Está en la página 1de 47

HIPERTENSION

Dr. Tomas Gargurevich Alarcón


Despolarización – repolarización
Bomba

Resistencia

Territorios no utilizados
(“secuestro”)

Eliminación de Na Resistencia
Por los riñones

REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL

Actuación Presión Presión


Volumen expulsión Volumen expulsión
Corazón (efecto bomba)
Frecuencia cardíaca Frecuencia cardíaca
Nivel vascular Resistencia vascular Resistencia vascular
Apertura de territ vasc poco usados Cierre de territ vasc poco usados

Nivel renal Retención de Na Eliminación de Na

Interacción de factores que actúan sobre el volumen de expulsión en cada contracción y sobre la frecuencia cardíaca

Respiración

Volumen
Ejercicio
Actividad muscular
Aumento de la temperatura
Secreción de adrenalina
(vasoconstricción)
Sistema simpático
Estrés
Frecuencia
Actividad del vago (parasimpático)
IX
PG
-1 β
β
0 X
2
0 α A II
NA
NS
α

FAN : EDRF (No!)


Natriuretico + E! EDHF Q = AP π r4
ET2 > Pot 77”
Vasodilatador PGI2 μL 8

Inhib liberac Tx2; prostacicl. HE; Rad Lib. -
de rev; ald.!! R = μL !!
● r4
En HTA N° R. P.
Acc, en contracc i diastolc.!
● Tono Miog
+ Recept.: ETA : M.L.: V.C; Prolif. V.S.E. ● Tono Vasc.: α; β; Dde.;
ETB : Endot.: N° ; PGI2 PA esp.; etc
● Hormonas :
*RAAS, T3 T4, etc.
D Sist. Cr+ Cr - ● Sust. Vasoact.
● Elect. / Iones
PVC Inotr. ● Otros
E A.
+ - y…

VD !!
N

C (vol)
¡¡
VC
RV C (H+°) *
Tipo de droga Frec. Rend. Resist. Volum. Flujo Promedio Estimul. Retención Aumento
Card. Card. Card. Plasm. plasm. de filtr Simpática de Na Angioten
Renal glom. sina II
Agente
antihipertensivo No No
ideal
CAPOTEN Agudo
(captopril) Agudo Cron. No No
Cron.
Diurético Tiazídico
Variable Variable No Sí

Betabloqueadores Puede
(propranolol, ocurrir No
metaprolol)
Alfabloqueador
(prazosin) Sí No

Inhibidores centra-
les (Clonidin : Inmediato Sí No
metildopa) Tardío

Inhibidores perifé-
ricos (guanetidi- Sí No
na, reserpina)
Vasodilatadores
Directos (hidralazi- Sí Sí
na, minoxidin)

= Aumento = Aumento o sin cambio = Sin cambio = Disminución o sin cambio = Dism
CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS DE LOS DIFERENTES FÁRMACOS ANTIHIPERTENSIVOS*
ECA/Antagonistas Bloquea- Bloquea- Fármacos de Vasodila-
de los receptores de Diurético dor β BCC dores α Acc. central tadores
la angiotensina II
Resistencia ↓ ↓ ↑↔ ↓ ↓ ↓ ↓
vasc periférica
Gasto cardíaco ↔ ↔ ↓ ↔ ↔ ↔ ↑

Frecuencia ↔↑ ↔ ↓ Variable ↑ ↔ ↑
cardíaca
Colesterol ↔ Corto ↔ ↔ ↓ ↔ ↔
Total Plazo ↑
Colesterol LDL ↔ Corto ↔ ↔ ↓ ↔↓ ↔
Plazo ↑
Colesterol HDL ↔ ↔ ↔↓ ↔ ↔↑ ↔↓ ↔

Triglicéridos ↔↓ ↑ ↑ ↔ ↔↓ ↔↑ ↔

Raza : Negros/ - eficaz en R. negra Eficaz en - Eficaz en Eficaz Eficaz en Probable- Eficaz en
Caucásicos) ambos R. negra en ambos mente en ambos
ambos ambos

* La mayoría de los medicamentos disponibles reducen la Los efectos secundarios sobre los niveles lipídicos son a corto plazo
resistencia periférica. con los diuréticos – los efectos sobre los triglicéridos y los niveles de
Ɨ Inhibidores de la ECA y antagonistas de los receptores de HDL con los bloqueadores β, son de una importancia clínica
la angiotensina II. cuestionable. Bloqueadores de los canales del calcio.
CEL. AUTOMATISMO PROPIO (M P)
NSA 60 – 100 LPM
AUR 40 – 60 LPM
NAV 40 – 50 LPM
PURKINJE 15 – 40

PROPIEDADES
-EXCITABILIDAD Ca++
-AUTOMATISMO Na+ K±
Ca++ K+
K+
-CONDUCCIÓN Pot. Rep
de !
-REFRACTARIEDAD D: Ast. C. Ventr. Cel. nodal
EFECTO SNV - x lo tanto -
Cel Pace Maker
● SIMPATICO
● PARASIMPATICO
● PARASYMPATICO P e r m e a b. ↑ a l K +
+ + H i p e r p o l. *
P. + +
S. +
- 60 MV
S. +

Actividad Normal*
+ + CEL.
+ +
VENTR.
- 60 MV PS S

S P e r m e a b. ↑ a l Ca++ *
+ +
+ +
- 60 MV
PS ++++
● SYMPATICO Ca++
T
Fuerza Contracc.
Control de la P. Art. S.N.C. : Punto fijo = 100 mm Hg !

