Está en la página 1de 47

MÓDULO

ADMINISTRACIÓN I
Docente: Margarita Cabezas Torres
Ingeniero en Administración de Empresas
2018
PERFIL DE EGRESO
 El Ingeniero en Administración Pública del Instituto Profesional
Los Lagos es un profesional que posee competencias que le
permiten aportar, de manera eficiente, en los procesos de
gestión y administración pública, en el marco de las
normativas vigentes de administración del Estado.
 Para el desarrollo de estas funciones, integra y lidera de
manera efectiva equipos de trabajo; aplica técnicas esenciales
de la administración de recursos, personas, organización y
control; y emplea herramientas tecnológicas y sistemas de
apoyo a la gestión pública. Además, está capacitado para tomar
decisiones tanto a nivel directivo como gerencial, adaptarse al
cambio y liderar equipos de trabajo multidisciplinarios,
respondiendo con eficacia a ritmos demandantes de trabajo.
 Se espera, además, que este profesional aporte en la
optimización de los procesos de las instituciones públicas,
actuando de acuerdo a principios éticos y valóricos.
Presentación del programa:

 Esta asignatura busca que el alumno


logre habituarse con el lenguaje
técnico, contenidos y aspectos básicos
de la teoría administrativa, además de
entregar información de la evolución
del pensamiento administrativo,
principales teorías, precursores de la
administración y herramientas básicas
del proceso administrativo.
Competencia(s) asociadas:

 Diagnostica la gestión de procesos


institucionales a través de la aplicación
de herramientas especializadas, tales
como el análisis FODA, para desarrollar
la Planificación Estratégica.
Calendarización del programa

EVALUACIÓN
SUMATIVA DE
 Unidad I: Teorías y líneas de
LA UNIDAD pensamiento administración
07 DE ABRIL
2018 24 de Marzo y 07 de Abril
PONDERACIÓN  Línea de pensamiento productivista.
20%
 Línea de pensamiento humanista.
 Línea de pensamiento sistémica.
Calendarización del programa

EVALUACIÓN  Unidad II: Proceso administrativo


SUMATIVA DE 14, 21 Y 28 DE ABRIL
LA UNIDAD
 Funciones de la empresa.
28 DE ABRIL
2018
 Planificación: concepto e importancia,
tipos de planes y técnicas.
PONDERACIÓN
20%  Organización: concepto e importancia,
tipos de organizaciones y características
de estructuración.
 Dirección: concepto e importancia y sus
principales elementos.
 Control: concepto e importancia y sus
principales etapas.
Calendarización del programa

ENTREGA DE  Unidad III: Herramientas básicas


INFORME
ESCRITO DE VLT proceso administrativo
CON DEFENSA
ORAL
5 Y 12 DE MAYO
12 DE MAYO DE  Carta Gantt.
2018
 Organigrama.
PONDERACIÓN
30%  Descripción de cargo.
 Diagrama de flujo.
METODOLOGÍA DE CLASES

ESTA
SUMATORIA DE  DESDE LAS 12 A LAS 13 HORAS CLASES
NOTAS
aTENDRÁ UNA  13 A 13,30 HORAS: ACTIVIDAD
PONDERACIÓN ACUMULATIVA
DE UN 30%
 DESDE LAS 13,30 A LAS14,30 CLASES
 14,30 A 15 HORAS ACTIVIDAD
ACUMULATIVA
 60% ASISTENCIA PARA APROBAR
MÓDULO (DEBEN OBTENER PASE PARA
JUSTIFICAR INASISTENCIA Y TENER
DERECHO A EVALUACIÓN)
BIBLIOGRAFÍA

EXIMICIÓN DE  Básica, fundamental y obligatoria:


EXÁMEN CON  Chiavenato, Idalberto. 2001. Administración:
NOTA teoría, proceso y práctica. Colombia. McGraw-
SUPERIOR A
5,0 SIN Hill Interamericana S.A.
NINGÚN  Complementaria y de profundización:
ROJO
 Rodríguez, Darío. 2011. Gestión Organizacional.
EXÁMEN 19 Chile. Universidad Católica de Chile.
DE MAYO
 Robbins, Stephen y Coulter, Mary (2005).
Administración. México. Pearson Educación.
 Ganga, Francisco. 2000. Administración I. Chile.
Universidad De Los Lagos.
Administración

