Está en la página 1de 26

LABORES MINERAS Y

SISTEMAS DE COORDENADAS

ANGIE MANTILLA.
ANGIE BECERRA.
YISETH GOMEZ.
JOSE HOLMES PUCHE.
GABRIEL MARULANDA.
LISETH MURILLO.
VICTOR TORRES.
CAMILO RUIZ.
JORGE CALDERON.
MARTHA FLOREZ
EDSON ORTEGA
LABORES MINERAS

Se entiende como laboreo de minas, a los ahuecamientos


de distinta forma que deben ejecutarse para llegar al
yacimiento, enlazarlo con la superficie, dividirlo en
secciones de forma y tamaño normalizado para arrancar el
material de manera ordenada, segura y económica.
TIPOS DE LABORES MINERAS

LABORES DE EXPLORACIÓN

LABORES DE ACCESO

LABORES DE DESARROLLO

LABORES DE PREPARACIÓN

LABORES DE EXPLOTACIÓN
LABORES DE EXPLORACIÓN

Secuencia de tareas que van desde el “reconocimiento”


general de una región ,a fin de detectar una “anomalía
mineral” (Prospección), hasta la evaluación de reservas o
depósitos minerales de manera detallada (Exploración);
permitiendo calcular su composición y posible
aprovechamiento económico, que posteriormente
determinará la factibilidad de explotación de dicho depósito
mineral descubierto.
HERRAMIENTAS Y TECNICAS DE LA
EXPLORACION

La exploración minera se basa en


una serie de técnicas, unas
Geología
instrumentales y otras empíricas
como las siguientes:

Geofísica Geoquímica

Sondeos Cateos
mecánicos Evaluación
Exploratorios
LABORES DE EXPLORACIÓN

Perforación: Es la operación de
abrir agujeros en el terreno,
utilizados para la exploración o
para la extracción del mineral,
mediante equipos adecuados.

Apique o Sondeo: Reconocimiento,


ensayo, mapeo, perforación y
cualquier otro trabajo necesario en
el proceso de búsqueda de un
mineral.
LABORES DE ACCESO

Labores mineras subterráneas que comunican el cuerpo


mineralizado con la superficie, de vida relativamente
larga y mediante las cuales se hace accesible el
yacimiento.

Los accesos pueden ser:

Túneles de acceso (o
socavones).

Chimeneas.

Rampas (o inclinados).
Túnel de acceso o Socavón: Galería
horizontal abierta al extremo de una
montaña o una colina para permitir el
acceso a un yacimiento.

Chimeneas: Excavación vertical o


inclinada que desemboca directamente en
la superficie y esta destinada a la
extracción del mineral, al descenso y al
ascenso del mineral y los materiales.

Rampa o inclinado: un túnel o una


galería inclinados que sirve de acceso a
las labores mineras, desde la superficie,
o como conexión entre niveles de una
mina subterránea.
LABORES DE DESARROLLO

Son aquellas labores mineras encaminadas a crear los


accesos y las vías internas a las zonas mineralizadas con el
fin de dividir o seccionar el yacimiento en unidades de
explotación.
Los desarrollos pueden ser :

Desarrollo Labores de Desarrollo


Improductivo Desarrollo Productivo

•Desarrollo Productivo: el avance se realiza extrayendo


mineral, lo que se utiliza bastante donde la mena es mas
blanda que el estéril en vetas de potencia media.

•Desarrollo Improductivo : cuando el avance se realiza


en estéril.
LABORES DE DESARROLLO

Galerías o Guías: Túneles horizontales


al interior de una mina subterránea que
se realizan por lo general en el manto o
veta, siguiendo la dirección del rumbo.

Pique o pozo Vertical : Labor minera


(agujero o pozo) con dirección vertical,
elaborada entre niveles de una mina
subterránea, la cual es utilizada,
generalmente, para el movimiento de
material de mena o estéril, evacuación de
personal o como medio de ventilación.
LABORES DE DESARROLLO

Cruzadas: son labores horizontales,


perpendiculares al rumbo del cuerpo
mineralizado.
LABORES DE PREPARACIÓN

Diagonales

Labores mineras llevadas Tolvas Tambores

a cabo para facilitar la


explotación apropiada del
yacimiento o depósito, Subniveles Ventanas
en Roca

una vez finalizadas las Labores De


Preparación

labores de acceso y
desarrollo, tanto en el Cruzadas Sobreguía

rumbo como en el
buzamiento. Clavadas o Chimeneas
Verticales
LABORES DE PREPARACIÓN

Diagonal: Labor de preparación


avanzada en sentido ascendente
siguiendo un buzamiento aparente.