*S.CORTO PLAZO : *S. LARGO PLAZO :


•Barorecept. (S. Carot y otros) 30” •Rpta Hemod Renal :
-Quimiorecept (Gl carot.) AYG vs PA ↓↑
-Izq. Cerpbr bulbar umbral rpta !!!! * •Rpta Neurog Renal :
-Presorec perif (St rec) 30’ e SS ó PS : Natriur
-Vol vs VD ó VC s/c ↑ P.A. •Rpta Horm Renal :
-Cambio de liq capilares : Volemia, lentos ADH
-Sed y apet de Cl Na Aldosterona
RAAS, etc
R. CUSHING !
PS. < CR y S > RN

+β A II
RECEPTORES : Simp. !
VC !
α1 VC …………. Desp. (Ca++ !!) Ad > R.P.
NE NE α1
β VD …………. Hiperp. (< excit.) NE NE
- α2 β
Neur. VD
+ Excit. < R.P.
TAQ.
V. Mov
(-)
(-) NTS

e i
C.V.M.
N-M-X

Gangl.

Cronot.
Inotr.
Rp.
Liberación

Alfarreceptor
presinaptico

Terminación nerviosa Recaptación


presináptica Betarreceptor
presináptico
Zona de empalme Receptor
postsináptico

Anterior hypothalamus Posterior hypothalamus


e
ϴ ϴ
i Tonic neuron

Nucleus
Tractus solitarius
ϴ
Vasomotor
centre
Nucleus Tractus
Solitarius
Baroreceptor ϴ Inhibitory Neuron
afferents
Excitatory
Afferents Neuron
Dorsal motor Vasomotor Center
From
Nucleus X Baroreceptores Motor
Nucleus
Vagus
Pregangli Adrenergic
Cholinergic
Fibers
ACH ACH

ACH
NE
NE
Heart Rate
Contractility Total Peripheral
Cardiac Output Resistance
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
… Hip. Art si ↑ Pr intra art.!!!
… pero se acepta : HTA si ↑ Ps ó PD y ↑ P. Art media > 110 !!!
> 50% : < sobrevida
… Establecer si HTA es : labil ; fija ; maligna
… HTA esencial ó 1ia ó idiopática …… y multifactorial !!
● SINTOMAS : No proporc.!! ● SIGNOS :
… Cefalea asintom.!! ↑ PS/PD
Acufenos Pulso; facies
Mol visuales Ref cierre aórtico
Mareos Alt del F.O.
Hemorr nasales ↑ Ventr izq
Palpitaciones Choq de punta
Sint iniciales!!?
↑ Q O2
↑ Vascul
● EFECTOS : Ruptus de Otros …… A
vasos Hemorr
↑ W. Car Inf Cor multiples
ICy Deficit
Coron
•Paral
IC! •Demenc I Ren
•Ceguera Dial
etc Traspl.,
etc.

FARMACO : Fisiol. Nivel – Acc. FARMACO : Fisiol. Nivel y Acc.

y ↓ RP!! est. Α2 rec en C.Vasom. Cer i -x lo tanto- Flujo Simpático


TIAZIDAS : ↓ Reabs Na+ distal Agon. Central : ↓ GC y ↓ RP !!!
Diur de ASA : ↓ Reabs Na+ A. Henle Vasod. Directo : Abren C H K+ ; Vasop art.
Diur ahorr K+ ↓ interc Na+ K+ H+ distal (> combin c/ T2) - IECA; BCCA++ Hidralacina/
Deriv de Indolina : Tist de larga Acc Inh. ECA : En RAAS ↓ A II : ↓ VC ; ↓ Alb
β Bloq. Adr. : Rec β : Card. ↓ GC frec QO2; Vasac B2; Antag A II : Rec A en M. Liso Vasc.; ↑ excr acúrico
Activ. Vasom. Bloq. Can. Ca++ : Canales L, T
↓ G.C.: ↓ Ren.;↓ lis N Ad Neur ↓ Ca++ en M. Liso = ↓ Contracc.
α, bloq. Adr.: Reg α : Vasc liso; Inv Lib **; Vasodil i
Clasificación de Presión Arterial en Adultos

Categoría Sistólica Diastólica


Óptima < 120 < 80
Normal 120 – 129 80 – 84
Normal alta 130 – 139 85 – 89
Grado 1 140 – 159 90 – 99
Hipertensión leve
Grado 2 160 – 179 100 – 109
Hipertensión moderada
Grado 3 > 180 > 110
Hipertensión severa
Hipertensión > 140 < 90
Sistólica aislada

