Está en la página 1de 31

TIPIFICACIÓN Y BAREMACIÓN

 Los test nos permiten obtener datos cuantitativos


y cualitativos, arrojan resultados que en sí
mismos (puntuaciones brutas) no dos dicen
mucho, pero obtener más información cuando la
comparamos con los resultados obtenidos por
otros grupos, así podemos interpretarla.

Existen dos formas para comparar los resultados,


dependiendo de la forma en que ha sido
construido el test (por normas o por criterios), son
las siguientes:
a) Normas
b) Criterios
 a. Normas. Se compara al sujeto con un grupo de
referencia (otros sujetos).

b. Criterios. Se compara al sujeto con respecto a


un objetivo a lograr (lo puedo comparar consigo
mismo), hasta que punto se la logrado o no el
objetivo propuesto (p.e. en lugar de comer una
tableta de chocolate comer solo dos onzas al día).
 La mayor parte de los test están construidos en
base a normas, fundamentados en la teoría
clásica de los test. Por lo tanto:

1. Se posiciona al sujeto dentro de un colectivo,


un grupo de referencia en cuanto a una
característica. Existen diferentes formas de
posicionar al sujeto, por medio de percentiles,
desviación típica...

2. Los resultados obtenidos se comparan y el


sujeto adquiere una posición relativa a un grupo
de referencia (grupo normativo).
 Los test basados en criterios tienen las siguientes
características:

1. Se construyen y aplican con el fin de saber si un


sujeto ha conseguido el objetivo o no.

2. Para diferenciar si un sujeto se puede catalogar


como apto o no para una tarea determinada.

3. Clasifico en base a la puntuación obtenida por el


sujeto (lo comparo consigo mismo).

4. Existen diferentes tipos de población por lo que se


utilizan puntos de corte, es decir, puntuaciones que
diferencian, p.e. a un depresivo de un no depresivo, es
el punto donde se divide la población (hasta aquí es
normal...), diferencia la población normal de la clínica.
 También existen diferencias en cuanto a cómo se
hace la comparación y las inferencias:

- Normas. Juega un papel primordial la varianza,


lo que se busca es una diferenciación, hacer una
discriminación entre sujetos del mismo. Por
ejemplo, cuando se utiliza la campana de Gauss
para obtener la nota de un examen, la
puntuación se obtiene en base a las notas del
mismo grupo.

- Criterios. Se trata de que todos los sujetos


puedan llegar al objetivo, no importa la varianza.
 En los tipos de test hay que encontrar la
fiabilidad pero en:

a. Los test basados en criterios, se hace énfasis en


que la fiabilidad se da en las clasificaciones que
hago en base a los criterios.

b. Los test basados en normas, la fiabilidad está


en las medidas que tomamos (un test es fiable si
la medida es fiable).

Ambos tipos no son excluyentes, se pueden


complementar.
 ¿Para qué sirven los test normalizados?

Para transformar las puntuaciones brutas en


puntuaciones indirectas, es decir, para comparar
a un sujeto con el grupo.
TIPIFICACIÓN
 Tipificar, es el establecimiento de las normas que
nos va a permitir comparar.

 Las normas se extraen siempre del promedio de


actuación de un grupo de referencia (grupo
normativo) al que tiene que pertenecer el sujeto o
en base a la muestra de normalización, pero debe
ser realmente representativa de su población de
referencia.
 Para tipificar un test se siguen los siguientes pasos:
1. Acotar la población a la que va dirigida el test.
2. Elegir una muestra normativa (parte representativa
de la población) para poder hacer inferencias a la población.
3. Para elegir la muestra utilizamos un muestreo (proceso
de elección de muestra, extrayéndola de la población). Para
hacer el muestreo se utilizan diferentes métodos:
probabilístico, intencional u opinático, circunstancial o
errático, etc.; y a su vez existen diferentes técnicas para
llevarlo a cabo: aleatorio simple, por etapas, estratificado,
etc.
4. Establecer normas de comparación (edad, sexo, grado,
nivel socioeconómico, cultura)
5. Aplicar el test.
6. En base a las normas se analiza la forma de actuación
del grupo normativo y obtiene la media de actuación.
 Los métodos más usados para describir la
posición de un sujeto respecto al grupo son:

a. Puntuación típica (z).

b. Rangos percentiles. Son más fáciles de usar e


interpretar pero no son exactos en la posición,
conllevan más errores.
La puntuación típica (z)

 Es el número de desviaciones típicas (relación directa


con las puntuaciones brutas) con respecto a la medida
que tiene un sujeto.

 Está puntuación típica (z) significa lo mismo en


cualquier distribución, también en diferentes grupos y
variables. Se puede comparar un test con otro y
tenemos una posición exacta de la persona (cuánto se
dispersa su grupo).

 La media de una puntuación z es igual a cero.


BAREMACIÓN
Baremo

 Escala de valores que se establece para evaluar o


clasificar los elementos de un conjunto, de acuerdo
con alguna de sus características.

 Tablas de comparación, de transformación de


puntuaciones.

 Están construidos en base a una o varias escalas


normativas (se aplican a un grupo o muestra y en
base a ella luego se hacen inferencias para la
población).
 La puntuación directa de una persona en un test no
es directamente interpretable si no la referimos a los
contenidos incluidos en el test o al rendimiento de las
restantes personas que comparten el grupo
normativo.