Definición
Etimológica de
Administración

Generalidades
ADMINISTRACIÓN SEGÚN…
“Proceso de diseñar y mantener un ambiente en el que los
ALGUNOS
individuos, trabajando en grupos, de manera eficiente,
AUTORES alcancen objetivos seleccionados” HAROLD KOONTZ
“Interpretar los objetivos propuestos por la organización y
DEFINEN LA transformarlos en acción organizacional a través de la
ADMINISTRACIÓN planeación , la organización, la dirección y el control de todas
las actividades realizadas en la áreas y niveles de la empresa,
con el fin de alcanzar tales objetivos de la manera más
adecuada a la situación” IDALBERTO CHIAVENATO
“Coordinación de las actividades de trabajo de modo que se
realicen de manera eficiente y eficaz con otras personas y a
través de ellas” STEPHEN P. ROBBINS
Administración

Definición  Es la técnica que busca lograr


Práctica
resultados de máxima eficiencia en la
coordinación de las cosas y personas.
¿Qué es administración?
 El proceso de alcanzar objetivos de la organización, trabajando
Consensuando con y por medio de personas y de otros recursos
podríamos definir organizacionales (físicos, monetarios y de información). Una
ADMINISTRACIÓN comparación de esta definición con otras creadas por varios
otros pensadores contemporáneos de la administración,
como… muestra que hay un gran acuerdo en que la administración
tiene las siguientes tres características principales:
 1. Es un proceso o serie de actividades continuas y
relacionadas.
 2. Comprende y se concentra en el alcance de las metas de la
organización.
 3. Estas metas se alcanzan trabajando con y por medio de las
personas y de otros recursos organizacionales.
 Por lo tanto, la tarea de administrar es realizada por el
administrador, quien es la persona que asigna recursos
humanos y materiales y dirige las operaciones de un
departamento o una organización entera.
Administración
¿Ciencia  En conclusión, la práctica es un arte, ya
que requiere armonía; el conocimiento
o organizado en que se sustenta la
arte? práctica es una ciencia, ya que puede
ser estudiada.

 Debe tenerse presente que, en este


contexto, ciencia y arte no son
excluyentes, sino complementarios.
¿Y quiénes realizan esta actividad?

LOS Los administradores representan son sólo


ADMINISTRA una parte de los empleados de una
DORES empresa. La mayoría de los trabajadores
realizan labores no administrativas. Los
administradores cumplen en gran medida
las metas de una organización tomando
medidas para que los demás hagan las
cosas, no desempeñando ellos mismos
todas las tareas. Así pues, la administración
comprende planificar, organizar, dirigir y
controlar a las personas que trabajan en
una organización a fin de que cumplan los
objetivos establecidos. Estos objetivos guían
las tareas y actividades que se desempeñan
Las Habilidades de un Administrador

Las habilidades
 Habilidades Técnicas: capacidad para aplicar métodos,
procedimientos y técnicas específicas en un campo
son capacidades determinado.
relativas al
desempeño, no
 Habilidades Interpersonales: capacidad individual para
dirigir, motivar, resolver conflictos y trabajar con los
necesariamente demás.
innatas y que en
el caso de los
 Habilidades Conceptuales: capacidad para percibir un
problema, asunto u organización como un todo, así como
administradores sus partes interrelacionadas.
pueden
agruparse de la
 Habilidades de Diagnóstico: capacidad para detectar un
problema organizacional, estudiando sus síntomas.
siguiente
manera:  Habilidades Analíticas: capacidad para identificar las
variables claves de una situación dada, analizando su
interrelación y separando aquellas que requieren una
mayor atención de su parte.
IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN

¿POR QUÉ
ESTA LABOR
ES TÁN
UTILIZADA?
CARACTERÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN
CARACTERÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN

 Su Universalidad. El fenómeno administrativo se da donde quiera que existe un


Fundamentalmente organismo social, porque en él tiene siempre que existir coordinación sistemática
de medios. La Administración se da por lo mismo en el Estado, en el ejército, en
la administración la empresa, en una sociedad religiosa, etc. Y los elementos esenciales en todas
tiene estas esas clases de Administración serán los mismos, aunque lógicamente existan
variantes accidentales.
características  Su especificidad. Aunque la Administración va siempre acompañada de otros
fenómenos de índole distinta (en la empresa funciones económicas, contables,
productivas, mecánicas, jurídicas, etc.), el fenómeno administrativo es específico
y distinto a los que acompaña. Se puede ser, un magnífico ingeniero de
producción (como técnico en esta especialidad) y un pésimo administrador.
 Su unidad temporal. Aunque se distingan etapas, fases y elementos del
fenómeno administrativo, éste es único y, por lo mismo, en todo momento de la
vida de una empresa se están dando, en mayor o menor grado, todos o la mayor
parte de los elementos administrativos.
 Su unidad jerárquica. Todos cuantos tienen carácter de jefes en un organismo
social, participan, en distintos grados y modalidades, de la misma Administración.
Así, en una empresa forman “un solo cuerpo administrativo, desde el Gerente
General, hasta el último mayordomo.
CARACTERÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN

Esta  Sigue un propósito


actividad…
 Está orientada a la acción
 Involucra trabajo en equipo y
delegación
 Debe administrarse hábil y eficazmente
 Es ayudada, no reemplazada por el
computador
 No es necesariamente ejercida por los
propietarios
BREVE HISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓN

Remontándose
en el tiempo…
BREVE HISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓN

DOS HITOS
IMPORTANTES

a) Concepto
de la
división del
trabajo

b) ADAM
SMITH
1776
BREVE HISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓN

DOS HITOS
IMPORTANTES

B) REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL

(1760-1840)
EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO
ADMINISTRATIVO
 La administración actual es producto de la
DISTINTOS evolución de conceptos y puntos de vista así como
ENFOQUES O de la experiencia obtenida a lo largo de muchas
LÍNEAS DE décadas.
PENSAMIENTO
 En el último siglo, los teóricos han ofrecido
numerosas respuestas a la misma incógnita
administrativa básica: cual es la mejor manera de
administrar una organización.
 Si bien es cierto que no hay un consenso respecto
de la cantidad de enfoques distintos que buscan
responder esta pregunta, en este módulo se
considerarán tres grandes grupos de líneas de
pensamiento, que se describen a continuación:
I LÍNEA DE PENSAMIENTO PRODUCTIVISTA

SU ENFOQUE A) ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA.


ES LA  Taylor (1856-1915). Énfasis en las tareas,
MEJORA DE Estudio de tiempos y movimientos.
LA
PRODUCCIÓN  Incentivos salariales.
POR MEDIO  Organización racional del trabajo.
DE LA
EFICIENCIA Y
SE
ENCUENTRA
B) TEORÍA CLÁSICA.
CONSTITUÍDA  Fayol (1841-1925). Énfasis en la
POR 2 estructura.
FUENTES
 Proceso administrativo: planear, organizar,
dirigir, coordinar y controlar.
I LÍNEA DE PENSAMIENTO PRODUCTIVISTA

 Es la más antigua y probablemente la más ampliamente aceptada. Surge a fines


La teoría del siglo XIX y principios del siglo XX; cuando los ingenieros trataron de lograr que
las organizaciones funcionaran como máquinas bien aceitadas.
clásica  Esta corriente de pensamiento se divide en dos grandes ramas, las que explican a
continuación:
 a) LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA: sistema tradicional de gestión centrado en
las relaciones trabajador – máquina en las plantas manufactureras.
 Sus principales exponentes son:
 - Frederick W. Taylor (1856–1915). Conocido como el padre de la administración
científica, su principal interés fue la elevación de la productividad mediante una
mayor eficiencia en la producción y salarios más altos a los trabajadores,
mediante la aplicación del método científico.
 - Henry L. Gantt (1861–1919). Instó a la selección científica de los trabajadores y
a la “armónica cooperación” entre trabajadores y administradores. Creó la carta
Gantt, que fue el primer instrumento de programación de tareas, utilizado hasta
hoy.
 - Frank y Lillian Gilbreth (1868–1924 y 1878–1972). A Frank Gilbreth se le conoce
por sus estudios de tiempo y movimiento. Lillian Gilbreth, psicóloga industrial, se
centró en los aspectos humanos del trabajo y el conocimiento de la personalidad
y necesidades de los trabajadores.
I LÍNEA DE PENSAMIENTO PRODUCTIVISTA