Cuando las presiones sistólica y diastólica de los pacientes caen en categorías


diferentes, la categoría más alta debe ser la aplicada
• El peso de la evidencia científica relacionada con la elevación de la PA
sistólica sugiere :
1. La PA sistólica aumenta de acuerdo con el grado de edad.
2. La prevalencia de la hipertensión arterial sistólica aumenta con la edad :
- Mayores de 60 años : 50% presenta PA sistólica elevada
- Mayores de 70 : 75% presenta PA sistólica elevada
3. Niveles de PA sistólica > 120 mmHg fueron responsables del 49% de las
muertes producidas por enfermedad arterial coronaria
4. La PA sistólica elevada está directamente relacionada con el riesgo de
STROKE FATAL
……………….. Hipertensión Arterial (Est. Fund. Jimenez Diaz)
950 Casos : 368 por S. Funcionales 38.2
328 por azar 34.62
254 por S. Orgánicos 269
Riñon/Cer/Vasos/Ojos/
Eclamp./Card….
• Las metas fundamentales del tratamiento del paciente con presión arterial
elevada son :

1. Alcanzar la reducción máxima en el riesgo total a largo plazo de


morbimortalidad cardiovascular, para lo cual se deben tratar todos los
factores de riesgo reversible identificados, además del aumento de la
presión arterial.

2. Llegar a un máximo de 140 / 90 mmHg ó valores más bajos si éstos son


tolerados, en todos los pacientes hipertensos.

3. En pacientes que presenten diabetes mellitus asociada, llegar a cifras de


PA inferiores a 130/80 teniendo presente que los valores de PA sistólica
menores de 140 mmHg pueden ser difíciles de alcanzar, particularmente
en los ancianos.
Síntomas Iniciales %
Cefaleas 75
Vértigo 50
Nerviosismo 90
Insomnio 85
Labilidad afectiva 70
Adinamia físico-intelectual 70
Contacto con el medio ambiente 35
Falta de atención 100
Falta de concentración 100
Capacidad de comprensión 40
Pérdida de memoria anterógrada 100
Pérdida de memoria lejana 100
Pérdida de memoria global 100
PRESIÓN ARTERIAL : Valores Normales Pro Edades : *100 + Edad

Edad - Años PS PD
Adultos < 130 < 85
13 – 15 136 86
12 – 20 126 82
6–9 122 78
3–5 116 76

Clasificación por Grado SIST. DIAST.


Normal < 130 < 85
Normal Alta 130 - 139 85.89 Border

Hipertensión Ling !

ET. 1 – Leve 140 – 159 90 – 99

ET. 2 – Mod. 160 – 179 100 – 109


ET. 3 – Sev. 180 – 209 110 – 119
ET. 4 M. Sev. > 210 > 120
PRESIÓN ARTERIAL : Valores Normales Pro Edades : *100 + Edad

Causas de P.A. %
Esencial 95% (18 – 65 Años)
R. Parenq. 3.4%
R. Vascul. 0.5 – 1%
Hiperf. Adren 0.1 – 0.3 (FCR Ald.-Cosh.)
Otros * 0.1 – 0.3% !!

• HTA Blanca
• 20 – 30% HTA, diag. en Consult., tienen P.A. normal c/ monitoreo a casa
• HTA Anecdóticas (Emotivas??)
• HTA Pasajeras : Menop./Gestac.
PRESIÓN ARTERIAL : Valores Normales Pro Edades : *100 + Edad

•Otras Causas :
•Hormonales >P. T. H.
>T3 : > S y < D !!!
•Stress – Cirugía : Pre – In – Post; quemaduras
•Fármacos : Ciclosporinas
“Simpaticom.”
AINES
•Hipert. Endocr.
•Hipoglicemias vs Catec.
Historia Natural de la Hipertensión Primaria

Herencia - Ambiente
Edad
Pre - Hipertensión 0-30
Hipertensión Temprana 20-40

Hipertensión Establecida 30-50 *HTA Asintom.


Hipertr prop a
alterac carotidea
Sin complicaciones Con complicaciones

Curso Cardiaca * Vasos Cerebrales Renales


Acelerado Hipertrofia Grandes Hisquemia Nefroesclerosis
InsuficienciaCardiaca Aneurisma Trombosis Insufic. Renal
Maligno Infarto Hemorragia
Disección

Un esquema simplificado de la historia natural de la hipertensión primaria no tratada


Autorregulación

PRESIÓN SANGUINEA = GASTO CARDIACO X RESISTENCIA PERIFERICAS


Hipertensión = Co incrementado y/o PR incrementado

↑ Precarga ↑ Contractibilidad Constricción Hipertrofia


Funcional Estructural

↑ Volumen Constricción
de fluido Venenosa
Alteración
de la membrana
celular
Retención Superficie Sobreactividad Exceso Hiper-
Renal de filtración Nerviosa de renina- insulinemia
de Sodio disminuida simpática angiotensina

Alteración Estrés Alteración Obesidad


Genética Genética
Ingesta Factores
de sodio derivados
excesiva del endotelio

La hipertensión puede surgir de un incremento ya sea del producto cardíaco o de la resistencia periférica que a su vez se
ven afectadas por múltiples factores

