Está en la página 1de 33

CURSO DE PREPARACIÓN

DE PRIVADO

INSTRUMENTO PARA
EVALUACIÓN DE EXAMEN

GIOVANNI ORELLANA
Ken Lee
25 INDICADORES DE
EVALUACIÓN
• PONDERACIÓN:

• RESPUESTA MALA = 0 PUNTOS

• RESPUESTA REGULAR= 2 PUNTOS

• RESPUESTA BUENA= 3 PUNTOS

• RESPUESTA MUY BUENA= 4


PUNTOS
SE EVALÚAN 25
ASPECTOS:
•TANTO EN LA PARTE
SUSTANTIVA

• COMO EN LA PARTE
PROCESAL
UNO DE LOS ASPECTOS ES:
LO DOCTRINARIO

• LA DEFINICIÓN DE LOS
CONCEPTOS FUE:

• LA IDENTIFICACIÓN DE LOS
ELEMENTOS, REQUISITOS,
CARACTERÍSTICAS,
CLASIFICACIÓN, SU
APLICACIÓN Y NATURALEZA
JURÍDICA DE CADA FIGURA FUE:
ES QUE HAY QUE
ENTENDER, QUE UNA
DEFINICIÓN SE COMPONE
DE:
• SUMAR LOS ELEMENTOS,
CARACTERÍSTICAS, REQUISITOS,
TEORÍAS, ETC.

• ES DECIR, SI YO CONTESTO DE 15 A
20 DEFINICIONES, ESO EQUIVALE A 4
PUNTOS.
NO HAY QUE HACER
UN EXAMEN
PRIVADO A LA
MEXICANA

• ¿SABEN USTEDES CUÁL ES ESE


EXAMEN?

• LA PROCESALISTA SE LLAMA “TALÍA”


EJEMPLO DE UNA DEFINICIÓN
QUE “NO” DEBEMOS DE
LLEVAR AL PRIVADO

• LA JURISDICCIÓN ES LA
POTESTAD QUE TIENE EL
ESTADO DE GUATEMALA, DE
ADMINISTRAR JUSTICIA POR
MEDIO DE LOS ÓRGANOS
JURISDICCIONALES.
ESO EQUIVALE A:

• 0.0001 DE UN PUNTO DE CUATRO


PUNTOS

• LES VOY A ENSEÑAR COMO SE


HACE Y COMO SE VA
CONVIRTIENDO ESTO EN UN
PUNTO DE CUATRO PUNTOS
AHORA PONGA
MUCHA ATENCIÓN
• LES VOY A DESARROLLAR
ALGUNOS ASPECTOS DE LOS
25 QUE SE EVALÚAN EN EL
EXAMEN PRIVADO.

• “LO QUE EL TIEMPO NOS


PERMITA”
ELEMENTOS
• SON LAS CONDICIONES PARA QUE
EXISTA UNA INSTITUCIÓN.

• EJEMPLO: LOS ELEMENTOS DEL


ESTADO (CONDICIONES PARA
QUE EXISTA EL ESTADO)

• POBLACIÓN
• TERRITORIO
• SOBERANÍA
• GOBIERNO, ETC.
HAY ELEMENTOS
• ELEMENTO REAL: ES CUANDO
QUIEREN QUE HABLE DE LOS
ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

• ELEMENTO FORMAL: ES CUANDO


DEBO DE HABLAR DE LA
NORMATIVA.

• ELEMENTO SUBJETIVO: ES CUANDO


HABLO DE LOS SUJETOS.
EL ELEMENTO
SUBJETIVO SE
SUBDIVIDE EN:
• ELEMENTO SUBJETIVO
INTERNO Y EXTERNO.

• INTERNO: EL ESTADO

• EXTERNO: LOS PARTICULARES


OTROS ELEMENTOS
• EL ELEMENTO OBJETIVO:

• ES CUANDO YO QUIERO SABER:


PARA QUÉ SIRVE UNA INSTITUCIÓN.

• EJEMPLO:
• LA AUSENCIA

• LA PRUEBA

• EL AMPARO
REQUISITOS
• EJEMPLO DE CÓMO INDICAR LOS
REQUISITOS:

• REQUISITOS DEL PROCESO


CAUTELAR:

• LO QUE VOY A EXIGIR DEL


DEMANDADO;
• EL TÍTULO;
• GARANTÍA; Y,
• CUANTÍA.
• ARTO. 531 DEL C.P.C.Y.M.
CARACTERÍSTICAS
• ES LO QUE DIFERENCIA A UNA
INSTITUCIÓN DE OTRA.

