Está en la página 1de 30

“Año del Diálogo y Reconciliación

Nacional”
U N I V E R S I DA D NAC I O NA L D E
BARRANCA

DOCENTE:
M AG . E C O N . Ju a n C a r l o s L a r a C a rre ñ o
• INTEGRANTES:
• ROJAS GARAY,Yedith
• VASQUEZ MUÑOZ, Owen
• REYES MANCHEGO, Anderson
• PINTO NOCEDA, Marisol
• TORRES AYALA, Lucia
• OBREGON CABANILLAS, Carol
HISTORIA Y PROCESO DE LA
IDENTIDAD DE PERÚ
A Perú se lo considera un país Perú es un mosaico de razas y
americano, hispanoamericano, culturas, tantas que no cabe
andino americano, pero reconocer ninguna unidad. Perú
también cristiano, occidental, ha sido y es motivo de
hispánico, mestizo preocupación intelectual referida
a su ser, esencia e identidad. La
diversidad social y cultural que lo
caracteriza sustenta, en parte,
esa preocupación.
CAPITULO I

Llamamos peruanos a todos los habitantes de Perú a lo largo


de su milenaria historia, pero sobre todo -y esto es muy
natural- nosotros nos reconocemos como tales, y en función
de nosotros le damos un sentido a la historia de Perú,
interpretamos el pasado peruano.
IDENTIDAD NACIONAL

Esta conformada por la:


Historia
El territorio
Los símbolos patrios
El idioma,etc
HISTORIA

Es la ciencia que estudia y


sistematiza los hechos más
importantes y
transcendentales del pasado
humano.
TERRITORIO

Área definida que se


encuentra en posesión
legal de un individuo,
organización, institución,
Estado o país.
SÍMBOLOS PATRIOS
son los elementos representativos de la
República del Perú.
IDIOMAS
• Es la lengua propia
de un pueblo o nación  El Castellano es mayoritariamente
o de varios pueblos y en zonas urbanas .Es usado por el
83.9% de la población.
naciones.
 El Quechua lo hablan el 13.2% de la
población, usado en la región
andina o sierra. El quechua fue el
idioma de los Incas.
 El Aymara usado por el 1.8% de la
población, zona altiplánica de Puno
y en las alturas de Moquegua y
Tacna. es hablado, principalmente,
en la región del Lago Titicaca
CAPITULO II
CAPITULO III
EL VIRREINATO
• España se empeñó en destruir el sistema social peruano.
Para ello organizó la nueva sociedad colonial basada en un
carácter racial y clasista.
ORGANIZACIÓN SOCIAL

• Nobleza: Lo formaban los


españoles y criollos que
tenían títulos nobiliarios y
escudos (duques, condes,
marqueses, etc.).
• Clase media: Lo formaban los
españoles y criollos que no
tenían títulos nobiliarios, pero
que se dedicaban al comercio
y la industria.
• Bajo pueblo : Lo formaban
los españoles, criollos y
mestizos de modestos
recursos económicos,
dedicados a actividades
comerciales menores.
• Indios: hombres libres,
bajo la tutela de
alguien.
• Mulatos y negros: Lo formaban
la población de raza negra
traída a la fuerza por los
españoles desde África para
ser empleados en trabajos
agrícolas y otros.
• El 28 de julio de 1821 la nación
peruana alcanzaba su
independencia de la monarquía
española, gestando así la historia
soberana de la Independencia de
Perú.

• Perú era sólo una pieza del


mecanismo imperial y no se habían
desarrollado aún los
nacionalismos.
• En el intento de romper el vínculo de sometimiento con la corona
española, los patriotas defensores de la liberación se enfrentaron a los
realistas que pretendían mantener el Virreinato de Perú.

• Desde este momento, el Perú es libre e independiente por la voluntad


general de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende"
José de San Martín
• La independencia implicó cortar todo
vínculo con la Corona Española,
terminando con las relaciones
económicas y mejorando la situación en
la que vivían los indígenas del país.

• Después de siglos de opuestos y


encontrados intereses, blancos, indios,
mestizos, negros y mulatos coinciden en
un proyecto -criollo-mestizo sobre todo-
que coyunturalmente los une para
alcanzar una meta común.
• El régimen republicano tiene la "inapreciable ventaja de
borrar las preocupaciones de nacimiento y color,
aproximar las castas rivales y hacer más íntima la
fusión nacional que es para el Perú la gran condición
de estabilidad y grandeza", según Lorente en su
Historia del Perú (Urna, 1866).
• En el siglo XX han tenido vigencia
dos posturas antagónicas: el
hispanismo y el indigenismo, o
sea la sobrevaloración de lo
hispano y de lo andino.
• El hispanismo, real o figurado, se hizo
patente cuando, por ejemplo, desconoció la
historia del Perú antiguo o cuando manifestó
perseguir "la afirmación de lo peruano en la
síntesis hispanista, cuyo optimismo prefiere
la fe al desconsuelo" (Manuel Mujica), a
pesar de aceptar el mestizaje, el arquetipo de
Garcilaso, y de tener un alto concepto del
peruano y de su historia.
En los últimos años, las clases altas y medias del
país han cobrado más conciencia de la gravedad
de los problemas sociales y, al mismo tiempo, de
los muchos rostros de Perú.
Millones de peruanos se han incorporado a la vida
moderna del país, lo que a menudo ha significado
una migración que enriquece nuestras grandes
ciudades como también les crea problemas y
despuebla el campo.
• Las clases sociales, son
grandes grupos de individuos
que se diferencian por la
posición orgánica y objetiva,
que ocupa en la organización
social de la producción.
• Las clases sociales en el Perú, se distinguen
y caracterizan por las siguientes
particularidades:
 Habitan en un medio socio-geográfico de
referencia urbano y rural.
Cultivan diversos valores económicos.
Cultivan valores espirituales y culturales.
Tienen una determinada educación y
profesión de sus miembros.
FORMA DE VIDA DE LOS
PERUANOS
• El estilo de vida y la actitud de los
peruanos es tan diferente como
variada es la geografía del país, con
desiertos, sierras y selvas.
• La gran brecha existente entre
ricos y pobres puede dejar
estupefacto al viajero.
• Mas de La mitad de los
peruanos viven por debajo del
umbral de pobreza y el
desempleo esta tan fuera de
control que no puede medirse.

También podría gustarte