Hipertensión como Consecuencia del Gasto Cardíaco


Incrementado o Resistencia Periférica
Reflejos
barorreceptores Sistema Nervioso Central Médula Suprarrenal
Estímulos neurovegetativos Catecolaminas

Presión Arterial
Vasos sanguíneos Corazón Volumen Riñón
(Resistencia Capacitancia) (Volumen-Minuto) (Renina/Volumen)

(Retroalimentación negativa)

Angiotensina II Renina

Corteza Suprarrenal Aldosterona

Células
yuxtaglomerulares Riñón

Hígado (Substrato de Renina)

Renina Enzima proteolítica Angiotensinógeno

Angiotensina I

Enzima de Conversión
Pulmón Corazón Hígado
Angiotensina II

M. Liso COR. S.N.C. CSQ Riñón Hipot IG°


Sed
S.MP Reabs. Na+ Abs. Agua
La ARP es aumentada por: La ARP es disminuida por:
Ortostasis Adición de sodio
Depleción de sodio Volumen plasmático aumenta-
(restricción de sodio, do, (transfusión execesiva,
saluréticos) infusión de dextran)
Hemorragia Elevación de la presión sang.
Depleción de agua Electrólitos : K+ - Mg++
Hipotensión Hormonas :
Estimulación de los nervios Vasopresina
renales …… S αβ Angiotensina retroacc
Hormonas : Aldosterona negativa
ACTH-adrenalina- Desoxicorticosterona
noradrenalina Glucocorticosteroides
Medicamentos : Medicamentos : por ejemplo
Diuréticos α – metildopa
Laxantes carbenoxolon
Anticonceptivos orales propranolol
Tuberculosis
Hipoxia
Angiotensiogeno ↑ Angiotensiogeno ↓
Por hipoxia experimental du- Después de la hipofisectomía
rante el embarazo Después de hepatectomía
Después de nefrectomía Después de adrenalectomía
(reducción de desdoblami En la fase inicial de una hiper-
ento a causa de la falta de tensión renal
renina) En la cirrosis hepática
En el estadio final de una hi-
pertensión maligna
después de la administración
de ACTH
Cortisona
Doca
Anticonceptivos orales

La secreción aldosterona es La secreción aldosterona es


aumentada por: disminuida por:
Ortostasis Hipernatremia
Depleción de sodio y agua Hipervolemia
Adición de potasio (temporal- Depleción de potasio
mente) Depleción de ACTH
Fibras nerviosas adrenérgicas

Células Polkissen
(sin gránulos)
Arteriolas aferentes

Células yuxtaglomerulares con Túbulo distal


gránulos en la pared de las
Arteriolas aferentes
Células de la
Mácula densa

Arteriolas eferentes

Células mesángicas

Eritrocitos

Glomérulo
Túbulo proximal Dr. Tomás Gargurevich A.
Esquema del Sistema
Renina-Angiotensina-
Angiotensinógeno Aldosterona (RAA)

Renina

Angiotensina I
Enzima Conversora de la
* Angiotensina (ECA)
Losartan …… !!
Angiotensina II * Vasoconstricción

Corteza Adrenal Presión arterial aumentada

Secreción de Aldosterona Retención de Na/H2O


Detalles del aparato yuxtaglomerular

quidos
absorción de lí-
Estimula la re- Angiotensina
II

↑ La sed
↑ La necesidad ↑ La secreción
sal de vasopresina
↑ Flujo simpático ocitocina y ACTH
con un aumento neu- Efectos duales de
rogénico de la presión la prolactina
ANGIOTENSINA
RIÑÓN CEREBRO
SNC y P CSR
M. LISO Sed
Ap Cl Na
ACTH
T. Px Arteriol.
HIPOT.
S. ALDOST.
Lib. Catecol. F.F. < GFR
a veces
x vc, AE
SED
SIMPLIFICAC. y mesang
ADH
DE ACTIV. SIMP.
R. Na+
CONTR. ART.
POTENCIA VC NEUROG.
T. COL.
G.C. R. H2O

R. Perif. * RET. Na+ - H2O


S y D
SIST y REFL. VASOM.! ING.
DIAST
H2O

PR. ART.
INOTR. + BRADIC. REFL.
e ; REAB. DE LIQ.
ALDOSTERONA
REGULACIÓN
a) A II (SECR. + TROF.)
b) > [K+] 0.1 m Eg./l módulα Rp. ALD: A II
c) Ritmo CIRCAD≠ ACTH pero ACTH, ACC. PERM. ALD. BASAL
d) < Na+, 10 – 20 meq/l
e) ASF* (LPH, MSH ~)
f) FAN (BLOQ. A II y K !!) X < FLUJO CEL. de Ca++
g) DOPAMINA : BLOQ. A II, ACTH
h) ACLARAMIENTO HEPATICO [K+]