 b) Teoría Administrativa Clásica: destaca el rol de los


TEORÍA administradores en una jerarquía estricta y se centra en un
CLÁSICA desempeño laboral eficiente y firme.
 - Henri Fayol (1841–1925). Conocido como el padre de la teoría
administrativa moderna”, dividió las actividades industriales en
seis grupos: técnicas, comerciales, financieras, de seguridad,
contables y administrativas. Advirtió la necesidad de una
enseñanza formal de la administración. Formuló el proceso
administrativo y 14 principios de la administración, como los
referidos a la autoridad y responsabilidad, la unidad de mando,
la cadena escalar (jerarquía y el espíritu de cuerpo).
 - Max Weber (1864–1920). Desarrolló la “Teoría de la
Burocracia”, que plantea un sistema de gestión tradicional
basado en reglas, en una jerarquía establecida, en una clara
división del trabajo y en procedimientos empresariales,
enfocado hacia la estructura organizacional general.
LÍNEA PRODUCTIVISTA
 Frederick Winslow Taylor : Ingeniero norteamericano ideó la
A)  organización científica del trabajo, nacido en la ciudad de Germantown
ADMINISTRACIÓN  (Pennsylvania) en 1856 y muerto en Filadelfia en 1915. Taylor abandonó sus
CIENTÍFICA  estudios universitarios de Derecho por un problema en la vista y a partir de 1875
 se dedicó a trabajar como obrero en una de las empresas industriales
siderúrgicas de Filadelfia.

 Su formación y su capacidad personal permitieron a Taylor pasar enseguida a


 dirigir un taller de maquinaria, donde observó minuciosamente el trabajo de los
 obreros que se encargaban de cortar los metales. Y fue de esa observación
 práctica de donde Frederick Taylor extrajo la idea de analizar el trabajo,
 descomponiéndolo en tareas simples, cronometrarlas estrictamente y exigir a los
 trabajadores la realización de las tareas necesarias en el tiempo justo
LÍNEA PRODUCTIVISTA

A)
 Propone etapas para alcanzar la eficiencia:
Administración  • Buscar especialistas realmente capaces de ejecutar el

Científica trabajo objeto de análisis.


 • Estudiar la serie de movimientos elementales o
Taylor (1856-
1915) movimientos básicos para el trabajo y seleccionar las
maneras más rápidas de ejecutarlos. Suprimir los
movimientos erróneos, lentos o inútiles.
 • Cronometrar el tiempo que se necesita para hacer los

movimientos básicos para el trabajo y seleccionar las


maneras más rápidas de ejecutarlos.
 • Una vez cumplido el punto anterior, encadenar los

movimientos más rápidos y perfectos, junto con las


mejores herramientas.
LÍNEA PRODUCTIVISTA
 Taylor planteó 4 principios para lograr la iniciativa, el
A) trabajo arduo, la buena voluntad y el ingenio del
Administración trabajador:
Científica

Taylor (1856-  1. Estudiar cada tarea creando una “ciencia” de ella


1915) para hacerla mejor.

 2. El trabajador debe ser bien seleccionado y adiestrado.


 3. El personal directivo debe colaborar con los
trabajadores para que el trabajo se haga según su
“ciencia” (Supervisión - Control).

