TOPOGRÁFICOS Y GEOLÓGICOS

EL MAPA TOPOGRÁFICO: CURVAS DE NIVEL

EL MEDIO FÍSICO - Tutor: Emilio Fernández Vicioso - UNED Mérida


14
INTERPRETACIÓN DE MAPAS TOPOGRÁFICOS Y GEOLÓGICOS

EL MAPA TOPOGRÁFICO: PERFIL

Hacer un perfil topográfico consiste en hacer lo contrario al proceso de elaboración


de un mapa. Es decir, tenemos un mapa plano y hemos de obtener el relieve.

Para ello, trazamos una línea que una los dos extremos del perfil a realizar (X – X’).

Sobre una tira de papel milimetrado colocada sobre la línea del perfil se marcan los
extremos y cada corte con las curvas de nivel, indicando su altura. Conviene
señalar también otros elementos del relieve: picos, ríos, carreteras, etc.

EL MEDIO FÍSICO - Tutor: Emilio Fernández Vicioso - UNED Mérida


15
INTERPRETACIÓN DE MAPAS TOPOGRÁFICOS Y GEOLÓGICOS

EL MAPA TOPOGRÁFICO: PERFIL

Sobre una hoja de papel milimetrado se trazan dos ejes cartesianos. En el eje X se
representarán las distancias y en el Y las alturas.

Se coloca la tira de papel de forma que el extremo izquierdo coincida con el origen de
coordenadas de los ejes dibujados y se llevan los puntos de la tira al eje.

Finalmente, cada punto se hace corresponder con su altura y se unen los puntos,
obteniendo así el perfil buscado.

EL MEDIO FÍSICO - Tutor: Emilio Fernández Vicioso - UNED Mérida


16
INTERPRETACIÓN DE MAPAS TOPOGRÁFICOS Y GEOLÓGICOS

EL MAPA TOPOGRÁFICO: EJERCICIOS


Práctica 10: ejercicio 2 (pág. 120)
Asignar valores a las curvas de nivel.

40
30 30 50
60

20 50

50 50
40 40
10
30
10
20
20
10 10 10
0
10

EL MEDIO FÍSICO - Tutor: Emilio Fernández Vicioso - UNED Mérida


17
INTERPRETACIÓN DE MAPAS TOPOGRÁFICOS Y GEOLÓGICOS

EL MAPA TOPOGRÁFICO: EJERCICIOS


Práctica 10: ejercicio 3 (pág. 121)

• Dibujar dos ríos


C
• Bordear de rojo la pendiente mayor.

• Señalar un collado.

• Río más rápido.

• Riesgo de desprendimiento.

Río más rápido

EL MEDIO FÍSICO - Tutor: Emilio Fernández Vicioso - UNED Mérida


18
INTERPRETACIÓN DE MAPAS TOPOGRÁFICOS Y GEOLÓGICOS

EL MAPA TOPOGRÁFICO: EJERCICIOS


Práctica 10: ejercicio 4 (pág. 122)

Jardines, parque

Embalse

EL MEDIO FÍSICO - Tutor: Emilio Fernández Vicioso - UNED Mérida


19
INTERPRETACIÓN DE MAPAS TOPOGRÁFICOS Y GEOLÓGICOS

EL MAPA TOPOGRÁFICO: EJERCICIOS


Práctica 10: ejercicio 4 (pág. 122)
Arroyos
Vía en proyecto o desuso
Cortafuegos

EL MEDIO FÍSICO - Tutor: Emilio Fernández Vicioso - UNED Mérida


20
INTERPRETACIÓN DE MAPAS TOPOGRÁFICOS Y GEOLÓGICOS

EL MAPA TOPOGRÁFICO: EJERCICIOS


Práctica 10: ejercicio 5 (pág. 123).

1:50.000 => 0,5 mm = 25.000 mm = 25 m

Superficie: 25 m x 25 m = 625 m2

Práctica 11: ejercicio 5 (pág. 131)

Puerto reventón: 2.030 m altitud. Confluencia Cancha y Redonda: 1.480 m altitud.


Diferencia de altitud: h=550 m.
Distancia entre ambas en el mapa: 45 mm. A escala 1:5000: dr=2.250m

Pendiente (%) = h/dr x 100 = 550 m/2.250m x 100 = 24%.


Pendiente (ángulo): a = arctg h/dr = arctg 550/2.250 = 13,7º

EL MEDIO FÍSICO - Tutor: Emilio Fernández Vicioso - UNED Mérida


21
INTERPRETACIÓN DE MAPAS TOPOGRÁFICOS Y GEOLÓGICOS

EL MAPA GEOLÓGICO
El mapa geológico es la representación en dos dimensiones de la intersección
de los elementos geológicos con la superficie terrestre. Muestra tanto la
información topográfica como la geológica.
Debe incluir:

• Mapa topográfico: altimetría


(curvas de nivel), planimetría (escala,
coordenadas), toponimia.
• Información geológica: estratos
o capas y contactos y fallas.