ALD Na+
4 !!
PLA

PIA

1
2

K+
Na+
… - 45 MV.
ACCIONES
• REABS. D. C. DE Na+
• SECR. D-C DE K+
• SECR. DE H+
• ALDOST. DEFIC. = DESHIDR. ↓ NAPL
↑KPL Y ACIDOSIS MET. + T°=↓VOL y <PA Y SHOCK!
• ALDOST. EXC.=
↑L.E. CEL ↓K PL.
↑P.A.=DEB. MUSC.
TR. CARD.
PARALISIS !
REGULACIÓN : * ALDOSTERONA 21
*a) A II (Secr. + Trof.) d) ↓ Na+, 10-20 mEg/L g) Dopamina Blop A II ACTH
b) ↑ [K+] 0.1 mEg/L e) ASF* (LPH, MSH ~) h) Aclaramiento en razón de volemia
modulo Rp Ald.: A II Fl. H°, etc
c) Ritmo circad. ≠ ACTH f) FAN (bloq A II y K!!)
pero ACTH, acc perm ald basal x ↓ flujo cel de Ca++

* ACCIONES :
R. PLA A+R Ald.
RA -Reabs D.C. de Na+
-Secr D.C. de K+
Na+
30’ – 60’ -Secr de H+
vs
Na+
Efecto -Aldost defic.= deshidr ↓Na K ↑KPL
1
Na+
PIA
Biolog ! y acidosis met +T°=
Prot ↓Vol ↓PA y schock
K+ 2 3 K+
K+ -Aldost exc.= ↑L. cel., ↓K PL,
ATP
K+
Na+ Na+
↑RA Deb Musc
Tr Card
Ald. + T° = Sint. ATP – ASA Parálisis
Hipertr. MPM. BL!!

*Riñón ACTH-BLPM-MSH-FSA
Gl. Salivales
Muc. Intest. + [K+]
+ -
+
Cl Ald Ald Secr de K+
↓ A II Reab Na+ TD
-
> Vol. E. Cel.
↓ Ren.
> Volem.

↑PA ↑PNA
>Morbi-Mortal vs ……………. Hipertensión
… EEUU (87-93) : Sobrepeso 5%↑ : 1.2 Kg; 1.9 Kg (IMC)
… Agrava otras patologías ………….. : CV !! Arterial en
… >Hipert Art por obes troncal vs Glut – Fem !!
… Asociac > Con hipert art (… el 60% !!)
el Obeso
… Dx/OMS : Sent./ 3 ocas./Pest 5’ Reposo!!
Tño manguito en obesos …………… … Causas : Hemod.
Cardiov.

FISIOPATOLGIA
Sesibil a Insulina por : < Uso perif de glucosa y/o
< Flujo sang en estos tejidos
OBESIDAD

RESISTENCIA INSULÍNICA > En mucosas Esq.

HIPERINSULINISMO

Modifica la Hiperactividad Altera Retención


Reactividad Sist. Nervioso Flujo de de
Vascular Simpático Cationes Sodio

•Aumentada • > Nor Epin •K+ • > Activ. RAAS


•>Activ. RAAS •Estimulo del S.NS. por insulina!! • Acc directa en tubul renales
•↑ Pr Diast.!! • > Sesib. y activ simp • Acc indir.: Aldost.!
•Hiper Pl y Fibrosis de M. Liso •Todo α y β simp • Alter secr P. Atriunatr
y ventric.: HTA!! • > Volemia
•>Vol’ Card
•< Rpta Cvasc al Otras : Trast.
ejercicio ……. Glucidico y
Lipidico ↑ LDL
> Trigl ↓ HDL !!
• > Agua E. Cel > Vol > G.C. > Pr Sist.
Na+
• > Volemia > P.H. vs pared vasc. x lo tanto
Ref. V.M.: Vasoconstr.!!
• > Tono de M. Liso vasc (x > Difus.) : > RP A. E. C. : Volemia

• < Luz tubular (x ingreso Na+ H2O) : > RP


> R.V. …… > G.C. …… etc.
• Facilit de Trans Nerv Simpat
> Tono Vasc.: < Luz Vasc.: > RP
• Mejora el metab del Ca++ > Pr. Lat. : R. V. M. : Vasoc.

Hipertrof. y fibrosis : < Luz, etc.


↑ Tono V.
Aumento de catecolaminas ↓ Luz V.

↑ Na+ PL.: Hipotal.: Secr ADH : A. Ex


> Tono Simp
V. Constr.
Mejor Metab. Ca++

Na+ , H2O

…… Fact. Hered. ……
Alimentos Bajos en Sal y Altos en Potasio

Alimentos Tño de porción Potasio (mg) Sodio (mg)

Albaricoque 3 medianos 281 1

Albaricoque seco 8 mitades 490 13

Espárragos 6 piezas 278 2

Aguacate ½ mediano 604 4

Plátano 1 mediano 569 1

Judías blancas ½ taza 416 7


(guisadas)
Judías verdes 1 taza 189 5

Brócoli 1 pieza 267 10

Melón ¼ mediano 251 12

Zanahorias 2 pequeñas 341 47

Dátiles 10 medianos 648 1

Toronja ½ mediana 135 1

Setas 4 grandes 414 15


Alimentos Bajos en Sal y Altos en Potasio

Alimentos Tño de porción Potasio (mg) Sodio (mg)