 4. División del trabajo y responsabilidades entre los


trabajadores y administradores.
LÍNEA PRODUCTIVISTA
 Su objetivo principal consiste en eliminar el desperdicio y las
A) pérdidas.
Administración  Para ello determina en forma científica los mejores métodos y
científica técnicas para realizar cualquier tarea y seleccionar, capacitar y motivar a los
trabajadores.
Taylor (1856-  Su énfasis es en las tareas.
1915)  El nombre de esta escuela obedece al intento de aplicar los métodos
de la ciencia a los problemas de la administración.
 Las principales técnicas científicas aplicables a los problemas
administrativos son:
◦ observación
◦ Medición
 Para Taylor, la organización y administración deben estudiarse y
tratarse científica y no empíricamente.
LÍNEA PRODUCTIVISTA

A)
ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN
CIENTÍFICA CIENTÍFICA CIENTÍFICA CIENTÍFICA

SUS PRINCIPALES
REPRESENTANTES Frederick Carl Barth Henry
Taylor Gantt 1861-
1856-1915 1860-1939 1919

Harrington Frank Lilian


Emerson Gilbreth Gilbreth
1853-1931 1868-1924 1878-1961
LÍNEA PRODUCTIVISTA

A)  1. Administración como ciencia


ADMINISTRACIÓN
CIENTÍFICA
 2. Concepto de eficiencia
 3. Estudio de tiempos y movimientos
SUS PRINCIPALES
APORTES  4. División del trabajo y especialización
 5. Producción en serie:
 6. Pago mediante incentivos y premios
 7. Estandarización
 8. Supervisión de funciones
 9. Principios de administración científica
LÍNEA PRODUCTIVISTA

Enfoques
ciéntífico
(TAYLOR) v/s
Enfoque
clásico
(FAYOL)
LÍNEA PRODUCTIVISTA

B) TEORÍA CLÁSICA
DE LA
ADMINISTRACIÓN

Enfoque Desplazó la
global y visión analítica
FAYOL
universal de la y concreta de
empresa TAYLOR
LÍNEA PRODUCTIVISTA
 El fundador de esta teoría fue HENRI FAYOL, en el
B) TEORÍA
CLÁSICA DE LA año de 1916.
ADMINISTRACIÓN  Se puede decir que la Teoría Clásica de la

HENRI FAYOL
administración es la contra respuesta europea a la
administración científica.
 Se centra en darle énfasis a la estructura más

eficiente que la organización debería tener.


 Fayol consideraba que la eficiencia es el fruto de un
esfuerzo colectivo.
 Veía a la organización como un todo.
LÍNEA PRODUCTIVISTA

ADMINISTRACIÓN
CLÁSICA

FAYOL
LÍNEA PRODUCTIVISTA
 La escuela de FAYOL es la del “proceso administrativo” (conjunto de
B) TEORÍA actividades que hace un administrador).
CLÁSICA DE LA  Estas 6 actividades del administrador corresponden respectivamente a
ADMINISTRACIÓN seis funciones u operaciones, de cuya interrelación y eficiencia
depende la buena marcha de la organización:
FUNCIONES U  ◦ Operaciones técnicas: producción, fabricación y transformación.
OPERACIONESDE  ◦ Operaciones comerciales: compras, ventas y cambios.
FAYOL  ◦ Operaciones financieras: obtención y ampliación de capitales.
 ◦ Operaciones de seguridad: Protección de bienes y personas.
 ◦ Operaciones de contabilidad: inventarios, balances, costos y
estadísticas.
 ◦ Operaciones administrativas: previsión, organización,
dirección, coordinación y control.
 Fayol aplica principios que se relacionan más con la
administración superior que con el taller.
LÍNEA PRODUCTIVISTA

B) TEORÍA  Proceso administrativo.


CLÁSICA
 Funciones organizacionales.
Aportes de la
Teoría Clásica  Conceptos de organización formal e
informal.
 Principios de administración.
 Concepto de línea y staff.
LÍNEA PRODUCTIVISTA

TEORÍA CLÁSICA DE
B)

LA ADMINISTRACIÓN

Fayol fue el primero en


tratar de encontrar,
sistemáticamente,
algunos principios
generales de la labor
de los Gerentes.