 Nosotros centramos en este segundo sentido el tema


de la interpretación de una puntuación directa en un
cuestionario, para lo cual es necesario tratar el tema
de la obtención de baremos para comparar esta
puntuación con las que obtienen las personas que han
formado el grupo normativo.
 De una u otra forma, los baremos consisten en
asignar a cada posible puntuación directa un valor
numérico (en una determinada escala) que informa
sobre la posición que ocupa la puntuación directa (y
por tanto la persona que la obtiene) en relación con
los que obtienen las personas que integran el grupo
normativo donde se bareman las pruebas
Entre las múltiples formas de baremar un test,
destacamos las siguientes:

 - Baremos cronológicos: Edad Mental y Cociente


Intelectual.

 - Centiles o percentiles.

 - Puntuaciones típicas: estándares, normalizadas,


escalas T y D, estaninos o eneatipos.
 Existen diferentes tipos:

a. Cociente intelectual (CI). Se trata de


comparar la edad cronológica (EC) con la edad
mental (EM).

- Es la media de actuación de cada edad, punto de


referencia. Se compara entonces un rasgo que
evoluciona con la edad con el que tienen personas
de su misma edad.
 En base a ese promedio, por ejemplo, sabemos
que un niño de 6 años que ha obtenido 8 puntos
está en la media esperada para su edad, si saca
10 puntos está por encima de la media de su edad
y tiene una edad cronológica de actuación de un
niño de 8 años. CI = (EC/EM) x 100
USO DE CI PARA BAREMACIÓN

 Ventajas: el CI tiene un uso universal y una


interpretación generalizada.

 Desventajas: el desarrollo es diferente según la


edad y la interpretación es diferente, el CI es
dependiente de eso.

Es difícil ver las diferencias después de los 18 años.


b. Escalas centiles. Ordenan al grupo, respecto a
la actuación que todos los sujetos tienen.

Representan medidas de posición en un


distribución de frecuencias.

 Los baremos centiles consisten en asignar a cada


posible puntuación directa un valor (en una
escala de 1 a 100) que se denomina centil (o
percentil) y que indican el porcentaje de sujetos
del grupo normativo que obtienen puntuaciones
iguales o inferiores a las correspondientes
directas.
 El modo de cálculo del centil asociado a una
puntuación se resume en los siguientes pasos:

 1) Disponer en una columna, ordenadas de mayor a


menor o de menor a mayor, las posibles puntuaciones
directas (Xi) que se puedan obtener en el test.

 2) Asignar a cada puntuación su frecuencia (fi), es


decir, el nº de sujetos del grupo normativo que la han
obtenido.

 3) Disponer una tercera columna de frecuencias


acumuladas (Fi).

 4) Para cada valor de Fi, obtener el valor Ci= (100)


Fi/N, siendo Ci el centil asignado a la puntuación
directa Xi, Fi la frecuencia acumulada
correspondiente a Xi y N el número total de sujetos
que forman el grupo normativo.
La percentila 50 es el punto medio (z)
 c. Puntuaciones típicas

Existen 2 tipos de puntuaciones típicas, es decir, de


puntuaciones repetidas tanto en el individuo evaluado
como en la población media y son:

1) Normalizadas, se calcula a través de la fórmula y


calculando el área bajo la curva (desviaciones)
2) Derivadas

 Las puntuaciones típicas (estándares y normalizadas)


tienen dos dificultades formales para su
interpretación: la posibilidad de asumir valores no
enteros y negativos. Con objeto de superar estas
pequeñas dificultades, se han propuesto otros
baremos, que no son más que una transformación
lineal de las puntuaciones típicas, con lo que no se
alteran las propiedades de la escala típica.
 Estas puntuaciones se denominan escalas típicas
derivadas (si el objeto de la transformación lineal es
una puntuación típica estándar) o escalas típicas
derivadas normalizadas (si suponen la transformación
lineal de una puntuación típica normalizada), siendo
las principales las denominadas como escala T, escala
D y estaninos (o eneatipos):
 las puntuaciones T representan una escala con media
50 y desviación típica 10. Así, una puntuación T = 78
significa que la persona obtiene una puntuación Zi =
2.8, es decir, 2.8 desviaciones típicas por encima de la
media del grupo normativo.
 Las puntuaciones D suponen una escala con media 50
y desviación típica 20. Por ejemplo, una puntuación D
= 35 indica que la persona obtuvo una puntuación Zi
= -.75, o lo que es lo mismo, una puntuación que se
encuentra .75 desviaciones típicas por debajo de la
media del grupo normativo donde se barema el test.
 Los estaninos representan otra escala con media 5
y desviación típica 2. Una persona que obtenga el
estanino 8 en un test de aptitud espacial indicará
que se encuentra 1.5 desviaciones típicas por
encima de la media del grupo normativo.
 Consideremos un caso de baremación de una misma
puntuación en diferentes escalas. Por ejemplo, a un
sujeto que obtiene una puntuación directa de 30
puntos en un test de aptitud mecánica con media de
38 puntos y desviación típica 4, le podemos asignar
puntuaciones en los siguientes baremos:

 Puntuación típica: -2
 Escala T: 30
 Escala D: 10
 Estanino: 1

 Todas estas puntuaciones en escalas o baremos


diferentes indican lo mismo: que es un sujeto que se
encuentra dos desviaciones típicas por debajo de la
media de grupo normativo en aptitud mecánica.

También podría gustarte