Naranjas 1 mediana 311 2

Zumo de naranja 1 taza 496 3

Peras 1 mediana 202 1

Cacahuates 8 grandes 940 11


(pelados)
Patatas 1 mediana 504 4

Ciruelas (secas) 8 grandes 940 11

Pasas ¼ medianas 271 10

Espinacas ½ taza 291 45

Calabazas ½ cocidas 749 2

Semillas de girasol 100 g 920 30

Boniatos 1 pequeña 367 15

Tomates 1 pequeño 244 3

Sandía 1 rodaja (17 cm) 600 6


Factores a considerar para la Meta
Salud cardiovascular
COLESTEROL TOTAL Menos de 200 mg/dL

C-LDL (Colesterol “malo”) Personas con bajo riesgo de enfermedad


-Hay diferentes metas para cada nivel cardiovascular : Menos de 160 mg/dL
de riesgo de enfermedad cardiovasc., Personas con riesgo intermedio de enfer-
incluyendo a aquellos ya con enferme- medad cardiovascular, > de 130 mg/dL
dad cardiovascular o diabetes. Personas con alto riesgo de enfermedad
cardiovas., incluyendo aquellos con enfer
medad cardíaca o diabetes: > 100 mg/dL
Personas con muy alto riesgo de enferme
dad cardiovasc.: > 70 mg/dL
C-HDL (Colesterol “bueno”) Mujeres : 50 mg/dL ó mayor
Hombres : 40 mg/dL ó mayor
TRIGLICERIDOS Menos de : 50 mg/dL
PRESION SANGUINEA Menos de : 120/80 mmHg
GLUCOSA EN AYUNAS Menos de 100 mg/dL

INDICE DE MASA CORPORAL (IMC) Menos de 25 Kg/m2

CIRCUNFERENCIA DE CINTURA Mujeres : 89 cm ó menos


Hombres : 102 cm ó menos
EJERCICIO 30 minutos como mínimo algunos días
de no ser todos los días de la semana !!!
DIETA Y NUTRICIÓN :
-Servir frutas y vegetales al menos 5 días a la semana
-Servir productos de grano al menos 6 días a la semana
-Comer pescado al menos 2 días a la semana
-Comer 25 a 30 gramos de fibra al día
-Limitar el colesterol a menos de 300 mg al día para la población general y a menos de
200 mg al día para aquellos pacientes con factores de riesgo para enfermedad cardio-
vascular.
-Limitar la ingesta de grasas saturadas y grasas y grasas trans a menos de 10% del total
de calorías para la población general.
-Elegir grasas o aceites de menos de 2 gr de grasa saturadas por cucharada
-Limitar la ingesta de sal a menos de 6 gr (2300 mg de Na) x día (> de 1 cucharita)
-Si Ud. debe, limitar la ingesta de alcohol a no + de 1 bebida x día en mujeres y 2 bebi-
das x día en hombres.
-Haga el balance del número de calorías que Ud. come con el número de calorías que
Ud. usa al día, para hacer el calculo multiplique su peso en Kg por :
33 calorías (si es físicamente activo y de peso normal)
26 “ (si es sedentario y de peso normal)
33 “ (si es físicamente activo y obeso)
29 “ (si es sedentario y obeso)
TABACO:
Eliminar todo producto con tabaco y la exposición indirecta al humo de tabaco.
DIABETES : Una glucosa normal en ayunas debe ser menor a 100 mg/dL
Modificaciones al Estilo de Vida para el Control de la
Hipertensión y del Riesgo Cardiovascular Total
Pérdida de peso, si hay sobrepeso.*
Reducir la ingesta de Na a menos de 100 mmol/día (2.4 g de Na
ó 6 g de cloruro aproximadamente).*
Limitar la ingesta de alcohol a menos de 28.4 ml/día de etanol
(681.6 ml de cerveza o 284 ml de vino, 56.8 ml de whisky de
50’): aproximadamente la mitad de estas cantidades para muje
res y personas delgadas.
Suspender el tabaquismo y reducir el colesterol y las grasas sa-
turadas de la dieta para conseguir una salud cardiovascular in-
tegral; la reducción el ingesta de grasa, también ayuda a redu-
cir la ingesta de calorías que es importante para el control del
peso y la diabetes tipo II.
Mantener una ingesta adecuada de potasio, Calcio y magnesio
Técnicas de relajación – retroalimentación
Dietas vegetarianas, aceite de pescado
Se ha ha demostrado que estas intervenciones son eficaces.
Los datos de otras intervenciones no son concluyentes.
Como estimar el número de calorías
para mantener el peso corporal ideal
Como estimar el peso Corporal ideal
Mujeres – Estatura 1.65 cm Multiplique su peso ideal (no necesariamente su
Cuente 45 kg para los primeros 1.52 cm de estatura 45 peso actual) por su nivel de actividad
Agregue 2.25 kg por cada 2.5 cm más +12.25 Peso Ideal (Kg) 57.25
Nivel de actividad x 29