Tambor: Labor avanzada en mineral


en sentido ascendente con el objetivo
de comunicar dos niveles. Su
dirección es perpendicular a la de los
niveles.

Ventana en roca: Tiene como fin comunicar una Galería


principal con una sobre guía. También comunicar dos mantos
para evitar el avance de una Galería en uno de ellos.
Subnivel: Nivel u horizonte de
trabajo situado entre los niveles de
trabajo principales. Nivel intermedio
elaborado a una corta distancia por
encima o debajo de un nivel principal,
con el objeto de facilitar la extracción
de una cámara de explotación.

Chimenea: Conexión vertical entre


galerías para ventilación, personal o
mineral.
Clavada: Excavación vertical o inclinada ejecutada en la
roca con la finalidad de permitir el acceso a un yacimiento o
conectar niveles de explotación.

Tolva: Silo de almacenamiento temporal utilizado en la


minería especialmente al final de un tambor; éstas se
pueden construir en madera o en metal.

Sobreguía: Labores de preparación


horizontales avanzadas por encima
de la cota de una Galería o Guía.
LABORES DE EXPLOTACIÓN

El conjunto de operaciones que


tienen por objeto la extracción
y procesamiento de los
minerales yacentes en el suelo
o subsuelo del área de la
concesión, su almacenamiento,
su beneficio y el cierre y
abandono de la estructura y de
la infraestructura.
LAS LABORES DE
EXPLOTACIÓN
DEPENDEN DE:

Dureza de la
roca.

Forma y
orientación
del
yacimiento.

Método de
explotación.
LABORES DE EXPLOTACIÓN

Cámaras: Corte. Sector de una mina subterránea donde se


lleva a cabo la explotación gradual del deposito.

Pilares: Bloque solido de mena o de roca dejado en su lugar


para estructuralmente sostener el pozo de acceso a la mina, las
paredes o el techo de la mina.
Realce por subniveles: Es un
método de explotación donde se
extrae el mineral y se deja el tajo
vacío, se utiliza en yacimientos
verticales o de fuertes pendientes.

Tajos Largos: En la aplicación


por tajos largos se extrae el
mineral a lo largo de un frente
de trabajo derecho con una
extensión longitudinal grande.
En 1941 el país adopto una plataforma de referencia constituida por un datum
geodésico horizontal, cuyo elipsoide corresponde con el Internacional 1924 y cuyo
punto datum se localizó en el Observatorio Astronómico de Bogotá. A partir de éste
marco, el IGAC estableció la red geodésica de control horizontal, actualmente conocida
como la Antigua Red Nacional – ARENA.

El trabajo realizado para la determinación del Datum Bogotá y de la Red ARENA


contribuyó a que en la actualidad se tenga un cubrimiento nacional de planos
topográficos. Sin embargo, dicho sistema presenta incompatibilidades con los sistemas
GPS, debido a las desventajas técnicas con el que fue consolidado. Esto conlleva a un
desuso entre los generadores y consumidores de información georreferenciada. Por
ello se estableció reemplazar éste sistema por el sistema MAGNA-SIRGAS.
Océano
pacifico. Chocó. Cundinamarca Meta. Vichada.
Si se encuentra a más de 167 km al Este o al Oeste del
Meridiano de Bogotá (ver Mapa1) deberá cambiar el
“Origen de Longitud” así:

Entre 333 y 500 km al Oeste use origen Oeste-Oeste:


W080°04.650',
Entre 167 y 333 km al Oeste de Bogotá use origen
Oeste: W077°04.650',
Entre 167 y 333 km al Este de Bogotá use origen Este:
W071°04.650',
Y entre 333 y 500 km al Este de Bogotá use origen
Este-Este): W068°04.650'.

También podría gustarte