EL MEDIO FÍSICO - Tutor: Emilio Fernández Vicioso - UNED Mérida


22
INTERPRETACIÓN DE MAPAS TOPOGRÁFICOS Y GEOLÓGICOS

EL MAPA GEOLÓGICO

Información geológica:

• Litología: capas superficiales de los


estratos con sus tramas. Las tramas
no son universales, así que lo normal
es que vengan en una leyenda

EL MEDIO FÍSICO - Tutor: Emilio Fernández Vicioso - UNED Mérida


23
INTERPRETACIÓN DE MAPAS TOPOGRÁFICOS Y GEOLÓGICOS

EL MAPA GEOLÓGICO

Información geológica:

• Edad: la edad suele


representarse con colores. Existe
un consenso más o menos
extendido sobre los colores de
cada periodo y era geológicos.

EL MEDIO FÍSICO - Tutor: Emilio Fernández Vicioso - UNED Mérida


24
INTERPRETACIÓN DE MAPAS TOPOGRÁFICOS Y GEOLÓGICOS

EL MAPA GEOLÓGICO
Información geológica:

• Estructura:
• Dirección o rumbo (δ): ángulo que forma
con el N geográfico la intersección del
plano estructural con un plano horizontal.
Varía de 0º a 90º, E u O.
• Buzamiento o manteo (β): ángulo de la
máxima pendiente de un plano estructural
con la horizontal. Varía de 0º a 90º.
• Sentido del buzamiento (Sβ): ángulo
que forma con el N geográfico la
proyección en la horizontal de la máxima
pendiente de un plano estructural. Va de 0º
a 360º.
EL MEDIO FÍSICO - Tutor: Emilio Fernández Vicioso - UNED Mérida
25
INTERPRETACIÓN DE MAPAS TOPOGRÁFICOS Y GEOLÓGICOS

EL MAPA GEOLÓGICO
Información geológica:

• Contactos litológicos:
• Concordancia: la sedimentación es
continua. Línea punteada.
• Discontinuidades: la sedimentación se
ve interrumpida. Línea discontinua. Puede
ser:
• Discordancia angular: rocas
inclinadas o plegadas sobre las que
hay otras horizontales y más jóvenes
(discordancia geométrica). • Disconformidad: separación
irregular por erosión.
• Paraconformidad: discontinuidad
cronológica. • Contacto mecanizado: contacto por
una falla o sistema de fallas. Línea
• Inconformidad: separación entre continua y gruesa.
estratos ígneos o metamórficos y los
sedimentarios.
EL MEDIO FÍSICO - Tutor: Emilio Fernández Vicioso - UNED Mérida
26
INTERPRETACIÓN DE MAPAS TOPOGRÁFICOS Y GEOLÓGICOS

EL MAPA GEOLÓGICO

Información geológica:

• Orientación: buzamiento, muro y techo,


posición normal o invertida (buzamiento
invertido), esquistosidad.

EL MEDIO FÍSICO - Tutor: Emilio Fernández Vicioso - UNED Mérida


27
INTERPRETACIÓN DE MAPAS TOPOGRÁFICOS Y GEOLÓGICOS

EL MAPA GEOLÓGICO
Información geológica:

• Pliegues.
• Fallas.

EL MEDIO FÍSICO - Tutor: Emilio Fernández Vicioso - UNED Mérida


28
INTERPRETACIÓN DE MAPAS TOPOGRÁFICOS Y GEOLÓGICOS

EL CORTE GEOLÓGICO
El corte geológico es la representación en profundidad de la estructura
geológica de una zona.

Elementos de un corte:

• Escalas: vertical = horizontal


(perfil).

• Orientación: corte orientado


(N, SO, NNE, etc).

• Leyenda: colores y tramas


(edad y litología)

EL MEDIO FÍSICO - Tutor: Emilio Fernández Vicioso - UNED Mérida


29
INTERPRETACIÓN DE MAPAS TOPOGRÁFICOS Y GEOLÓGICOS

EL CORTE GEOLÓGICO
Realización del corte geológico:

1. Realizar el perfil topográfico.

2. Situar en el perfil los elementos


estructurales: contactos, fallas, pliegues.

3. Dibujar dichos elemento con su


buzamiento.

4. Rellenar tramas y colores, ajustándose al


buzamiento.

5. Poner orientación, escala y leyenda.

EL MEDIO FÍSICO - Tutor: Emilio Fernández Vicioso - UNED Mérida


30
INTERPRETACIÓN DE MAPAS TOPOGRÁFICOS Y GEOLÓGICOS

HISTORIA GEOLÓGICA
La historia geológica es la enumeración cronológica de los procesos
geológicos más importantes que han ocurrido en una zona.

Para realizarla hay que considerar:

• Los principios fundamentales de la datación relativa.

• Enumerar los procesos y estructuras geológicas principales:

• Sedimentación, intrusión, metamorfismo.


• Tipo de sedimentación (continental, marina). Trnasgresiones y regresiones
del mar.
•Procesos erosivos.
• Plegamientos y fracturas, relacionándolos con las orogenias (Devónico:
Caledónica; Carbonífero: Hercínica; Cenozoico: Alpina).

EL MEDIO FÍSICO - Tutor: Emilio Fernández Vicioso - UNED Mérida


31

También podría gustarte