Peso corporal ideal para mujer de Sedentario………………………..29


1.65 cm de estatura = 57.25 kg Activ moder. …………………….32
Muy activ. ………………………..35
Hombres – Estatura 1.78 cm Total de calorías necesario al día para
Cuente 48 kg para los primeros 1.52 cm de estatura 48 mantener el peso ideal = 1.660
Agregue 2.72 kg por cada 2.5 cm más + 27

Peso corporal ideal para un varón de 1.78 cm Una mujer sedentaria cuyo peso ideal es de 57.25
de estatura = 75 kg Kg requerirá aproximadamente 57.25 x 29 = 1.660
calorías/día para mantener su peso ideal
Consumo de Calorías en distintas
actividades
Actividad : Consumo aprox de Cal x ½ H

La pérdida de peso es difícil, pero, si se lleva a Actividades Normales


cabo y se mantiene, por lo general dará como Limpiar ventanas ……………………… 130
resultado un descenso en la presión arterial Jardinería ………………………………… 130
que puede ser suficiente para alcanzar niveles Cortar el césped ………………………. 125
Sentarse/Conversar …………………. 40
normales (< 140/90 mmHg) en algunos Pasar la aspiradora ………………….. 130
pacientes con una presión arterial ligeramente
elevada (Grado I). No existe riesgo, y esta Ejercicio Moderado
intervención no es necesariamente costosa si Montar bicicleta (8 Km/h) ………… 105
se lleva a cabo sin apuntarse en asociaciones Montar bicicleta (12.8 Km/h) …… 165
de salud o programas “milagrosos” de pérdida Jugar a los bolos ……………………….. 135
de peso. Jugar al golf (c/ carro) ……………….. 100
Jugar al golf (s/ carro) ……………….. 135
Se debe comenzar el intento de pérdida de Jugar voleibol ……………………………. 175
peso (si está indicado) y el paciente a de volver Patinar sobre ruedas …………………. 175
a consultar nuevamente de 2 a 3 meses para Bailar …………………………………………. 175
repetir el control de la presión arterial. Si ésta Nadar (40 m/h) ………………………….. 150
es < 140/90 mmHg no se justifica el Caminar (1,6 Km/h) ……………………... 65
diagnóstico de hipertensión en ese momento, Caminar (4,8 Km/h) ……………………. 140
la pérdida de peso puede haber sido un factor Ejercicio Vigoroso
para reducir la presión arterial, pero es posible Montar bicicleta (16 Km/h) ………… 195
que ésta hubiera disminuido de todas formas. Montar bicicleta (20,9 Km/h) ……... 330
En todos los grandes ensayos clínicos se Escalar una montaña (30 m/h) ……. 245
reduce la presión arterial. Esquiar nieve (16 km/h)………………. 200
Jogging (8 Km/h) …………………………. 265
Jugar squash ……………………………….. 300
Jugar tenis …………………………………… 210
Correr (12,8 Km/h)………………………. 360
Esquiar (16 Km/h) ……………………….. 300
Caminar (6,4 Km/h) …………………….. 195
Hipertensión :
• Características de la Dieta :
En cuanto a kilocalóricos : El exceso de peso agrega carga adicional al corazón, por esta
causa el hipertenso obeso debe disminuir la ingestión de alimentos calorigénicos hasta
llegar a su peso ideal mediante una dieta de reducción.
Las proteínas no se restringen a no ser q haya algún trastorno de origen renal, pero
debe tenerse cuidado con un exceso de las mismas, ya que por lo general los alimentos
con muchas proteínas contienen sodio en su composición.
En cuanto a las grasas se disminuyen especialmente las de origen animal.
Los carbohidratos van de acuerdo con el peso del paciente. No se deben utilizar
grandes cantidades pues pueden aumentar los triglicéridos! Favoreci-
endo a la activación del tejido adiposo, la síntesis de grasas y la liberación de ácidos
grasos.
La restricción de sodio puede dominar la hipertensión en algunos pacientes. El grado
de restricción de sodio dependerá de la gravedad, evaluación y tipo de droga que se
esté utilizando.

Existen 4 niveles de restricción de sodio :