Esto lo sintetizó en 14
principios
LÍNEA PRODUCTIVISTA
1.- DIVISIÓN DEL TRABAJO :
14 Principios
Generales Es el principio de la especialización necesaria y se aplica a todo
tipo de trabajo - administrativo, técnico o de cualquier índole-
De La .2.- AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD :
Administración
(Fayol) Ambas balanceadas : Derecho de dar órdenes y de esperar que se
cumplan.
3.- DISCIPLINA :
Respeto a los reglamentos. Superiores buenos y justos en todos los
niveles.
4.- UNIDAD DE MANDO :
El empleado debe recibir órdenes de un solo superior, para así
evitar las confusiones.
LÍNEA PRODUCTIVISTA
5. UNIDAD DE DIRECCIÓN :
14 Principios
Generales Desde el nivel mas alto hasta el mas bajo con mismos objetivos
en su parte relativa.
De La
Administración 6.- SUBORDINACIÓN DEL INTERÉS INDIVIDUAL AL INTERÉS
(Fayol) GENERAL :
El interés del grupo o de la empresa debe sobreponerse al interés
personal.
7.- REMUNERACIÓN DEL PERSONAL:
Pago justo para el personal y para la empresa.
8. - CENTRALIZACIÓN :
El grado de centralización está determinado por circunstancias
personales con miras a producir el mejor resultado general.
LÍNEA PRODUCTIVISTA
9.- JERARQUÍA :
14 Principios
Generales Línea de autoridad desde el ejecutivo mas alto hasta el mas bajo.
Ej. Organigrama Institucional.
De La
Administración 10.- ORDEN :
(Fayol) Orden material y orden social. Arreglo y disposición de cosas y
de personas.
11.-EQUIDAD :
Bondad y justicia en el trato con los subordinados.
12.- ESTABILIDAD DEL PERSONAL :
La inestabilidad es causa y efecto de una mala administración.
Es de destacarse el costo y peligro de una alta rotación de
personal.
LÍNEA PRODUCTIVISTA
13.- INICIATIVA :
14 Principios
Generales Propiciar que el personal experimente y mejore con sus
propuestas la situación
De La actual.
Administración
(Fayol) 14.- ESPÍRITU DE EQUIPO o TRABAJO EN EQUIPO
Trabajar en equipo; con lealtad, compromiso y con alta
comunicación
II LÍNEA DE PENSAMIENTO HUMANISTA

 El enfoque de las relaciones humanas, también llamado


Teoría de las
humanístico, dio un giro radical a la TGA.
relaciones
El énfasis de esta teoría está en las personas con su amplia gama
humanas de necesidades, deseos, motivaciones y problemas.

 No en las actividades ni en la estructura de la organización.


 Surgió en los Estados Unidos en la década de los treinta.

 Esto a raíz del desarrollo de las ciencias de la conducta, en

especial de la psicología industrial.


 Este enfoque considera las relaciones informales de trabajo y

la satisfacción del trabajador.


II LÍNEA HUMANISTA
 Desarrollada por Elton Mayo en 1927, en la Western
Teoría de las Electric
Relaciones
de Chicago.
Humanas
 Nace de la necesidad de corregir la fuerte tendencia a la
deshumanización del trabajo: Aplicación de métodos
rigurosos, científicos y precisos, a los cuales los
trabajadores debían someterse forzosamente.
 Los estudios de Elton Mayo derivaron en la
consideración de variables de la productividad en el
trabajo, como lo son:
◦ la integración social y las relaciones interpersonales,
◦ el grupo de trabajo y
◦ la existencia de grupos informales.
LÍNEA HUMANISTA
 Buscaba determinar el efecto de la iluminación en la productividad de los trabajadores.
El
Experimento  La iluminación fue incrementada paulatinamente con un aumento paralelo de la productividad.

Hawthorne
 Además se establecieron tiempos de descanso, servicio médico por parte de una enfermera
 y otras consideraciones como parte de la investigación que Elton Mayo realizó hasta 1932.

 􀁹 Cuando los trabajadores fueron devueltos a sus


 condiciones físicas de trabajo iniciales la productividad no
 cayó.
 􀁹 Se concluyó que el nivel de producción es consecuencia de
 la integración social.
 􀁹 El comportamiento de los trabajadores se apoya en el
 grupo, como parte de la conformación de grupos
 informales dentro de la organización.

También podría gustarte