Está en la página 1de 17

Deterioro cognitivo leve

L l uvia Vi anet Valdez S ánchez


Dra. Rebeca Valles
Gr upo: 9 - 9
El proceso de envejecimiento cognitivo puede ir desde la disminución normal de las funciones
cognitivas hasta la pérdida progresiva y patológica de ellas.

Límites que dividen las diferentes etapas del proceso son difíciles de definir, en particular, aquellos que
señalan la transición del estado normal al patológico.

Los individuos en esta etapa de transición tienen una disminución de sus funciones cognitivas, pero a
diferencia de aquellos con demencia, mantienen la independencia en las actividades de la vida diaria.

De manera general, este cuadro clínico ha sido denominado: trastorno cognitivo sin demencia, ya que
los pacientes, aunque tienen el trastorno cognitivo no cumplen criterios diagnósticos para demencia.

d'Hyver, C Gutierrez, L.. (2014). Geriatría, 3era Edición. México, DF: El Manual Moderno, S.A. de C.V..
Por una parte están las posturas que consideran al trastorno cognitivo sin demencia como una
consecuencia natural del envejecimiento cerebral donde se agrupan términos como el de
“olvido benigno de la senescencia” aplicado por Kral desde 1958.

Presentan alteraciones cognitivas,


diferencias cuantitativas y cualitativas
“Deterioro cognitivo asociado a la en las imágenes cerebrales, que
edad” (AACD) propuesto por la comparten factores de riesgo
Asociación de Psicogeriatría ambientales y biológicos comunes con
Internacional. los pacientes claramente deteriorados,
lo que no permite su diferenciación del
estado patológico.

d'Hyver, C Gutierrez, L.. (2014). Geriatría, 3era Edición. México, DF: El Manual Moderno, S.A. de C.V..
•Del Estudio Canadiense de Salud y Envejecimiento se originó el término “deterioro cognitivo sin
demencia” (CIND).
•Describe a individuos cuya alteración cognitiva no es de suficiente gravedad para constituir una
demencia.
•Engloba no sólo a los que están en el proceso de demenciarse, sino también a los que han
tenido déficit cognitivo a lo largo de la vida, una encefalopatía que no ha evolucionado y que
presentaron dificultades en el aprendizaje durante su infancia.

d'Hyver, C Gutierrez, L.. (2014). Geriatría, 3era Edición. México, DF: El Manual Moderno, S.A. de C.V..
Clínica Mayo en Rochester propuso en 1999 el término de deterioro cognitivo leve (DCL): trastorno
cognitivo que no es lo suficiente grave como para recibir el diagnóstico de demencia, los criterios
son:

•Queja de memoria corroborada por un informante.


•Trastorno objetivo de la memoria.
•Funcionamiento cognitivo general normal.
•Actividades de la vida diaria intactas.
•Ausencia de demencia.

d'Hyver, C Gutierrez, L.. (2014). Geriatría, 3era Edición. México, DF: El Manual Moderno, S.A. de C.V..
d'Hyver, C Gutierrez, L.. (2014). Geriatría, 3era Edición. México, DF: El Manual Moderno, S.A. de C.V..
La nueva clasificación de DCL consideraba tres subtipos:
1) Amnésico: caracterizado por un déficit predominante de la memoria, mientras los demás dominios
están conservados.
2) De múltiples dominios: que se caracteriza por presentar una alteración leve en la memoria y en
otras funciones cognitivas.
3) No amnésico: caracterizado por un déficit predominante en alguna función diferente de la
memoria, mientras que la memoria se encuentra conservada.

d'Hyver, C Gutierrez, L.. (2014). Geriatría, 3era Edición. México, DF: El Manual Moderno, S.A. de C.V..
Factores de riesgo

Edad. Aunque la edad es el factor de riesgo que más se ha relacionado con los trastornos
crónico-degenerativos como la demencia, Para el DCL y el CIND se observa un aumento en las
prevalencias conforme aumenta la edad.

Se observa un efecto diferencial de la edad según los subtipos de DCL siendo mayor el
incremento de la prevalencia por la edad en el DCL no amnésico que lo observado en el DCL
amnésico, donde no hay un efecto claro de la edad.

d'Hyver, C Gutierrez, L.. (2014). Geriatría, 3era Edición. México, DF: El Manual Moderno, S.A. de C.V..
Sexo. Deterioro cognoscitivo más temprano, pero más
gradual en los hombres, mientras que en las mujeres podría
indicar el paso abrupto de un estado normal a la demencia
durante una edad más tardía.

Educación. factor de riesgo para DCL. funcional. Las


personas con mayor reserva cognitiva (mayor número de
años de estudio) pueden tener daño cerebral antes de que
los síntomas se manifiesten; mientras que aquellos con baja
reserva cognitiva presentan síntomas con un daño cerebral
más restringido.

d'Hyver, C Gutierrez, L.. (2014). Geriatría, 3era Edición. México, DF: El Manual Moderno, S.A. de C.V..
Estado civil.
Comorbilidades.
•Diabetes: mayor relación con el deterioro cognoscitivo
tanto a través de mecanismos vasculares como no
vasculares.
•En relación a la enfermedad cardiaca se ha encontrado
una mayor prevalencia del subtipo de DCL no amnésico
en mujeres.
•La depresión está de igual manera relacionada con el
DCL amnésico y no amnésico, la apatía se informa con
más frecuencia en pacientes con DCL amnésico.

d'Hyver, C Gutierrez, L.. (2014). Geriatría, 3era Edición. México, DF: El Manual Moderno, S.A. de C.V..
Evolución del DCL
•El riesgo de progresión a demencia a partir del DCL es significativamente mayor que el riesgo a partir de un estado
normal que es de 1 a 2% anual.