1) Acentuada : 250 mgrs ó 11 meq Equivale 0.6 gr de sal
2) Estricta : 500 mgrs ó 22 meq Equivale 1.25 gr de sal
3) Moderada : 1000-2000 mgrs ó 43-87 meq Equivale 2.5 gr de sal
4) Leve : 2000-3000 mgrs ó 87-130 meq Equivale 5-7 gr de sal
Plan Alimentario :
– Dieta : Importantes estudios han demostrado que la pérdida del 15%
del peso inicial o conseguir un IMC < 28 kg/m2 reduce notablemente
la mortalidad cardiovascular.
– La primera meta con la indicación alimentaria es conseguir, por lo
menos, la reducción de un 5% del peso. El ideal sería cumplir con un
descenso de 500 gr por semana, eliminar el alcohol y el cigarrillo,
limitando el consumo de Na a < 95 mmol/día, asegurando por lo
menos 100 mmol/día de K.
• La fórmula calórica estará representada por una reducción del VCT 20 a
30% de sus necesidades, cumplida con el 50% de hidratos de carbono, <
del 30% de grasas y el resto será cubierto de proteínas.
Por lo menos, con la pérdida del 5% de peso, puede esperarse una
reducción de 6 a 7 mm Hg de tensión diastólica.
Suprimir el tabaco, estimular la práctica del ejercicio, sumado a la
restricción calórica, constituyen un favorable aditivo para el tratamiento
de la hipertensión en los obesos, pues además de reducir la presión
arterial se transforma en la piedra angular del tratamiento del sobrepeso,
la dislipidemia y resistencia insulínica.
Clase Condiciones favorables para su uso
Diuréticos Insuficiencia cardíaca congestiva
Tiazídica Hipertensión en adulto mayor
Hipertensión arterial sistólica
Diuréticos Insuficiencia cardíaca congestiva
Antialdosterona Pacientes post-infarto al miocardio
β bloqueadores Angina
Paciente post-infarto al miocardio
Insuficiencia cardíaca congestiva
Embarazo
Taquiarritmias
Calcioantagonistas Angina
(verapamil - viltiazem) Aterosclerosis carotídea
Taquicardia supraventricular
IECAS Insuficiencia cardíaca congestiva
Disfunción ventricular izquierda
Paciente post-infarto al miocardio
Falla renal no diabética
Nefropatía tipo 1 en paciente diabético
Proteinuria
Bloqueadores de receptores de Nefropatía tipo 2 en paciente diabético
Angiotensina II Microalbuminuria en paciente diabético
Proteinuria
Hipertrofia ventricular izquierda
Tos por uso de IECA
α bloqueadores Hiperplasia prostática benigna
Hiperlipidemia

*Conviene recordar que la recomendación de Na es de : 3 gr de Na, que equivalen a 130-217 meq ó 7.5-12.5 gr de sal
Mg++ oral reduce PS y PD en hipertensos ……
• Los objetivos del tratamiento en la población obesa con HTA
son :

1. Reducción del peso corporal.


2. Obtener normalidad permanente de la tensión arterial.
3. Evitar o retardar la evolución de las complicaciones de la
obesidad.
4. Evitar o retardar la evolución de las complicaciones
cardiovasculares.
5. Mantener en equilibrio el metabolismo glúcido y lipídico.
6. Evitar retardar la evolución de las complicaciones
metabólicas.
7. Permitir una vida plena.
Recomendaciones del JNC VI para dar seguimiento
PS Inicial (mm Hg) Seguimiento recomendado
Sistólica Diastólica
< 130 < 85 Volver a revisar dentro de dos años

130 – 139 85 – 89 Volver a revisar dentro de un año*

140 – 159 90 – 99 Confirme dentro de dos meses

160 – 179 100 – 109 Evaluar o enviar a un centro de tratamiento


dentro de un mes
Evaluar o enviar inmediatamente o en una
> 180 > 110 semana a un centro de cuidado dependiendo
de las condiciones clínicas

Nota : Si las categorías sistólica y diastólica son diferentes, siga las recomendaciones para el
tiempo más corto de seguimiento (por ej.: un paciente cuya PS es 160/86 mm Hg deberá
ser evaluado o enviado a un centro de cuidado dentro de un mes). Modifique el calendario
de seguimiento conforme a la información confiable sobre mediciones anteriores de la PS,
otros factores de riesgo cardiovascular o enfermedad de un órgano blanco.
* Aconseje un cambio de hábitos.
● TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN :

Empezar o continuar el cambio de hábitos

No se alcanza la meta PS (< 140/90 mm Hg)


Bajar la meta para pacientes con diabetes o enfermedad renal

Selección Inicial de los Fármacos


Hipertensión sin complicaciones Indicaciones necesarias
• Diuréticos Diabetes tipo 1 con proteinuria
• Beta-bloqueadores - Inhibidores de la ECA

Indicaciones específicas para los Insuficiencia cardíaca


sgtes. fármacos : - Inhibidores de la ECA
• Inhibidores de la ECA - Diuréticos
• Bloqueadores de receptores de
la Angiotensina II Hipertensión sistólica aislada (en ancianos)
• Alfa-bloqueadores - De preferencia diuréticos
• Alfa-beta-bloqueadores - Antagonistas del Ca con dihidropiridina de acción prolongada
• Beta-bloqueadores
• Antagonistas del calcio Infarto agudo de miocardio
• Diuréticos - Beta-bloqueadores (sin ASI)
- Inhibidores de la ECA (con disfunción sistólica)
Efectos Colaterales de los Diuréticos
Mecanismo a través de los cuales la terapia crónica con diuréticos puede conducir
a diversas complicaciones

Terapia con diuréticos

Reabsorción renal de Na (y Mg) Hipomagnesemia

Hiponatremia Saluresis y Diuresis

Volumen del plasma

↑ Gasto cardíaco Flujo sanguíneo renal PRA

Hipotensión postural ↓GFR Aldosterona

Pre-renal Reabsorción ↑ Reabsorción Caliuresis


Azotemia proximal de Ca++ distal

Hipocalemia (?) Hiper-


colesterolemia
Depuración de Ácido Úrico Depuración de Calcio

Hiperuricemia Hipercalcemia ↑ Tolerancia a la glucosa

También podría gustarte