• POR EJEMPLO:
• SI YO QUIERO DIFERENCIAR LA
TUTELA DE LA PATRIA POTESTAD

• LAS ACTAS NOTARIALES DE LAS


ESCRITURAS PÚBLICAS
NATURALEZA
JURÍDICA
• CUANDO ME PREGUNTAN CUÁL
ES LA NATURALEZA JURÍDICA,
LO QUE QUIEREN QUE YO
CONTESTE, ES A QUE RAMA
DEL DERECHO PERTENECE.
• EJEMPLO:
• EL DERECHO CIVIL PERTENECE
AL DERECHO PRIVADO
LEAMOS EN EL CÓDIGO
DE TRABAJO
• EN EL CUARTO
CONSIDERANDO, LITERAL
“E)”

• ENCONTRAMOS QUE EL
DERECHO LABORAL ES UNA
RAMA DEL DERECHO PÚBLICO
ASPECTOS
LEGISLATIVOS

• SU CONOCIMIENTO ACTUALIZADO
DE LA LEGISLACIÓN FUE:

• LA INTEGRACIÓN DE NORMAS FUE:

• LA CONCORDANCIA ENTRE LA
DOCTRINA Y LA LEGISLACIÓN FUE:
CONOCIMIENTO
ACTUALIZADO DE LAS
LEYES
• ESTO QUIERE DECIR ESTAR AL
DÍA CON LAS REFORMAS Y
TENER ACTUALIZADAS MIS
LEYES.

• EJEMPLO EL DECRETO 59-2005


• PUBLICADO EL 12 DE OCTUBRE
DE 2005 Y ENTRÓ EN VIGENCIA
EL 11 DE NOVIEMBRE DE 2005
INTEGRAR NORMAS

• EL FUNDAMENTO LEGAL ESTÁ


EN EL ARTÍCULO 10 DE LA LEY
DEL ORGANISMO JUDICIAL.

• Y ES CUANDO VAMOS DE UN
ARTÍCULO A OTRO ARTÍCULO;
O DE UNA LEY A OTRA LEY.
LA INTEGRACIÓN DE NORMAS
ESTA INSPIRADA EN:
• EL PRINCIPIO

•“HERMENEUTICO”
• LEER LA SENTENCIA QUE ESTÁ EN EL
ARTÍCULO 46 DE NUESTRA
CONSTITUCIÓN.
CONCORDANCIA ENTRE
DOCTRINA Y
LEGISLACIÓN
• EJEMPLO LAS EXCEPCIONES
MIXTAS. SU FUNDAMENTO ES
DOCTRINARIO.

• PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y
PRINCIPIO DE JURIDICIDAD.

• EL CUERPO DEL DERECHO


TERMINOLOGÍA
JURÍDICA
• LA CLARIDAD FUE

• LA PRECISIÓN FUE

• EL USO FUE
TERMINOLOGÍA
JURÍDICA

•SE EVALÚA EL
BUEN USO DE
LÉXICO JURÍDICO
CRITERIO JURÍDICO
• SU CAPACIDAD DE RAZONAMIENTO
LÓGICO FUE:
• SU CAPACIDAD DE ANÁLISIS FUE:

• SU CAPACIDAD DE SÍNTESIS FUE:

• SU CAPACIDAD DE INTERPRETACIÓN
FUE:

• SU CAPACIDAD DE APLICACIÓN FUE:


RAZONAMIENTO
LÓGICO
• ES A TRAVÉS DE SILOGISMOS
CATEGÓRICOS

• UNA PREMISA MAYOR

• UNA PREMISA MENOR

• UNA CONCLUSIÓN O UN POR TANTO


ANÁLISIS

•Distinción y
separación de las
partes de un todo
hasta llegar a conocer
sus principios o
elementos.
SÍNTESIS
• síntesis.
• Del lat. synthesis,

•Composición de un
todo por la reunión
de sus partes.
INTERPRETAR
• interpretar.
• Del lat. interpretari.

• Explicar o declarar el
sentido de una cosa, y
principalmente el de textos
faltos de claridad.
LA APLICACIÓN FUE:

• Del lat. applicati-onis.

• 1. f. Acción y efecto de aplicar


o aplicarse.

• 2. fig. Afición con que se hace


alguna cosa, especialmente el
estudio.
UBICACIÓN,
LOCALIZACIÓN DE
NORMAS LEGALES

•LA PRECISIÓN FUE

•LA RAPIDEZ FUE


NO ES LO MISMO

• FUNDAMENTO DE DERECHO

• MANEJO DE CÓDIGO

• INTEGRACIÓN DE NORMAS
PRESENTACIÓN

• DE SUS CÓDIGOS

• PERSONAL

• ACTITUDES

• SEGURIDAD EN SI MISMO
Susan

También podría gustarte