La presentación inicial y la
Estado cognoscitivo. La progresión
caracterización de los diferentes
a demencia será mayor en la
subtipos de DCL también ha sido
medida que el grado de alteración
Predictores de útil para considerar el tipo de
cognoscitiva sea mayor.
demencia al que progresaran.
progresión a
demencia:

El paciente con subtipo amnésico


que evoluciona hacia una demencia
lo hace a la EA al igual que el
paciente con déficit en la memoria
y en otros dominios, el cual también
podría evolucionar a una demencia
de tipo vascular.

d'Hyver, C Gutierrez, L.. (2014). Geriatría, 3era Edición. México, DF: El Manual Moderno, S.A. de C.V..
•>75 años (multiples dominios) EA
•El subtipo amnésico con múltiples dominios afectados avanza con más rapidez lo cual puede ser
el reflejo de una gravedad clínica mayor en las personas con más déficit cognitivo.
•El subtipo disejecutivo (déficit en la función ejecutiva) puede evolucionar a una demencia
frontotemporal.
•El subtipo caracterizado por dificultades en el lenguaje puede progresar a una variante temporal
de la demencia frontotemporal o a una afasia progresiva primaria.
•Las dificultades en la función visoespacial pueden anteceder la demencia por cuerpos de Lewy.

d'Hyver, C Gutierrez, L.. (2014). Geriatría, 3era Edición. México, DF: El Manual Moderno, S.A. de C.V..
•Genética. El genotipo ApoE4 ha sido estudiado de manera amplia como factor de riesgo para
demencia.
•Metabolismo cerebral. Se considera uno de los predictores independientes más importantes en la
progresión de DCL a demencia.
•F-FDG (fluorodesoxiglucosa convertido en flúor-18, un isotopo radiactivo emisor de positrones) en
la tomografía por emisión de positrones refleja la distribución en el consumo y fosforilación de
glucosa en las neuronas.
•Los sujetos con DCL presentan un patrón de neurodegeneración y de hipometabolismo en las
regiones temporoparietales, un patrón típico de la EA.

d'Hyver, C Gutierrez, L.. (2014). Geriatría, 3era Edición. México, DF: El Manual Moderno, S.A. de C.V..
Perfil en LCR.

Algunos biomarcadores en líquido cefalorraquídeo (LCR) como el péptido B-amiloide 1-42


(AB1-42) proteína tau total (T-tau) y la proteína tau fosforilada en treonina (P-tau181p) han
mostrado cambios consistentes en los pacientes que progresan de DCL a EA.

Se han establecido como biomarcadores válidos para el diagnóstico y el pronóstico de la EA


la disminución de (AB1-42) y el incremento de la (T-tau) y de la (P-tau181p)

d'Hyver, C Gutierrez, L.. (2014). Geriatría, 3era Edición. México, DF: El Manual Moderno, S.A. de C.V..
Marcadores cognitivos
Los cambios en la velocidad de procesamiento de información, en la función ejecutiva y en
el razonamiento siguen siendo evidencias de un envejecimiento normal que puede dar
paso a largos periodos de deterioro lento y gradual.

Los individuos con DCL que progresan hacia una demencia muestran déficit cognitivos seis
años antes del diagnóstico clínico.

El riesgo de convertir a demencia y en particular a la EA, es el doble en los pacientes con


DCL que tienen trastorno en la memoria episódica que en los que padecen alteración en
otros dominios cognitivos.

El DCL de un solo dominio afectado donde la alteración es a nivel de la función ejecutiva


se ha relacionado con la conversión a demencia de tipo vascular.

d'Hyver, C Gutierrez, L.. (2014). Geriatría, 3era Edición. México, DF: El Manual Moderno, S.A. de C.V..
Valoración
•El proceso de valoración clínica de un paciente con DCL por lo general empieza cuando el
paciente o una persona que lo conoce bien expresa alguna queja relacionada con su
funcionamiento cognitivo.
•La queja de memoria es la más frecuente.

En el envejecimiento patológico, los vacíos de memoria sí pueden llegar a afectar la independencia del sujeto para realizar las actividades
instrumentales de la vida diaria (p. ej., manejar el dinero, tomar sus fármacos, salir de compras solo y prepararse de comer, entre otros).
La historia clínica y la valoración del estado mental son las siguientes etapas en el proceso de
valoración del paciente con DCL.

Valoración neuropsicológica completa.

d'Hyver, C Gutierrez, L.. (2014). Geriatría, 3era Edición. México, DF: El Manual Moderno, S.A. de C.V..
Tratamiento
La estrategia de dirigir el
tratamiento de manera
específica a un tipo
determinado de DCL es más
factible.

La investigación para el
tratamiento de las demencias
se dirige cada vez más hacia la
prevención.

d'Hyver, C Gutierrez, L.. (2014). Geriatría, 3era Edición. México, DF: El Manual Moderno, S.A. de C.V..

También podría gustarte